Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 20
Filtrar
3.
Acta méd. costarric ; 52(4): 246-254, dic. 2010. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-700614

RESUMEN

La importancia del cáncer, en el ámbito mundial, reside en que esta enfermedad ocupa, según la Organización Mundial de la Salud, el primer lugar como causa de muerte, seguido de cerca por las enfermedades cardiovasculares. En Costa Rica, fallecieron 16700 personas en el 2006, de las cuales 3751 fueron por cáncer. Ahora sabemos que los mismos genes que producen la vida, pueden provocar cáncer y causarnos la muerte, cuando son alterados por mutágenos del ambiente o en pocos casos lesionados antes de nacer el niño. Se conoce que ciertos genes de crecimiento y división celular normal al alterarse, producen cáncer por su presencia (oncógenos) y otros, los genes que regulan o frenan la división celular normal, si están ausentes o lesionados, dan también lugar a la aparición del cáncer, todo ello debido a que producen enzima y proteínas que alteran la función de esos genes. Por lo tanto, no hay una sola causa que provoque un cáncer, sino que existen múltiples factores que evitan o aceleran la aparición de un tumor...


Asunto(s)
Humanos , Causalidad , Neoplasias
4.
Acta méd. costarric ; 52(1): 43-48, ene. - mar. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-581057

RESUMEN

Desde hace muchos años, el ser humano viene alterando el medio ambiente, debido a la explotación y destrucción masiva de bosques y selvas que ha ocasionado, y por la contaminación ambiental de ríos, mares y de la atmósfera, causada por los productos de deshecho de sus fábricas, ingenios y del empleo de los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas). Con ello ha provocado cambios climáticos severos y el llamado "efecto invernadero" que está causando por un lado, huracanes con inundaciones, y por otro sequías amplias que provocan destrucción del ambiente con: pérdidas de hogares, fuentes de trabajo y áreas de cultivo y dando lugar a la aparición de nuevas enfermedades y activación de viejas, causando serios problemas de salud. A menos que se logre crear una nueva conciencia ecológica, el hombre podría estar en un callejón sin salida con gran peligro para la humanidad.


For years, human being have altered nature due to excessive exploitation and massive destruction of forest, andthrough the contamination of Rivers, seas and the atmosphere via the disposal of products as well as its fabrication and the disproportionate utilization of fossil fuels (carbon, oil, andnatural gases). Doing so, humans have caused severe climate changesand the so called “Greenhouse Effect” wich in one hand have caused hurricanes with great gloods, and in very distinct cases it has created vast droughts which have led to the destruction of habitats, home, jobs and agricultural areas bringing along new diseases and triggering many old onesexalting various health problems. Unless human nature finds the will or is enlightened by a “new ecological conscience” in a global spectrum, humankind might be leading civilizationdown a road with no exit risking the sanity and existence of humanity.


Asunto(s)
Ecodesarrollo , Desequilibrio Ecológico , Ecología , Ambiente
6.
Acta méd. costarric ; 45(1): 10-14, ene.-mar. 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-403879

RESUMEN

El evento más trascedental del campo de la medicina en el siglo 21 y tal vez en la historia humana, será el desciframiento completo del código genético y de la acción de cada gen en la conformación y fisiología de las personas y de las proteínas que producen. En los aproximadamente 40 mil genes en nuestros cromosomas está contenido el conocimiento de nuestro cuerpo: cómo se forman los órganos, los tejidos, cómo funciona el organismo a través de la vida por qué envejecemos, el color de la piel, los ojos, cómo llorar, caminar, reír, cómo reproducirnos e incluso en muchos cuán inteligentes seremos. El estudio del genoma nos permitirá predecir la aparición de enfermedades monogénicas y el riesgo aumentado de padecer enfermedades de herencia multifactorial mediante marcadores genéticos. Será posible la prevención y tratamiento de enfermedades como el cáncer que por ahora nos parecen increíbles.


Asunto(s)
Humanos , Genes , Genética Médica/educación , Genética/educación , Genoma Humano , Costa Rica
9.
Trib. méd. (Bogotá) ; 89(5): 229-36, mayo 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-183616

RESUMEN

Como parte del análisis sobre salud y seguridad social en la República de Costa Rica y usando argumentos de sociólogos y economistas, lo mismo que datos provenientes de organismos de Salud de las Naciones Unidas, se demuestra cómo la salud es un verdadera inversión que contribuye no sólo al desarrollo social sino económico de los países. Estos factores adquieren primordial importancia cuando hoy se discute sobre las ventajas o desventajas de la privatización de la seguridad social. Se analiza además en detalle lo que hoy se entiende como economía de la salud y sus comparaciones entre países desarrollados y aquellos en vía de desarrollo.


Asunto(s)
Humanos , Seguridad Social/economía , Seguridad Social/estadística & datos numéricos
10.
Trib. méd. (Bogotá) ; 86(3): 129-44, sept. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-183446

RESUMEN

El cáncer gástrico, una de las neoplasias más frecuentes en el orbe, afecta predominantemente a las personas de sexo masculino mayores de 50 años. Aunque su etiopatogenia no se encuentra claramente definida existen razones de peso para considerar que se trata de una enfermedad de origen multifactorial en la que la edad, el sexo, la raza, la procedencia geográfica, factores dietéticos y la presencia de infección por Helicobacter pylori y de ciertas enfermedades predisponentes (úlcera gástrica, anemia perniciosa, gastritis crónica y metaplasia intestinal) desempeñan un papel importante. En esta primera parte el autor pasa revista a la etiología, histopatología, y epidemiología de esta enfermedad.


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias Gastrointestinales/diagnóstico , Neoplasias Gastrointestinales/etiología , Neoplasias Gastrointestinales/terapia
14.
s.l; Editorial de la Universidad de Costa Rica; 1988. 146 p. ilus, mapas, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-86434

RESUMEN

En la presente publicacion, el autor hace tres enfoques del problema del cancer gastrico a saber: l.- Prevencion primaria, resume los elementos para evitar la aparicion de la neoplasia y se refiere a los factores externos, ambientales, de habitos y costumbres que se deben considerar. 2.- Prevencion secundaria, que valora los aspectos requeridos para establecer un diagnostico temprano que haga exitoso el tratamiento quirurgico. 3.- Prevencion terciaria, que describe los procedimientos tecnicos quirurgicos y quimioterapeuticos que pueden utilizarse en un problema clinico que para entonces ya tiene caracteres graves y poco modificables..


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias Gástricas , Neoplasias Gástricas/diagnóstico , Neoplasias Gástricas/epidemiología , Neoplasias Gástricas/historia , Neoplasias Gástricas/fisiopatología , Neoplasias Gástricas/prevención & control , Neoplasias Gástricas/terapia
15.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 102(3): 217-26, mar. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-40267

RESUMEN

Este trabajo presenta una visión de los cambios en salud que se han efectuado en Costa Rica de 1970 a 1984. Todos ellos han sido producto de acciones en que se considera fundamental la decisión política de los diversos gobiernos de preservar la salud aun en momentos de crisis económica. Según el UNICEF, en 1985 Costa Rica se encontraba entre las 30 naciones con menor mortalidad infantil mayor esperanza de vida al nacer, a pesar de tener el ingreso per cápita más bajo entre ellas. Ante los excelentes resultados obtenidos con las medidas preventivas y educativas en el campo de la salud, y el hecho de que debido a la crisis económica el país no podía soportar los elevados costos de los servicios de atención de enfermedad, se decidió tratar de crear un sistema nacional de salud para el cual se propusieron diferentes estrategias, a saber, la constitución del sector salud, la integración de los servicios, la orientación integral de las acciones y la participación de la comunidad. Los principios básicos que en la actualidad guían la política de salud en Costa Rica son la prestación de servicios de salud para toda la población sin distinción de ningún tipo; la integración de los servicios de prevención con los de curación y rehabilitación; la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad como principales prioridades, y finalmente, la participación de la comunidad como eje fundamental para el éxito de cualquier programa de salud


Asunto(s)
Atención a la Salud , Política de Salud , Participación de la Comunidad , Programas Nacionales de Salud/organización & administración , Costa Rica , Promoción de la Salud , Atención a la Salud , Estrategias de Salud
18.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 97(3): 189-200, sept. 1984.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-722

RESUMEN

El Programa de Salud Comunitaria de Costa Rica, destinado a ampliar la cobertura de los servicios de salud a las zonas urbanas marginales, parece haber logrado un éxito considerable. A continuación se describen la estrategia básica y las características de ese programa, y se presenta la información disponible para su evaluación


Asunto(s)
Humanos , Historia del Siglo XX , Atención Primaria de Salud/tendencias , Servicios de Salud Comunitaria/organización & administración , Salud Urbana , Costa Rica , Programas Nacionales de Salud , Evaluación de Programas y Proyectos de Salud/tendencias , Poblaciones Vulnerables , Población Urbana
19.
s.l; Costa Rica. Ministerio de Salud; 1983. 143 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-293

RESUMEN

Diagnóstico de las condiciones en materia de salud de Costa Rica en terminos de caracteristicas generales del pueblo, disponibilidad de recursos, programas y políticas. Presentase los aspectos referentes a políticas, principios básicos para una estrategia y metas minimas de salud, asi como, los factores que pueden incidir en los indicadores de salud. Se presentan los distintos sistemas de atención medica y se plantea la necesidad de la busqueda de nuevas alternativas y estrategias, por lo que se justifica la creación de un Sistema Nacional de Salud. Son discutidos los varios problemas envolucrados en la universalización del seguro social y la problematica sobre tecnologia -vs- costos. Se define un sistema de salud y se presentan aspectos relevantes para su creación como condiciones históricas, niveles de atención, decentralización y regionalización. Son tratados otros temas como la atención primaria de la salud y metas definidas para el periodo 1982-1986 relacionadas a la alimentación, nutrición, lactancia materna, prevención de enfermedades, políticas de población y prevención y asistencia al alcoholismo en Costa Rica


Asunto(s)
Humanos , Perfil de Salud , Indicadores de Salud , Seguro de Salud , Política de Salud , Atención a la Salud , Costa Rica
20.
s.l; s.n; s.d. 9 p.
No convencional en Español | LILACS | ID: lil-177
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA