Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
3.
Arch. argent. alerg. inmunol. clín ; 25(5): 244-9, dic. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-144288

RESUMEN

Objetivo: evaluación retrospectiva de los pacientes asmáticos corticodependientes atendidos en la Unidad de Asma del Hospital Nacional A. Posadas, entre 1989 y 1993. Material y métodos: se seleccionaron los pacientes que venían medicados con corticoides sistémicos permanentes en la consulta inicial, los que posteriormente fueron seguidos durante 1 año o más. Se analizaron: el número de consultas de emergencia, internaciones en sala, en UTI, dosis de corticoides, y valores espirométricos, comparando el año anterior a la primera consulta con los mismos datos del último año de seguimiento. Se determinó un índice de gravedad asignando arbitrariamente a cada consulta a Emergencia 2 puntos; a internación en sala 10 puntos e internación en UTI 20 puntos, y se efctuó la misma comparación. Se evaluaron los efectos secundarios por corticoides. Resultados: los pacientes fueron divididos, según su evolución, en: grupo A, buena, y B, mala. A su vez, el grupo A se subdividió en : 1, por incorrecta indicación de corticoides y 2, evolución favorable por el tratamiento. El grupo B se subdividió en: 3, abandono del tratamiento por motivos económicos y 4, mala evolución a pesar del tratamiento. De los 15 pacientes, 7 (46,66 ciento por ciento) presentaron efectos secundarios atribuidos a los esteroides; los más frecuentes fueron gastritis y aspecto cushingoide. Conclusiones: más de la mitad de los pacientes evolucionó favorablemente, con disminución de su índice de gravedad de 91.75 a 4.25 y de su dosis de corticoides de 15.34 a 9.81. Los pacientes que evolucionaron mal a pesar de cumplir con el tratamiento, no disminuyeron su índice de gravedad y aumentaron su necesidad de corticoides de 9 a 16.25. Es interesante, dada la zona en la que se encuentra nuestro hospital, la existencia de un grupo que abandonó el tratamiento por problemas económicos y lo retomó después. A pesar de esto, su índice de gravedad disminuyó igualmente, de 56.5 a 22.5, aunque en menor medida su necesidad de corticoides, de 12.50 a 8.13. En definitiva, es importante que un adecuado tratamiento, que incluye educación, evaluación de alérgenos específicos, evaluaciones funcionales espirométricas periódicas y un racional uso de la medicación, permite una sustancial mejora en el control de la mayoría de estos pacientes de alto riesgo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Asma/tratamiento farmacológico , Evolución Clínica , Glucocorticoides/efectos adversos , Trastornos Relacionados con Sustancias/complicaciones , Asma/tratamiento farmacológico , Asma/patología , Estudios Retrospectivos , Índice de Severidad de la Enfermedad , Trastornos Relacionados con Sustancias/epidemiología , Trastornos Relacionados con Sustancias/rehabilitación
4.
Arch. argent. alerg. inmunol. clín ; 26(2): 77-81, ago. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-141092

RESUMEN

Los corticoides son las drogas antiinflamatorias más potentes disponibles. En los últimos años, el énfasis puesto en el componente inflamatorio de la enfermedad y la introducción de nuevos compuestos por vía inhalatoria, ha llevado a usarlos en etapas de la enfermedad cada vez más tempranas. El concepto de corticodependencia fue introducido para categorizar a aquellos pacientes con cuadros más severos, que no podían controlarse con todo el resto del arsenal terapeútico. En este estudio se evaluó, mediante una encuesta, el concepto de corticodependencia en un grupo de especialistas argentinos; se halló gran diversidad de opiniones. El 9 por ciento consideró asmático corticodependiente al paciente que requiere 400 µg/dia de beclometasona. El paciente asmático severo, que requiere 800 µg/dia de beclometasona para su control, fue categorizado como corticodependiente (CD) con el 14 por ciento de los entrevistados, mientras el 18 por ciento no pudo clasificarlo con seguridad (no sabe-no contesta). El paciente asmático severo que requeria 1600 µg/dia de beclometasona para su control y tres cursos cortos de esteroides por año era CD para el 73 por ciento de los entrevistados. El paciente severo que requiere 10 mg/dia de prednisona fue considerado CD por el 95 por ciento de los entrevistados y no CD por el 5 por ciento restante. En mi opinión, debieron considerarse asmáticos CD a los que tienen un riesgo importante de efectos secundarios por los esteroides, clasificados en el grado 4 (asma severa) del Consenso Internacional para el Tratamiento del Asma, y que requieran corticoides por vía sistémica en cualquier dosis en forma prolongada o permanente. Los pacientes que requieren dosis elevadas de esteroides inhalados pertenecen a un grupo borderline y queda por definir la dosis a partir de lo cual pasan a ser asmáticos


Asunto(s)
Humanos , Corticoesteroides/uso terapéutico , Asma/clasificación , Trastornos Relacionados con Sustancias/clasificación , Administración por Inhalación , Corticoesteroides/administración & dosificación , Corticoesteroides/efectos adversos , Asma/tratamiento farmacológico , Beclometasona/administración & dosificación , Beclometasona/efectos adversos , Beclometasona/uso terapéutico
5.
Arch. argent. alerg. inmunol. clín ; 24(1): 28-40, feb. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-125895

RESUMEN

Desde hace años, los clínicos se han encontrado con pacientes asmáticos que no responden a corticoides. Estos comprenden pacientes con obstrucción irreversible de su vía aérea, pacientes con enfermedad severa que requieren altas dosis y un subgrupo menos frecuente, que se caracteriza por obstrucción bronquial reversible con ß2 agonistas, pero que no responden a corticoides, a dosis adecuadas. Diversos autores estudiaron la farmacocinética de los corticoides en estos pacientes, así como la presencia de anticuerpos antilipocortina, y los receptores esteróideos, no pudiendo aclarar el mecanismo de esta resistencia. La explicación a este fenómeno parece centrarse en la respuesta de los linfocitos, monocitos y eosinófilos de los pacientes a estas drogas, con disminución de efecto sobre varias funciones de las mismas, que nos acerca a la comprensión de la inflamación bronquial en asma


Asunto(s)
Humanos , Asma/complicaciones , Resistencia a Medicamentos/inmunología , Estado Asmático/tratamiento farmacológico , Glucocorticoides/uso terapéutico , Técnicas In Vitro , Antiinflamatorios/efectos adversos , Antiinflamatorios/uso terapéutico , Asma/tratamiento farmacológico , Asma/inmunología , Resistencia a Medicamentos/inmunología , Resistencia a Medicamentos/fisiología , Flujo Espiratorio Forzado/efectos de los fármacos , Leucocitos Mononucleares/efectos de los fármacos , Leucocitos Mononucleares/fisiología , Subgrupos Linfocitarios/efectos de los fármacos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA