Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
1.
Rev. ADM ; 71(1): 9-15, ene.-feb. 2014. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-776086

RESUMEN

Determinar los principales factores de riesgo asociados con el estado de ansiedad en los niños de cuatro a seis años de edad que asisten a la Clínica Reforma (FES Zaragoza, UNAM) para su primera consulta con el odontopediatra. Diseño del estudio: Se realizó un estudio a 100 niños de cuatro a seis años de edad. Se aplicó un cuestionario a sus padres con el fin de determinar los principales factores de riesgo asociados con el estado de ansiedad que pudieran presentar los pacientes. Para evaluar el grado de ansiedad en los niños antes de la consulta se utilizó una escala visual análoga de rostros. El análisis de datos se realizó mediante el paquete estadístico SPSS versión 17.0. Resultados: El 44 por ciento de los pacientes evaluados presentó ansiedad. En la distribución por sexo, el 50 por ciento de los sujetos de sexo femenino mostró ansiedad, a diferencia de los de sexo masculino, donde sólo el 38.5 por ciento la manifestó. El 87.5 por cientode los hijos de aquellos padres que sintieron confianza al dejarlos pasar solos con el odontopediatra no presentó ansiedad (p < 0.001). Por otro lado, la escolaridad fue determinante, ya que el 86.4 por ciento de los niños de nivel preescolar presentó ansiedad (p < 0.0001). Asimismo, el 72.7 por ciento de los menores que no entendieron las explicaciones de sus padres de por qué asistían a la consulta también mostró ansiedad (p = 0.032), así como los que reaccionaron negativamente al separarse de sus padres (70.5 por ciento con [p < 0.0001] p = 0.0001). Finalmente, 70.5 por ciento de los menores que reportaron temor a las inyecciones presentaron ansiedad (p < 0.0001). Conclusiones: La prevalencia de ansiedad en la población de estudio fue de un 44 por ciento; los factores de riesgo asociados fueron: padres ansiosos, grado escolar del paciente, reacción negativa al separarse de los padres; temor hacia el personal de salud, a las inyecciones, al llegar a su cita y al reconocer la clínica


To determine the main risk factors associated with a state of anxiety before their first contact with pediatric dentistry in children between four and six years of age attending the Reforma Multidisci-plinary Clinic (FES Zaragoza, UNAM).study design: A study of 100 children aged between four and six years old was carried out. The parents of the children were given a questionnaire aimed at identify-ing the main risk factors associated with the state of anxiety that the patient might display. A visual analog scale of faces was used to assess the degree of anxiety in the children before their appointment. Data analysis was performed using SPSS version 17.0. results: 44% of the patients assessed displayed anxiety. In terms of differences between the sexes, 50% of females presented anxiety, whilst 38.5% of the males did. Where parents felt confident enough to leave their children alone with the pediatric dentist, 87.5% of the patients showed no anxiety (p < 0.001). Furthermore, the child’s academic level played a major role, with 86.4% of preschool children feeling anxiety (p < 0.0001). Similarly, 72.7% of children who did not understand their parents’ explanations of why they were visiting the dentist also showed anxiety (p = 0.032), as did a significant proportion of those who reacted nega-tively to being separated from their parents (70.5%, with p < 0.0001). Finally, 70.5% of children who reported a fear of injections showed anxiety (p < 0.0001).conclusions: The prevalence of anxiety in the study population was 44%, and the risk factors were: anxious parents, the school grade of the patient, a negative reaction to being separated from their parents, a fear of health personnel, injections, fear when arriving at the appointment and recognizing the clinic.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Ansiedad al Tratamiento Odontológico/clasificación , Ansiedad al Tratamiento Odontológico/epidemiología , Atención Dental para Niños/métodos , Conducta Infantil/psicología , Factores de Riesgo , Distribución por Edad y Sexo , Estudios Transversales , Epidemiología Descriptiva , Facultades de Odontología , México , Estudios Observacionales como Asunto , Interpretación Estadística de Datos
2.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 24(1): 121-132, jul.-dic. 2012. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-678090

RESUMEN

Introducción: la oclusión dental hace referencia a la relación que guardan los dientes entre sí en estado de reposo, la cual puede verse alterada por múltiples factores. El estudio tuvo como propósito evaluar la prevalencia de maloclusiones dentales y su posible relación con la edad, el sexo y el nivel socioeconómico, en un grupo de estudiantes universitarios. Métodos:la encuesta epidemiológica sedesarrolló en dos momentos: la aplicación de un cuestionario y el examen bucal, para tal fin dos examinadoras fueron estandarizadas (Cr= 0,03, Ca = 0,89, k = 0,902).Resultados: el 47,7% de los estudiantes correspondió a la clase media. El 13,2% presentó normoclusión y 86.8% maloclusión dental. Su distribución por edad, sexo y nivel socioeconómico no mostró diferencias estadísticamente significativas. En relación con los tipos de maloclusión la más frecuente fue la clase I (37,3%), frecuencia que resultó ser menor a lo esperado, con base en el comportamiento de este mismo evento en poblaciones similares. Conclusiones:lo único que mostró el comportamiento observado, es que el nivel socioeconómico no es un factor que se encuentre asociado a la frecuencia del tipo de oclusión dental en esta población, por lo que abre las expectativas para que se explore en función de otros, tales como los de tipo cultural y educativo.


Introduction: dental occlusion refers to the relationships of teeth at rest; it may be altered by a variety of factors. The purpose of this study was to evaluate the prevalence of dental malocclusions and their possible relations to age, sex, and socioeconomic status in a group of university students. Methods: the epidemiological survey was conducted in two moments: application of a questionnaire, and an oral examination. Two examiners were standardized for this purpose (Cr = 0.03, Ca = 0.89, k = 0.902). Results: 47.7% of the students come from the middle class. 13.2% presented normal occlusion, and 86.8% had dental malocclusion. Their distribution per age, sex, and socioeconomic status did not show statistically significant differences. Concerning malocclusion classification, the most common one was Class I (37.3%), a figure which happened to be lower than expected, in comparison to the same condition in similar populations. Conclusions: the only conclusion drawn from this study is that socioeconomic status is not a factor associated to the frequency of dentalocclusion classification in this population, so there might be other factors to be evaluated, such as cultural and educational factors.


Asunto(s)
Humanos , Oclusión Dental , Maloclusión , Prevalencia , Clase Social
3.
Rev. ADM ; 68(5): 237-24, sept.-oct. 2011. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-655857

RESUMEN

Antecedentes: El chasquido es un ruido articular de corta duración y su relevancia radica en que es uno de los principales signos de disfuncióntemporomandibular. Algunos autoresponen en controversia el papel de la oclusión dental como un factor asociado en el desarrollo de alguna alteración de la ATM. Objetivo: Por esta razón, el presente estudio tuvo como propósito evaluar la posible asociación entreambas variables. Materiales y métodos: Se encuestaron 246 alumnos de la carrera Cirujano Dentista de la FESZaragoza. Previo al levantamiento epidemiológico se intracalibró a un pasante de la carrera de Cirujano Dentista (kappa=0.84). Para diagnosticar la presencia de chasquido en la ATM se utilizó un estetoscopio y para evaluar el tipo de oclusión dental fueron aplicados los criterios propuestos por Angle. Resultados: En cuanto a la prevalencia de chasquido por edad no mostró diferencias entre los grupos etarios estudiados (X2Y=1.745,p=0.187).Tampoco hubo asociación con el género a pesar de que la prevalencia fue mayor en mujeres (X2Y=6.037, p=0.144). Asimismo, se observó que fue más frecuente la presencia de chasquido en la ATM del lado derecho que del izquierdo, sin embargo, esta diferencia no mostró significancia alguna (t=7.98, p=0.833). La prevalencia de chasquido en la ATM sólo resultó estar asociada a las maloclusiones dentales Clase II y III (X2Y=18.195, p=0.0001). Conclusiones: La prevalencia de chasquido sí estuvo asociada al tipo de oclusión, sólo en los casos de maloclusión Clase II y III.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Estudiantes de Odontología/estadística & datos numéricos , Maloclusión/epidemiología , Trastornos de la Articulación Temporomandibular/epidemiología , Distribución por Edad y Sexo , Epidemiología Descriptiva , Facultades de Odontología , México , Interpretación Estadística de Datos
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 68(1): 26-33, ene.-feb. 2011. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-700875

RESUMEN

Introducción. Un hábito es cualquier acto adquirido mediante la experiencia y realizado regular e inconscientemente. La importancia de los hábitos bucales parafuncionales radica en el hecho de que pueden interferir con el desarrollo de la oclusión dental. El objetivo de este estudio fue evaluar la prevalencia de hábitos bucales parafuncionales en un grupo de preescolares. Métodos. El estudio fue epidemiológico de carácter descriptivo, observacional, transversal y prolectivo, en el que se incluyeron 211 preescolares. La detección de los diferentes hábitos bucales parafuncionales se realizó en dos etapas: 1) aplicación de un cuestionario al padre de familia y 2) valoración clínica del niño. Resultados. El 68.2% de la población estudiada presentó, al menos, un hábito bucal parafuncional. La onicofagia fue el hábito de mayor prevalencia. La relación entre la edad y la prevalencia de hábitos bucales parafuncionales resultó ser significativa, mientras que la relación entre el género y los hábitos bucales parafuncionales no estuvieron asociados. Conclusiones. La prevalencia de hábitos bucales parafuncionales fue alta y estuvo asociada con la edad.


Background. A habit is any activity done regularly and unconsciously, which is acquired by experience. Non-nutritive buccal habits are important because they can interfere with the development of dental occlusion. The aim of this study was to evaluate the prevalence of non-eating buccal habits in a group of preschool children. Methods. An epidemiological, cross-sectional and descriptive study to evaluate the clinical signs of non-nutritive buccal habits was performed by one previously calibrated examiner (intra-examiner kappa = 0.95). A questionnaire was completed for 211 preschool children from the information obtained in two stages: 1) parents of the children completed a questionnaire, and 2) the clinical evaluation of the children was registered by the examiner. Results. Of the studied population, 68.2% showed at least one non-nutritive buccal habit. Onychophagia was the habit with the highest prevalence. The relationship between age and prevalence of non-nutritive buccal habits was statistically significant, whereas gender was not statistically significant. Conclusions. There was a high prevalence of non-nutritive buccal habits not associated with the age of the child.

5.
Biomédica (Bogotá) ; 30(4): 519-529, dic. 2010. mapas, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-616853

RESUMEN

Introducción. Una de las mayores dificultades en el control de la tuberculosis es la detección tardía de casos, lo que obedece, entre otros motivos, a la poca búsqueda activa de casos sintomáticos respiratorios entre los consultantes y al reducido número de baciloscopias ordenados por el personal de salud. Objetivo. Estimar la prevalencia de casos sintomáticos respiratorios entre usuarios de la red de prestadores de servicios de salud de Bogotá mayores de 15 años, y la proporción a quienes se les solicita baciloscopia de manera oportuna.Materiales y métodos. Se trató de una encuesta transversal en una muestra probabilística, estratificada, multietápica, de conglomerados sin reemplazo, de 113 instituciones de salud y 3.710 usuarios. Se hizo seguimiento telefónico y revisión de registros de laboratorio para saber a quiénes se les solicitó baciloscopia en la consulta médica. Resultados. La prevalencia de casos sintomáticos respiratorios en instituciones de salud de Bogotá entre junio de 2 005 y marzo de 2006 fue de 7,49% (IC95% 6,40-8,59), y fue mayor en instituciones públicas (9,48%) (IC95% 8,04-10,92), en instituciones de primer nivel (8,61%) (IC95% 7,40-9,82), en mayores de 60 años (15,79%) (IC95% 12,36-19,23) y en personas afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud (7,57%) (IC95% 6,42-8,72). No se solicitó baciloscopia al 47% de los casos sintomáticos respiratorios.Conclusiones. La proporción de casos sintomáticos respiratorios estimada en este estudio con alta precisión (menos de 2% de error estándar relativo), es la cifra más actualizada en Colombia y permite hacer inferencias para las instituciones prestadoras de salud de Bogotá, dada la expansión de la muestra. Se podrán ajustar las metas del programa de control de la tuberculosis en Bogotá, cuya base hasta ahora es un estudio de 1977 (prevalencia de 10%). Es importante sensibilizar al personal médico para la búsqueda de casos de tuberculosis mediante baciloscopias.


Introduction. One of the greatest challenges in tuberculosis control is the early detection of cases. Detection is hindered by low level of active search for respiratory symptoms by health consultants and the small number of tubercular smear tests ordered by health personnel. Objective. The prevalence of individuals with respiratory symptoms was estimated in Bogotá Health Service Institutions, along with the proportion of those receiving diagnostic baciloscopies (smear or culture tests). Materials and methods. A cross sectional survey was carried out in 113 health service institutions located in the city of Bogotá, involved 3,170 users and covered a 10-month period between June 2005 and March 2006. Sampling design was based on a probabilistic, stratified, multistage, cluster–without-replacement strategy. A telephone follow-up and review of laboratory registers was done to identify symptomatic individuals for whom baciloscopy was requested.Results. The prevalence of symptomatic individuals was 7.5% (95%CI 6.4-8.6%). A higher prevalence occurred in public institutions, 9.5% (95%CI 8.0-10.9%), in institutions of first level, 8.6% (95%CI 7.4-9.8), in persons ≥60 years of age 15.8% (95%CI 12.4-19.2%) and in health users with social security, 7.6% (95% CI 6.4-8.7%). In 47% of symptomatic cases, a baciloscopic procedures were not ordered. Conclusions. The study updated the prevalence of respiratory symptomatic individuals in Colombia and due to the large sample size (and small confidence interval), inferences can be generalized to the entire health service system in Bogotá. The current tuberculosis program goals in Bogotá require adjustment based on the current prevalence of 7.5% compared with a 1977 estimate of 10%.. The study recommends an awareness program for physicians to use TB diagnostic tests in suspect cases.


Asunto(s)
Humanos , Diagnóstico , Epidemiología , Mycobacterium tuberculosis , Tuberculosis , Diagnóstico , Servicios de Salud
6.
Vis. enferm. actual ; 5(17): 28-352, 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-651553

RESUMEN

En el siguiente estudio se realiza el relevamiento, el análisis y el diagnóstico de la calidad de atención de Enfermería. Se describen aspectos administrativos del servicio de Enfermería de un efector de salud en un contexto institucional, organizacional y cultural concreto, para identificar ciertas problemáticas y proponer mejoras.


Asunto(s)
Humanos , Control de Calidad , Enfermería/normas , Atención a la Salud/normas , Servicios de Enfermería/organización & administración
8.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 65(5): 367-375, sep.-oct. 2008. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-700945

RESUMEN

Introducción. La gingivitis es considerada la entidad más común de las enfermedades periodontales. El presente estudio tuvo como propósito evaluar la prevalencia de gingivitis en un grupo de adolescentes y su posible asociación con la calidad de higiene oral, el ingreso familiar y el tiempo transcurrido desde la última consulta dental. Métodos. Se estudió una población de 677 adolescentes. Para la encuesta se calibraron dos examinadores para el levantamiento del índice de higiene oral simplificado (IHO-S) y del índice gingival (IG) de Löe y Silness. Resultados. En 83% de los estudiantes se observó algún tipo de inflamación gingival, siendo la gingivitis leve la de mayor prevalencia. La gravedad de la gingivitis estuvo asociada al ingreso familiar y a la calidad de la higiene oral, no así con la edad, el sexo y tiempo transcurrido desde la última consulta dental. Conclusiones. La alta frecuencia de gingivitis, así como la deficiente calidad en la higiene oral, indican una gran necesidad de educación en salud en los adolescentes.


Introduction. Gingivitis is considered the more common pathology among periodontal diseases. The purpose of the present survey was to evaluate the possible influence of familiar income, oral hygiene and time passed since the last dental appointment on gingivitis prevalence in adolescents. Methods. A population of 677 adolescents was surveyed. For the epidemiological data collection, the criteria of the Green & Vermillion Simplified Oral Hygiene Index (OHI-S) and the Löe & Sillness' Gingival Index (GI) were considered with a previous inter-and intra-searchers calibration (S1 =0.95, S2=0.96, and S1-2 =0.90). Results. Gingivitis was found in 83% of adolescents; mild gingivitis was the most frequently observed. Severity of gingivitis was associated to socioeconomic level and oral hygiene quality; whereas not association was found with age, sex and frequency of dental appointments. Conclusions. The high frequency of gingivitis and poor quality of oral hygiene indicate a great need for education in oral health in adolescents.

9.
Rev. invest. clín ; 58(5): 487-497, sep.-oct. 2006. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-632406

RESUMEN

Consumption of soy has increased in Western countries due to the benefits on health and the attitude of the people to consume natural products as alternative to the use of pharmacological therapies. However, there is no evidence whether the consumption of 25 g of soy protein as recommended by the Food and Drug Administration has some effect on glucose absorption and consequently on insulin secretion. The aim of the present study was to determine glycemic index (GI), insulinemic index (InIn), and glycemic load (GL) of several soy beverages containing low or high concentration of carbohydrates, and compare them with other foods such as peanuts, whole milk, soluble fiber and a mixed meal on GI and InIn. The results showed that soy beverages had low or moderate GI, depending of the presence of other compounds like carbohydrates and fiber. Consumption of soy beverages with low concentration of carbohydrates produced the lowest insulin secretion. Therefore, these products can be recommended in obese and diabetic patients. Finally soy beverages should contain low maltodextrins concentration and be added of soluble fiber.


El consumo de soya se ha incrementado en países occidentales debido a sus beneficios sobre la salud y por la toma de conciencia de la gente a consumir productos naturales como alternativa a los medicamentos. Sin embargo, no se conoce totalmente si el consumo de 25 g de proteína de soya como recomienda la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) tiene algún efecto sobre la absorción de glucosa y su respuesta sobre la secreción de insulina. Por lo que el objetivo del presente trabajo fue determinar el índice glicémico (IG), índice insulinémico (InIn) y la carga glicémica (CG) de diferentes bebidas de soya con un bajo y alto contenido de hidratos de carbono y compararlos con otros alimentos como cacahuates, la leche entera, la fibra soluble y una comida para ver el efecto de los hidratos de carbono, la fibra y la grasa sobre los IG e InIn. Los resultados muestran que las bebidas de soya presentan un IG bajo a moderado dependiendo de la presencia de otros componentes como son los hidratos de carbono y la fibra. La secreción de insulina fue significativamente menor en las bebidas de soya con bajo contenido de hidratos de carbono, por lo que pueden ser recomendadas en pacientes obesos con resistencia a la insulina o en pacientes diabéticos. Se recomienda que estas bebidas tengan bajo contenido en maltodextrinas y de preferencia con la adición de fibra soluble.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Masculino , Carbohidratos de la Dieta/análisis , Índice Glucémico , Insulina/sangre , Leche de Soja/química
11.
Rev. cuba. pediatr ; 76(3)jul.-sep. 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-629651

RESUMEN

Disímiles son los problemas éticos de la práctica médica que en la especialidad de Pediatría tienen la peculiaridad de involucrar a la madre y a otros familiares, pero que trasciende al compromiso con la salud cubana y el país. Se abordan algunos dilemas éticos como el manejo del niño con anorexia, la atención al paciente con afecciones crónicas, aspectos del diagnóstico prenatal y las creencias religiosas. Como dificultades se señala la falta de información al paciente y sus familiares y el uso inadecuado de medicamentos e investigaciones. Finalmente se enfatiza en que la aplicación del método clínico debe ir acompañada de los aspectos éticos y en el buen funcionamiento de los comités de ética en los servicios de salud.


There are different ethical problems in Pediatrics that have the peculiarity of involving the mother and other relatives, and that go beyond to the commitment with the Cuban health and the country. Some ethical dilemmas as the management of the child with anorexia, the attention to the patient with chronic affections, aspects of the prenatal diagnosis and religious believes are dealt with. The deficient information given to the patients and his relatives and the inadequate use of drugs and investigations are stressed as difficulties. Finally, emphasis is given to the fact that the application of the clinical method should be accompanied by the ethical aspects and the good functioning of the ethic committees in the health services.

12.
Educ. med. super ; 18(2)abr.-jun. 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-388359

RESUMEN

La formación de los profesionales es inseparable de su formación ética. La enseñanza de la Pediatría puede contribuir a la formación integral y en particular, ética de los educandos, por desarrollarse en los servicios pediátricos mediante la educación en el trabajo y propiciar la discusión de los dilemas éticos a los que se enfrentará el egresado. Una de las vías para la formación de valores éticos es la identificación con el perfil del egresado, para los cual es trascendental la influencia del profesor y su preparación. Finalmente se señala la necesidad de evaluar el comportamiento ético de los estudiantes sistemáticamente y en los exámenes prácticos


The training of professionals is inseparable from their ethical training. The teaching of Pediatrics may contribute to the comprehensive training and, in particular, to the ethical training of the students, since it takes place at the pediatric services, where they work and are educated, and propitiates the discussion of the ethical dilemmas the graduates should face. One of the ways for the training of ethical values is the identification of the graduate's profile, for which it is transcendental the professor's influence and his training. Finally, it is stated the need to evaluate systematically and and the practical exams the ethical behavior of students.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Pediatría , Apoyo a la Formación Profesional , Ética
13.
Biomédica (Bogotá) ; 24(supl.1): 132-137, jun. 2004. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-635458

RESUMEN

Este estudio pretende describir la situación de los casos de coinfección tuberculosis-virus de inmunodficiencia humano (TB-VIH) reportados en Bogotá en el 2001. Se realizó un estudio descriptivo transversal de los casos con coinfección TB-VIH, reportados por la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá durante el 2001, basado en los casos diagnosticados de TB que presentaron prueba positiva para VIH. Se registraron 113 casos (11,9%) con coinfección TB-VIH/sida y se diligenciaron 103 tarjetas de control de tratamiento. La mayor proporción de enfermos correspondió al sexo masculino (92,2%), con una razón hombre: mujer de 12 : 1; 38,8% de los casos se encontraba entre los 25 y los 34 años. El 40,8% de los pacientes pertenecía al régimen contributivo de aseguramiento en salud; 81,6%, casos nuevos; 61,9% de los casos fueron pulmonares y 29,7% extrapulmonares. De los extrapulmonares, la tuberculosis ganglionar fue la más frecuente. De 55 pacientes con criterio diagnóstico, en 78% se confirmó la realización de baciloscopia. En 29 casos se registraron los tratamientos utilizados en la primera fase; de éstos, 86,2% siguió el esquema normado. Las fallas evidenciadas en el sistema de información no permiten conocer completamente el seguimiento de los pacientes y muestran la necesidad de fortalecer el programa de control de la tuberculosis. Palabras clave: tuberculosis/ complicaciones, VIH, coinfección.


Overview of the HIV/Tuberculosis coinfection in Bogotá, Colombia, 2001. The magnitude and characteristics of the co-infection of TB-AIDS was evaluated in cases reported in Bogotá, 2001. A cross sectional study was carried out using the epidemiological registry of TBC-AIDS cases from the Health Secretariat of Bogotá. Only TB cases with a positive HIV test were included in. Of 950 TB cases reported in Bogotá, 113 (11.9%) were indicated to have TB and HIV positive tests; epidemiological information was recovered from 103 of them. Most cases were male (male:female ratio was12:1); 38.8% were between ages 25 to 34; 40.8% of cases belonged to the contributive regime; 82% were new cases. Of the 105 cases, 62% were classified with the pulmonary form of TB and 30% with extra pulmonary disease. In the last group, the most frequent form was lymph node tuberculosis. Diagnostic criteria were recorded for only 55 patients; however,78% were confirmed with microscopic smears.. Procedural data were available for 29 patients in the first phase of treatments; 86.2% had received therapy recommended by the Ministry of Health. The failures of TB control programs indicated by statistical data, do not reflect patient's activities that may be contributing to greater infection risk. Additional monitoring may be necessary to fortify the current TB control program.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Infecciones por VIH/complicaciones , Infecciones por VIH/epidemiología , Tuberculosis/complicaciones , Tuberculosis/epidemiología , Colombia , Estudios Transversales , Infecciones por VIH/diagnóstico , Tuberculosis/diagnóstico , Salud Urbana
15.
Rev. ADM ; 61(1): 30-34, ene.-feb. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-358135

RESUMEN

El propósito de este estudio fue evaluar la efectividad clínica del compómero Compoglass como material de obturación para caries de molares primarios. Se seleccionaron cuarenta niños entre 6 y 8 años con caries. Cada uno recibió dos restauraciones diferentes. Se colocaron ochenta restauraciones, cuarenta con el compómero Compoglass y cuarenta con resina Tetric. Se realizaron tres evaluaciones clínicas a tres, seis y doce meses, utilizando los criterios de USPHS. No hubo diferencias estadísticamente significativas con relación a la intergridad marginal y pigmentación. Al año de colocación, no se presentó reincidencia de caries en ningún caso de Compoglass, cinco de los molares restaurados con resina presentaron reincidencia de caries (p<0,05). Los compómeros, por sus propiedades anticariogénicas y estéticas son una buena alternativa para restauraciones en molares primarios.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Compómeros/uso terapéutico , Restauración Dental Permanente/instrumentación , Diente Primario , Compómeros/química , Resinas Compuestas , Caries Dental , Adaptación Marginal Dental , Dentición Mixta , Estudio de Evaluación , Filtración Dental/diagnóstico , México , Diente Molar , Patente , Servicios de Odontología Escolar , Interpretación Estadística de Datos
16.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 61(1): 44-54, feb. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-700714

RESUMEN

Introducción. El establecimiento de la enfermedad gingival se desarrolla por múltiples factores; se ha determinado su etiología infecciosa desde hace 3 décadas; sin embargo, factores de tipo sociocultural han sido menos estudiados. El presente trabajo tuvo como propósito evaluar la posible influencia del nivel de conocimientos de las madres en el tema de salud bucal en la calidad de la higiene oral y en la prevalencia de gingivitis de sus hijos. Material y métodos. Se estudió una muestra conformada por 389 escolares. Para el levantamiento epidemiológico fueron considerados los criterios del índice de higiene oral simplificado (IHOS) de Green y Vermillon y del índice gingival (IG) de Löe y Sillness, previa calibración inter e intraexaminadores (Ca =89%, Cr =93% y k =90%). Para evaluar el nivel de conocimientos sobre salud bucal se aplicó un cuestionario dirigido a las madres de familia. Resultados. Sólo 20.6% de los escolares presentaron gingivitis sin que se observaran diferencias estadísticamente significativas de acuerdo a la zona y localización de la mucosa gingival (t =1.327, P =0.8179; t =2.131, P =0.4288), no así con relación a la calidad de la higiene oral (X ² y =129.09, P =0.0001) y al nivel de conocimientos sobre salud bucal de las madres (X ² =216.56, P =0.05), variables que resultaron tener influencia en el evento de estudio. Conclusiones. La prevalencia de gingivitis en los escolares fue menor a lo esperado. Se confirmó la importancia que tiene la higiene bucal en el establecimiento y desarrollo de la enfermedad gingival. De igual manera, se observó que el nivel de conocimientos sobre salud bucal de las madres se vio reflejado en el riesgo a enfermar mostrado por los niños.


Introduction. The establishment of gingival disease is associated to multiple factors; its infectious etiology was determined 3 decades ago. Nevertheless, social and cultural factors associated to gingivitis have been less studied. The purpose of the present survey was to evaluate the possible influence of the level of knowledge on oral health of mothers of scholars and oral hygiene quality on gingivitis prevalence of their children. Material and methods. A sample of 389 scholars were surveyed. For the epidemiological data collection, the criteria of the Green & Vermillon Simplified Oral Hygiene Index (SOHI) and the Loe & Sillness' Gingival Index (GI) were considered with a previous inter and intra searchers calibration (Ca =89%, Cr =93% and K=90%). To evaluate the level of knowledge on oral health, a questionnaire was applied to all mothers. Results. Only 20.6% of scholars showed gingivitis with not significant statistical differences observed regarding the location of the gingival mucosae (t =1.327, P =0.8179; t =2.131, P =0.4288). Nevertheless, a significant statistical relation between the quality of the oral hygiene (P =0.0001) and the level of knowledge on oral health (P =0.05) was found. Conclusions. Gingivitis prevalence on scholars was less than expected. Oral hygiene importance on the establishment and development of the gingival disease was confirmed. The level of knowledge on oral health of mothers influenced the children's risk to present the disease.

17.
Rev. ADM ; 59(2): 45-49, mar.-abr. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-349617

RESUMEN

La técnica óxido nitroso/midazolam ha sido utilizada en el paciente odontopediátrico con miedo o ansiedad para lograr relajación y modificar la conducta negativa. El objetivo de este estudio fue evaluar si el acetaminofén, analgésico de acción rápida y eficaz en niños, adicionados a la técnica de óxido nitroso, proporciona niveles de sedación más adecuados, modificando el umbral doloroso. Se seleccionaron 59 niños de 30 a 62 meses de edad ASA I con conducta negativa (escala de Frankl) distribuidos al azar en dos grupos: el primero recibió la combinación N2O/midazolam más acetaminofén y el segundo no recibió analgésico. Se observó el nivel de sedación con la escala de Houp y los signos vitales. Los resultados mostraron en el grupo con acetaminofén, el 77 por ciento obtuvo niveles de sedación de bueno a excelente, 2 por ciento aceptable y 20 por ciento pobre. El otro grupo, 40 por ciento obtuvo niveles de bueno a excelente, el 15 por ciento aceptable y en el 45 por ciento de los casos la sedación fue pobre (p=0.01). Los valores de los signos vitales no presentaron diferencias entre los grupos y dentro de los parámetros clínicos normales. No mostraron efectos adversos. Todos los pacientes estuvieron despiertos durante el procedimiento. La combinación de óxido nitroso-midazolam-acetaminofén mejora los efectos ansiolíticos, es bien tolerado por los pacientes pediátricos y puede ser utilizada como alternativa para el control de conductas negativas durante el tratamiento odontológico


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Acetaminofén , Ansiedad al Tratamiento Odontológico/tratamiento farmacológico , Midazolam , Óxido Nitroso/farmacología , Sedación Consciente/instrumentación , Anestesia por Inhalación/métodos , Ansiolíticos , Atención Dental para Niños/métodos , Conducta Infantil , Combinación de Medicamentos , Estudio de Evaluación , Frecuencia Cardíaca , Medición de Riesgo
18.
Educ. med. super ; 15(3): 252-257, sep.-dic. 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-627904

RESUMEN

Teniendo en cuenta que las unidades curriculares se diseñan en función del médico que egresa, se abordan algunos aspectos que pueden tenerse en cuenta para el perfeccionamiento del programa de la disciplina Pediatría, entre ellos, que los objetivos instructivos se orientan a niveles aplicativos, que debe definirse mejor el sistema de habilidades y se hacen algunas consideraciones del plan temático. Se destaca la necesidad de impregnar la ejecución del programa de la plataforma ética requeridas.


Taking into account that the curricular units are designed depending on the physician who graduates from the university, some aspects that may be taken into account for the improvement of the curriculum of Pediatrics are dealt with, for example, the teaching objectives should be oriented at application levels, the system of skills should be better defined and some other considerations about the syllabus are made. The need for providing he implementation of the syllabus with the required ethics is underlined.

20.
Temas enferm. actual ; 8(39): 29-32, oct. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-288119

RESUMEN

Este proyecto se propone investigar la congruencia interna del Currículum prescrito de la Carrera Licenciatura en Enfermería de la UNR (año 1992) relacionado con el eje "Salud-Enfermedad" explicitado en el Marco Conceptual del mismo


Asunto(s)
Humanos , Proceso Salud-Enfermedad , Educación en Enfermería , Argentina , Curriculum , Facultades de Enfermería , Evaluación Educacional , Proyectos de Investigación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA