Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. méd. (La Paz) ; 23(1): 12-18, 2017. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIBOCS | ID: biblio-902416

RESUMEN

Recientemente se ha establecido a la esteatosis hepática no alcohólica (EHNA) como un componente más del síndrome metabólico, predictor del desarrollo de diabetes mellitus tipo 2. De los pacientes con EHNA y fibrosis leve a moderada, aproximadamente 13% desarrollan cirrosis en el curso de 4 años. Conocer la prevalencia de esta entidad en población de riesgo de nuestro medio, favorecería tomar algunas conductas diagnósticas y terapéuticas en forma oportuna. OBJETIVO: determinar la prevalencia de esteatosis hepática no alcohólica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. MATERIAL Y METODOS: estudio de corte transversal, que incluye a 95 pacientes con diagnóstico establecido de diabetes mellitus tipo 2, con o sin síndrome metabólico. Se les realizó medición de peso, talla, IMC, perímetro de cintura, área de grasa visceral y porcentaje de grasa corporal mediante impedanciometría, ecografía hepática y glicemia basal. Se realizó el análisis estadístico mediante el paquete S.P.S.S. para Windows, versión 12.0. RESULTADOS: del total de 95 pacientes diabéticos tipo 2 estudiados, 22% (21) fueron varones y 78% (74) mujeres, comprendidos entre los 25 a 74 años, de los cuales 58.9% (56) eran portadores de síndrome metabólico según los criterios de ATP III. 26.3 % (25) pacientes no tenían alteraciones ecográficas compatibles con esteatosis hepática. Presentaron esteatosis leve o grado 1 el 16.8 % (16), 48.4% esteatosis moderada o grado 2, y finalmente 8.4% (8) con esteatosis severa o grado 3. CONCLUSIONES: la prevalencia de esteatosis hepática no alcohólica, diagnosticada mediante ecografía hepática en los pacientes diabéticos de tipo 2 es del 74%, independientemente del diagnóstico de síndrome metabólico, lo que incrementa el riesgo de complicaciones en estos pacientes.


Has recently been established to non-alcoholic hepatic steatosis as one component of metabolic syndrome, predictor of the development of type 2 diabetes mellitus. Patients with NAFLD and mild to moderate fibrosis, approximately 13% develop cirrhosis in the course of 4 years. So you know the prevalence of this institution at risk for our country, it would take some conduct diagnostic and therapeutic in a timely manner. OBJECTIVE: To determine the prevalence of non-alcoholic fatty liver in patients with diabetes mellitus type 2. METHODS: Cross-sectional study, prospective, descriptive, observational and analytical, cut that includes 95 patients with an established diagnosis of diabetes mellitus type 2, with or without metabolic syndrome. He was performed in measurement of weight, height, BMI, perimeter of waist, visceral fat and percentage of body fat by impedance measurement and liver ultrasound and basal glycaemia. He was the statistical analysis using the S.P.S.S. for Windows, version 12.0 package. RESULTS: Of the total of 95 patients diabetic type 2 studied, 22% (21) were males and 78% (74) women, between 25 to 74 years, of which 58.9% (56) were carriers of metabolic syndrome according to the ATP III criteria. 26.3% (25) patients had no alterations compatible with fatty liver ultrasound. They presented mild steatosis or grade 1 the 16.8% (16), 48.4% steatosis moderate grade 2, and finally 8.4% (8) with severe steatosis or grade 3. CONCLUSIONS: the prevalence of non-alcoholic fatty liver, diagnosed by liver ultrasound in type 2 diabetic patients is 74 percent, which increases the risk of complications in these patients.


Asunto(s)
Humanos , Diabetes Mellitus/diagnóstico , Enfermedad del Hígado Graso no Alcohólico/diagnóstico por imagen , Diabetes Mellitus Tipo 2
2.
Rev. méd. (La Paz) ; 15(1): 47-49, 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-738133

RESUMEN

Se presenta el caso de un paciente varon, de 41 años de edad, con diagnóstico previo de cardiopatia reumatica crónica, que cursa con episodios de taquicardia paroxistica supraventricular, tratado con amiodarona por tiempo prolongado , con respuesta inicial adecuada a este tratamiento, quien presenta posteriormente episodios recurrentes de :aquicardia paroxistica sin respuesta a la administración de amiodarona asociados a perdida de peso acelerada, temblor distal fino, sudoración e intolerancia el calor, siendo este cuadro clínico de aparición reciente, sin antecedente previo de patología tiroidea. Es tratado con propanolol, propitiouracilo y corticoides con mejoría evidente del cuadro clínico en tiempo corto; se realiza dosificación de hormonas tiroideas, anticuerpos antiRTSH y centellografia que confirman el diagnóstico propuesto. Se discute la metodología diagnóstica y las opciones terapeuticas en estos casos.


Appears the case of a patient man, of 41 years of age, with previous diagnosis of chronic rheumatic cardiopathy, that attend with episodes of supraventricular paroxistic tachycardia, deal with amiodarone per prolonged time, with adapted initial answer to this treatment, that later presents recurrent episodes of paroxistic tachycardia without answer to the administration of amiodarone associated to lost of accelerated weight, fine distal tremor, perspiration and intolerance to the heat, being this clinical picture of recent appearance, without previous antecedent of thyroid pathology. It is dealt with propanolol, propitiouracilo and corticoids with evident improvement of the clinical picture in short time; metering of thyroid hormones, antibodies is antiRTSH and centellografy that confírms the proposed diagnosis. The methodology is discussed diagnoses and the therapeutic options in these cases.


Asunto(s)
Hipertiroidismo
3.
Cuad. Hosp. Clín ; 50(2): 75-82, 2005. tab
Artículo en Español | LILACS, LIBOCS | ID: lil-429038

RESUMEN

La diabetes mellitus Tipo 2 constituye un problema de Salud Pública, por el aumento de su prevalencia que llega actualmente al 7% en nuestra población. Existe una relación entre la morbimortalidad cardiovascular y la hiperglucemia posprandial. Para evitar las complicaciones que presenta esta enfermedad, se debe mantener niveles de Hbalc de 7%, glicemia en ayunas por debajo de 110 mg/dL, y los posprandiales en 180 mg /dL dos horas después de las comidas. Esto se logra con una educación del paciente, dieta, y el uso de los fármacos que en la actualidad se encuentran disponibles, entre los cuales tenemos los insulinosecretores como las sulfonilureas, la repaglinida y nateglinida que actúan controlando la glicemia posprandial; los sensibilizadores de los receptores como son la metformina y las glitazonas; también existen los inhibidores de la alfaglucosidasa. Asimismo, se están utilizando nuevos antidiabéticos cuya acción terapéutica está basada en el aumento de la acción de las hormonas gastrointestinales, que producen una disminución del vaciamiento gástrico, estimulación de la insulina e inhibición de la secreción de glucagon, control de la hiperglicemia posprandial y evitan el aumento del peso corporal, entre estos tenemos la pramlintida que es un análogo de la amilina y la exenamida que es un agonista de los receptores de GLP ( glucagon like peptide), todos estos pueden ser usados en combinación entre si o con insulina para lograr mejores resultados.


Diabetes mellitus Type 2 is a health problem, due to the increase of its prevalence, which at the moment is 7% in our population., in order to avoid the complications that this disease presents it is necessary to maintain levels of Hbalc at 7%, fasting glicemia at levels below 110 mg/dL, and postprandial at 180 mg/dL two hours after meals, because a relation exists between cardiovascular morbimortality and postprandial hyperglicemia. This goal could be obtained by education of the patient, diet, and the use of drugs that at the present time are available among which we have the insulinosecretors like sulfonilureas, repaglinide and nateglinide that control postprandial glicemia. The sensibilization receptors which are metformin and glitazones; also the alfaglucosidase inhibitors, and at the present new antidiabetics are used whose therapeutic action is based on the increase of the action of the gastrointestinal hormones, that produce a diminution of the gastric emptying, insulin stimulation and glucagon inhibition, control of postprandial hyperglicemia and avoid weight gain. Among these we have the pramlintide that is an amyline analogue and exenamide that is an agonist of the GLP receptors (glucagon like peptide). All these can be used in combination with each other or with insulin obtaining better results.


Asunto(s)
Mortalidad , Dieta , /clasificación , /complicaciones , /diagnóstico , alfa-Glucosidasas/administración & dosificación , alfa-Glucosidasas/efectos adversos
4.
Rev. méd. (La Paz) ; 9(2): 7-18, 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-344368

RESUMEN

Objetivos. Determinar la utilidad del Test de Wayne como método clínico para el diagnóstico de hipertiroidismo. Métodos: test diagnóstico con casos y controles, tomando en cuenta todos los pacientes de consulta externa y pacientes internados en el servicio de Medicina I del Hospital de Clínicas durante el año 2002, con dianóstico de hipertiroidismo. A todos se les realizó Test de Wayne y dosificación de hormonas tiroideas (gold estándar). El tamaño muestral se calculó con una sensibilidad y especificidad teórica con una sensibilidad y especificidad teórica de 95 por ciento y 85 por ciento, respectivamnete, con un margen de error de 5 por ciento. Resultados: Se evaluaron 114 pacientes (60 casos, 54 controles), con un promedio de edad de 38 años. El 76.6 por ciento fueron mujeres y 23, 3 por ciento hombres. Los diagnósticos en orden de frecuencia fueron: Enfermedad de Graves-Basedow, nocio multinodular, tiroiditis subaguda, bocio nodular y enfermedad de Plummer. De los 44 pacientes clasificados como hepertiroideos por haber obtenido mas de 20 puntos en el test de Wayne el 100 por ciento tuvieron dosificaión hormonal compaatible. De 11 pacientes clasificados como diagnóstico probables de hipertiroidismo, por haber obtenido entre 11 y 19 puntos en el Test de Wayne, el 37 por ciento tuvieron dosificación hormonal compatible. De 59 pacaientes clasificados como eutiroideos, por haber obtenido entre 0 y 10 puntos en el Test de Wayne, el 8 por ciento tuvieron dosificación hormonal compatible con hipertiroidismo. La sensibilidad del Test se calculó en 90.5 por ciento, con una sensibilidad de 88.5 por ciento con valores predictivos positivo y negativo de 87.2 por ciento y 91,5 por ciento respectivamente. Conclusiones. Se evidencia que el Test de Wayne es un poderoso instrumento clínico para el diagnóstico clínico para el diagnóstico de hepertiroidismo, con la ventaja de ser de facil aplicación, costo mínimo y alta sensibilidad, aplicable en centros médicos de nivel primario de asitencia.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Hormonas Tiroideas , Hipertiroidismo
5.
Cuad. Hosp. Clín ; 45(2): 38-50, 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-254368

RESUMEN

Los lípidos al ser insolubles en soluciones acuosas no pueden circular libremente en el plasma, por estarazón los trigliceridos y los éteres de colesterol se asocian con fosfolípidos y colesterol libre y con proteinas específicas, para constituir las lipoproteinas, cuya función es empaquetar los lípidos insolubles en el plasma con el fin de transportarlos desde el intestino y el hígado a los tejidos periféricos y, desde éstos, devolver el colesterol al hígado para su eleiminación del organismo en forma de ácidos biliares. Estos se clasifican en: a) Quilomicrones contienen triglicéridos; b) VLDL (Lipoproteinas de densidad muy baja), contienen principalmente triglecéridos, pero tienen cantidades significativas de colesterol y esteres de colesterol. c) IDL de densidad intermedia. d) LDL (lipoproteina de baja densidad que contiene principalmente colesterol, esteres y proteínas. e) Lipoproteina a (Lp(a) resulta de la asociación de un LDL con apolipoproteina a. f) HDL (lipoproteina alta densidad) con sus fracciones HDL2 y HDL3 se sintetiza en el hígado e intestino, está asociado inversamente con enfermedades coronarias, probablemente por su efecto antioxidante. Apolipoproteinas. Estas desempeñan un importante papel en el metabolismo de las lipoproteinas, intervienen en la estructura de la lipoproteina y tambien enle metabolismo de las particulas lipoproteicas. Se han identificado más de diez apolipoproteinas distintas, e cada lipoproteina hay una o más apolipoproteinas. Hiperlipoproteinemias. Las alteraciones en el metabolismo delas lipoproteinas plasmaticas, o sea un aumento de las concentraciones séricas de colesterol o triglecéridos, constituyen uno de los problemas clinicos más frecuentes del médico ensu práctica diaria. Estas alteraciones pueden originarse por alguna anomalia genética primaria o por influencias ambientales consecutivas a otras alteraciones, o por cualquier combinación de estos factores. Clasificación. Se las clasifica como primarias , a las alteraciones con base genética y como secundarias a aquellas en las que existen otra patologia que desencadenan este cuadro. la separación entre las formas primarias y secndarias no siempre es fácil, puesto que las alteraciones bioquimicas son similares. Diagnostico Medición de trigleceridos y colesterol serios, tambien se debe evaluar los niveles de VLDL, LDL y HDL, medición de HDL colesterol para poder calcular LDL colesterol. Localizar xantomas


Asunto(s)
Hiperlipoproteinemias/clasificación , Hiperlipoproteinemias/diagnóstico , Plasma , Lípidos/fisiología
6.
Cuad. Hosp. Clín ; 44(1): 72-4, 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-238458

RESUMEN

Presentamos dos casos, una mujer de 34 años y un varón de 42, admitidos en el Hospital de Clínicas durante 1995 por dolor abdomina, naúses, vómitos, debilidad, hipotensión e hiperpígmentación. Los hallazgos de laboratorio fueron: Alteraciones electrolíticas, hiponatremina e hiperkalemia, eosinofilia, linfocitosis relativa y leucopenia. La secreción basal de cortisol en la mañana (08:00 am estuvo bajo 3 ug/dL. Test nti PPd y ELISA fueron positivos en ambos pacientes. En todos los casos de enfermedad de Addison la causa común es la tuberculosis de las adrenales.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Enfermedad de Addison/diagnóstico , Enfermedad de Addison/enfermería , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Dolor Abdominal/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA