Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
3.
Rev. méd. IMSS ; 37(6): 441-6, nov.-dic. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-276977

RESUMEN

Objetivo: precisar mediante investigación retrospectiva en revistas médicas mexicanas publicadas entre 1990 y 1993, la preferencia por realizar investigaciones en individuos de un género determinado. Material y métodos: de 253 artículos con 98 828 personas estudiadas, 44 354 (45 por ciento) fueron hombres y 54 474 (55 por ciento) mujeres; 207 artículos se refirieron a personas de uno y otro género: 44 633 (45 por ciento) mujeres y 42 229 (43 por ciento) hombres; 32 específicamente a 9841 mujeres (10 por ciento) y 14 a 2125 hombres (2 por ciento). Resultados: de las 32 investigaciones realizadas sólo en mujeres, en 29 el tema sólo podía explorarse en sujetos de ese sexo; mientras que de las 14 efectuadas sólo en hombres, en tres hubo nexo directo con el género y en 11 no (p < 0.05). Conclusiones: se encontró una mayor presencia de la mujer como sujeto de estudio en las investigaciones médicas publicadas en algunas revistas mexicanas. Sin embargo, las diferencias observadas no estrictamente revelan causalidad dado lo circunstancial de éstas, por lo que se requiere de otros estudios para definirlas


Asunto(s)
Mujeres , Investigación/tendencias , Selección de Paciente , Prejuicio , México , Proyectos de Investigación/tendencias , Publicación Periódica/tendencias
6.
Gac. méd. Méx ; 132(5): 551-7, sept.-oct. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-202954

RESUMEN

Abordamos el consentimiento informado en la legislación médica mexicana en el contexto de un contrato normado por el Código Civil en el que el paciente o no paciente capaz de tomar una decisión razonada, acepta el plan de atención médica después de haber recibido suficiente información de forma explícita y clara, y acepta las consecuencias de sus acciones según orientación del Código de Neuremberg. En México, el consentimiento informado ha sido recientemente incorporado en la legislación y está enfocado básicamante al terreno de la investigación, en tanto que en la mayoría de los procedimientos médicos se demanda la forma legal de la autorización, no consentimiento informado como en los tratamientos quirúrgicos en general incluyendo a procedimientos definitivos de control de la fertilidad como la vasectomía y salpingoclasia. Enfatizamos la necesidad de incorporar a la norma legal mexicana el concentimiento informado en general y aplicarlo en sustitución de otros términos (autorización, permiso, voluntad, anuencia, aceptación y aprobación) usados para legitimar la acción médica que tienen una connotación muy diferente y limitada y no como mecanismo protector de los Derechos del Paciente desde nuestro punto de vista.


Asunto(s)
Legislación como Asunto , Derechos Humanos/legislación & jurisprudencia , Consentimiento Informado/legislación & jurisprudencia , Investigación/legislación & jurisprudencia , Legislación/normas
8.
Gac. méd. Méx ; 132(4): 451-5, jul.-ago. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-202934

RESUMEN

Se hace referencia a las más importantes bases jurídicas que norman el Derecho al derecho a la protección de la salud en México y se invita a toda persona que tenga relación directa o indirecta con ello, a conocerla y a proceder en consecuencia, para beneficio de la persona enferma o sana en nuestro país.


Asunto(s)
Salud , Derechos Humanos/legislación & jurisprudencia , Atención a la Salud/legislación & jurisprudencia , Derecho a la Salud , Seguridad Social/legislación & jurisprudencia , Trabajo/legislación & jurisprudencia
9.
Rev. méd. IMSS ; 34(1): 39-42, ene.-feb. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-202976

RESUMEN

Cuando la potasemia desciende por debajo de 3mmol/L, se manifiesta clínicamente con flacidez y debilidad muscular, ascendente por lo general y rápidamente progresiva. Se presenta la experiencia con dos pacientes del sexo masculino que presentaron parálisis periódica hipokalémica esporádica, diagnosticada con base en intensas alteraciones musculares caracterizadas por debilidad y flacidez, potasio sérico bajo, alteraciones en la onda T, en el intervalo Q-T y la presencia de onda U del electrocardiograma, así como arritmias y la rápida respuesta favorable a la administración de potasio por vía venosa. Se enfatiza la importancia del diagnóstico y manejo de esta entidad no tan rara, pero probablemente poco diagnosticada en nuestro medio.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Potasio , Deficiencia de Potasio/complicaciones , Hipopotasemia/diagnóstico , Enfermedades Musculares/fisiopatología
10.
Rev. invest. clín ; 47(5): 399-404, sept.-oct. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-164474

RESUMEN

Objetivo. Conocer la frecuencia con que los autores informan obtención del consentimiento por parte de los sujetos sometidos a investigación, y la revisión del proyecto por el comité respectivo, en artículos publicados en algunas revistas médicas mexicanas. Diseño. Revisión retrospectiva de investigaciones prospectivas publicadas en siete revistas médicas mexicanas de 1990 a 1993. Mediciones principales y resultados. Analizamos 391 artículos prospectivos. De ellos 259 (66 por ciento) fueron transversales y 132 (34 por ciento) longitudinales; 197 (51 por ciento) descriptivos y 194 (49 por ciento) comparativos; 277 (71 por ciento) observacionales y 114 (29 por ciento) experimentales. En general se reportó la obtención del consentimiento en 123 estudios (31 por ciento) y su revisión por el comité correspondiente en 41 estudios (10 por ciento). En los 114 estudios experimentales, el concentimiento se reportó en 53 artículos (46 por ciento) y la revisión por comité en 28 estudios (25 por ciento). conclusiones. Los autores omiten referir o posiblemente no obtienen el consentimiento informado por parte de los sujetos de investigación, así como tampoco consignan la aceptación del proyecto por el comité de evaluación respectiva, en la mayoría de las publicaciones analizadas, lo que indica fallas legales y éticas


Asunto(s)
Comités de Ética , Ética Médica , Experimentación Humana , Consentimiento Informado/legislación & jurisprudencia , Protocolos Clínicos/normas , Publicación Periódica/legislación & jurisprudencia , Proyectos de Investigación/legislación & jurisprudencia , Proyectos de Investigación/normas
12.
Rev. invest. clín ; 47(1): 5-12, ene.-feb. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-149529

RESUMEN

Objetivo. Conocer la actitud médica hacia algunos derechos del paciente y algunos conocimientos legales que rigen la profesión médica en México. Diseño. prospectivo, transversal, no aleatorio mediante un cuestionario de opción múltiple. Lugar. Un hospital general de zona urbano del IMSS en Aguascalientes, Ags. Sujetos. Setenta y cinco médicos que inician residencia médica de especialidad. Mediciones principales. El cuestionario de 12 preguntas explora cuatro áreas: respeto a la decisión del paciente, la actitud de beneficio hacia el paciente, el reconocimiento a su capacidad de decir, y algunos aspectos legales. Resultados. Respetaron el derecho a decidir del paciente el 34 por ciento de los médicos, 34 por ciento no lo hicieron y 32 por ciento subrogaron la decisión a un tercero. El 26 por ciento tuvo una actitud de beneficio al paciente, un 69 por ciento y un 5 por ciento la subrogó a otro. El 73 por ciento reconoció la capacidad de decidir del paciente y no lo hizo el restante 27 por ciento. Cuarenta por ciento de los médicos acertaron en conocimientos legales. Conclusiones. El estudio sugiere un desconocimiento importante hacia algunos derechos del paciente y sobre algunos aspectos legales que norman la profesión en el grupo estudiado


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Defensa del Paciente/legislación & jurisprudencia , Defensa del Paciente/estadística & datos numéricos , Relaciones Médico-Paciente , Encuestas y Cuestionarios/estadística & datos numéricos
13.
Rev. méd. IMSS ; 32(5): 469-72, sept.-oct. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-176927

RESUMEN

Se efectuó un estudio prospectivo, transversal, no aleatorio, por medio de una entrevista estructurada cubriendo los rubros de comodidades, situción emocional, relación con el personal y operatividad. Se encuestaron 95 pacientes egresados de una Unidad de Medicina Crítica con objeto de conocer sus opiniones y aportaciones para proponer cambios que mejoren este tipo de unidades


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Relaciones Paciente-Hospital , Servicio de Urgencia en Hospital/organización & administración , Atención al Paciente , Relaciones Médico-Paciente
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA