Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. méd. Maule ; 26(2): 127-132, sept. 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-574225

RESUMEN

La ictericia colestásica neonatal representa un grupo de desórdenes hepatobiliares, constituyendo urgencia médica. Un diagnóstico a descartar es el quiste coledociano. Su tratamiento es quirúrgico por asociación a colangiocarcinoma, existiendo otras complicaciones: daño hepático, pancreatitis aguda. Se presenta el primer caso clínico de quiste coledociano en el hospital de Parral, recinto tipo III. Lactante menor femenino con disminución de 10 por ciento del peso de nacimiento, ictericia leve hasta región inguinal, masa abdominal derecha. lmageneología muestra quiste coledociano 9x9x8cm, derivándose a centro terciario para abordaje quirúrgico, evolucionando en buenas condiciones. Se enfatiza conducta activa ante hiperbilirrubinemia neonatal por riesgo de etiología obstructiva.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Lactante , Ictericia Neonatal/etiología , Quiste del Colédoco/cirugía , Quiste del Colédoco/complicaciones , Hiperbilirrubinemia Neonatal/etiología
2.
Rev. méd. Maule ; 25(2): 53-56, nov. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-556664

RESUMEN

La colecistectomía laparoscópica (CL) es la técnica de elección en la litiasis vesicular. En el Hospital San José de Parral se inicia en marzo de 2005. El objetivo de este estudio es mostrar la experiencia durante estos 2 años con la CL en un hospital tipo III. Se realizó un estudio retrospectivo de pacientes operados con esta técnica desde marzo 2005 a marzo 2007. Se registraron: edad, sexo, estadía hospitalaria, complicaciones postoperatorias y conversiones. Además, se estudiaron 60 pacientes con colecistectomía clásica para realizar una comparación entre ambas técnicas. Fueron sometidos a CL 81 pacientes, siendo de estos un 95 por ciento de sexo femenino. La edad promedio fue 41 años (16-67 años). El promedio de hospitalizaciones fue 1 día, sin rehospitalizaciones. Existió una mayor estadía hospitalaria en colecistectomía clásica. El tiempo operatorio promedio fue 48 minutos (25-90 minutos). Se convirtió a cirugía abierta el 11 por ciento, destacándose como causas: síndrome adherencial y lecho sangrante. La única complicación postoperatoria fue un hemoperitoneo por falla de material. Como conclusión, la CL es el estándar de tratamiento en la colelitiasis, debido a sus ventajas respecto a la colecistectomía clásica. Hay mejor relación costo-efectividad, menor tiempo de hospitalización, integración rápida a su medio social y laboral, y mayor seguridad. En el Hospital San José de Parral, un recinto tipo III, se ha usado esta técnica durante 2 años, teniendo resultados óptimos comparables a nivel nacional e internacional.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Colecistectomía Laparoscópica/métodos , Colelitiasis/cirugía , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Retrospectivos , Factores de Tiempo , Resultado del Tratamiento , Tiempo de Internación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA