Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 24
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
9.
Rev. chil. cardiol ; 22(3): 93-94, jul.-sept. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-429147
10.
Rev. méd. Chile ; 130(9): 1067-1072, sept. 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-323243

RESUMEN

Hermann Boerhaave (1668-1738), a physician and humanist, is considered one of the most influential clinicians and professors of the eighteenth century. He was a medical teacher in Leiden, Holland, reaching great fame and celebrity in his city and around, extending outside of Europe into China. His contemporaries would name him "Europe's professor". He obtained his academic degrees in philosophy, chemistry and botany, but continued in medicine which more befit his nature. This brilliant man declared himself in favour of experimental knowledge instead of theory and, following Thomas Sydenham, he greatly contributed in making clinical medicine more systematic. In some extent he was the founder of academic hospitals. Boerhaave was an affectionate, cheerful and correct man, an admirable example of moderation, vigour, humbleness and devotion. In the last months of his life, suffering a painful disease, he showed his strength by letting his soul master himself, and resigned to the will of God


Asunto(s)
Humanos , Historia del Siglo XVIII , Educación Médica/historia
13.
Rev. méd. Chile ; 129(1): 107-14, ene. 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-282124

RESUMEN

The management of arterial hypertension has experienced great changes during the past years, based on the knowledge of its pathophysiology, as well as the development of new antihypertensive drugs. Recent studies show the effect of the dysfunction of the endothelium in hypertension, sleep apnea and a higher prevalence of primary hyperaldosterism. The Sixth report of the Joint Committee makes a new classification of this pathology, including a new concept of the stratification of risk for each stage of the disease, and according to it a new way of treatment. This fact marks a new and a more aggressive behaviour to treat the hypertense patient. With respect to the treatment, the emphasis has been on the non-pharmacological measures, and the development of new antihypertensive drugs of long action and high through/peek rate. Prevention continues to be an important goal and main challenge for the clinician, given the high morbidity and mortality rate caused by hypertension


Asunto(s)
Humanos , Antihipertensivos/farmacología , Hipertensión/tratamiento farmacológico , Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina/farmacología , Endotelio Vascular/fisiopatología , Bloqueadores de los Canales de Calcio/farmacología , Monitoreo Ambulatorio , Diuréticos/farmacología , Hipertensión/clasificación , Hipertensión/complicaciones , Hipertensión/diagnóstico , Síndromes de la Apnea del Sueño/complicaciones
16.
Rev. chil. cir ; 46(3): 261-4, jun. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-137919

RESUMEN

Las dilataciones aneurismáticas de la arteria renal corresponden a casos poco frecuentes, pero, su existencia crea problemas etiológicos y terapéuticos precisos. Se analizan 5 casos de pacientes portadores de dilatación aneurismática de diferentes etiologías con compromiso del tronco principal o ramas de la arteria renal, operados entre enero de 1990 a junio de 1993. En 4 de los 5 pacientes el diagnóstico se efectuó en el transcurso de un estudio por sospecha de una hipertensión renovascular. El 5§ paciente fue estudiado por la presencia de un soplo abdominal existiendo el antecedente de haber recibido hace un año una herida a bala a nivel del flanco derecho. Todos los pacientes fueron intervenidos. En 4 se realizó cirugía reparadora efectuándose en 2 pacientes una reparación ex situ debido a la complejidad distal de la lesión. En 3 de los pacientes hipertensos N=4, se logró una curación total de su hipertensión arterial. El 4§ paciente experimentó una mejoría con reducción importante de su tratamiento antihipertensivo


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Aneurisma/cirugía , Arteria Renal/cirugía , Aneurisma/diagnóstico , Hipertensión Renovascular , Procedimientos Quirúrgicos Operativos
17.
Rev. chil. cardiol ; 11(2): 81-5, abr.-jun. 1992. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-112270

RESUMEN

Ha sido convenientemente demostrado que algunos fármacos antihipertensivos limitan la capacidad de ejercicio mientras que otros son ineficaces la respuesta presora en esa condición. En el presente estudio se evaluó la respuesta al test ergométrico de 30 hipertensos esenciales leves a moderados, mayores de 55 años de edad, físicamente activos y adecuadamente tratados con Diltiazem-90 (D). El D se utilizó en dosis entre 180 y 360 mg. al día, efectuándose pruebas de esfuerzo en cicloergómetro tanto antes como al cabo de 12 semanas de terapia activa. Los promedios de presión sistólica (PS), presión diastólica (PD), frecuencia cardíaca (FC) y doble producto (DP) disminuyeron significativamente en relación al período basal: PS: 188 vs 175 mmHg, p < 0,01; PD: 100 vs 89 mmHg, p < 0,01;: FC: 135 vs 121. p < 0,01 y DP: 27800 vs 19900, p < 0,001, durante el esfuerzo submáximo. Para el nivel de esfuerzo máximo hubo una reducción significativa de PD (106 vs 91 mmHg, p < 0,01, FC (162 vs 153, p < 0,01) y DP (34900 vs 31100, p <0,01). La carga de trabajo tolerada aumentó en 25% (de 90 a 112 Watts) y el promedio del tiempo total de ejercicio aumentó de 278 a 325 segundos. Se concluye que el uso de D en hipertensos leves y moderados permite un significativo incremento de la capacidad de ejercicio y modula favorablemente la respuesta presora al esfuerzo, reduciendo el trabajo miocárdio


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Diltiazem/uso terapéutico , Hipertensión/tratamiento farmacológico , Prueba de Esfuerzo
18.
Rev. chil. cardiol ; 10(2): 97-102, abr.-jun. 1991. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-104990

RESUMEN

Por poseer acciones intermedias entre verapamilo y dihidropiridinas, el Diltiazem-90 (D) representa una alternativa como parte del enfoque terapéutico individualizado de pacientes hipertensos. Este estudio se orientó a conocer su eficacia, sus efectos secundarios y el comportamiento de algunos parámetros de laboratorio en hipertensos esenciales leves a moderados, mayores de 55 años, a través de un seguimiento de 12 semanas. Después de 4 semanas de medidas generales se indicó D, 90 mg c/12 hrs en 42 pacientes cuyas presiones diastólicas (PD) persistieron sobre 94 mm Hg, previéndose duplicar la dosis si la PD era mayor de 89 mm Hg al cabo de otras 4 semanas. Por último, se concibió la asociación de 25 mg de hidroclorotiazida (HCT) en caso de no alcanzar ese objetivo en igual período. Los promedios de PD y presión sistólica disminuyeron significativamente con D, tanto en posición sentado como de pie y no se presentó hipotensión ortostática. PD < 90 mm Hg se logró en 23 pacientes (55%) con 90 mg c/12 hrs, en 14 (33%) con 180 mg c/12 hrs y en 5 (12%) con la asociación de HCT. En 7 pacientes (16,8%) hubo efectos secundarios pasajeros y de escasa intensidad. Los exámenes de laboratorio realizados no experimentaron variaciones significativas, incluyeron: glicemia, creatininemia, uricemia, colesterolemia, HDL-colesterol, triglicéridos, orina y electrolitos plasmáticos. El presente estudio comprueba la utilidad clínica del Diltiazem de liberación sostenida en hipertensos leves y moderados mayores de 55 años


Asunto(s)
Diltiazem/uso terapéutico , Hipertensión/tratamiento farmacológico , Diltiazem/efectos adversos
20.
Bol. cardiol. (Santiago de Chile) ; 5(1): 3-9, ene.-jun. 1986. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-34259

RESUMEN

Se estudiaron 23 pacientes (con edad promedio 62 años) con marcapaso (MP) VVI, unipolar, sometidos a un ejercicio isométrico de sus pectorales. Se analizó incidencia y duración de la inhibición MP, síntomas y fuerza requerida para la inhibición. La contracción muscular se determinó con electromiograma integrado, expresándose en Unidad de Fuerza Mantenida (UFM), definida como la tensión de 52 libras mantenidas durante 1 segundo. 21 (91%) tuvieron inhibición MP, de duración entre 0.4 y 6.8 segundos. 83% de los pacientes requirieron 5 ó más UFM para inhibir el MP. Sólo 1 paciente tuvo mareos. Se concluye que la inhibición por miopotenciales, en pacientes con MP VVI unipolares, es altamente frecuente, especialmente si la contracción muscular es de duración y magnitud suficientes, y que, la inhibición producida, en general, es transitoria y asintomática


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Prueba de Esfuerzo , Contracción Muscular , Marcapaso Artificial , Electromiografía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA