Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Invest. clín ; 52(2): 170-174, jun. 2011. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-664557

RESUMEN

Se presenta el caso de una mujer de 60 años que ingresó al Hospital General de México con diagnóstico de cirrosis hepática criptogénica y tumor hepático de estirpe no determinada, quien falleció por hemorragia digestiva alta secundaria a várices esofágicas. En la autopsia se encontró un hepatocarcinoma y un mixoma auricular izquierdo con elementos glandulares. Se hace una revisión de la literatura, buscando la asociación de estas dos neoplasias entre sí, y con otros tumores.


The case of a 60-year-old woman with history of cryptogenic hepatic cirrhosis and a probable hepatic tumor, who died of upper gastrointestinal bleeding secondary to esophageal varices, is presented. An autopsy study was carried out, which showed a hepatocellular carcinoma and a left atrial cardiac myxoma with glandular elements. A review of the literature, searching for the association between these two tumors, in addition to other tumors, is presented.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Persona de Mediana Edad , Carcinoma Hepatocelular , Neoplasias Cardíacas , Neoplasias Hepáticas , Mixoma , Neoplasias Primarias Múltiples , Carcinoma Hepatocelular/patología , Resultado Fatal , Neoplasias Cardíacas/patología , Neoplasias Hepáticas/patología , Mixoma/patología , Neoplasias Primarias Múltiples/patología
2.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 64(1): 35-40, ene.-mar. 2001. ilus, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-303055

RESUMEN

El carcinoma adenoideo quístico es una neoplasia maligna que habitualmente se origina de las glándulas salivales mayores y menores. Cuando se ubica en las menores, generalmente lo hace en el paladar. Su localización en la laringe es extraordinariamente rara, su frecuencia oscila del 1 al 3 por ciento de los carcinoma adenoideo quísticos. Estos tumores tienden a presentar invasión perineural temprana, a invadir el cartílago y a recurrir. Se presenta el caso de una mujer de 55 años quien acudió el Hospital General de México con un padecimiento de seis meses de evolución caracterizado por disfonía y dificultad respiratoria. A la exploración física se detectó un tumor laríngeo subglótico que ocluía parcialmente la luz glótica. Falleció con exacerbación de la insuficiencia respiratoria. En la autopsia se diagnosticó un carcinoma adenoideo quístico con patrón tubular y trabecular, subglótico, que invadía los músculos intrínsecos de la laringe; fue clasificado como T3 N0 M0 según AJCC.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Laríngeas , Carcinoma Adenoide Quístico/cirugía , Carcinoma Adenoide Quístico/diagnóstico , Carcinoma Adenoide Quístico/fisiopatología , Glándulas Salivales/patología , Técnicas Histológicas
3.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 62(4): 263-72, oct.-dic. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-276270

RESUMEN

Dentro de la teoría general de los esquemas se incluye la elaboración de mapas conceptuales, que se utilizan como un recurso didáctico importante a todos los niveles de enseñanza-aprendizaje, por lo que su empleo en las escuelas de medicina pueden tener gran aceptación. Los mapas conceptuales se van a formar con nodos que son los conceptos o ideas principales, ordenados jerárquicamente y unidos por líneas de relación, rutas o conexiones. La elaboración del mapa conceptual, va precedida de una cuidadosa lectura de comprensión del o de los textos básicos, de donde se extraerán los conceptos que conformarán una lista de ellos. Para esto se destacarán en el texto subrayándolos. Esta lectura permite comprender el tema, sin lo cual no es posible la construcción del mapa. Una vez formada la lista de conceptos se evaluarán, para formar grupos a los que se dará una jerarquía según su importancia y un orden secuencial o convencional. Dentro de cada grupo el orden de los conceptos será de acuerdo a su trascendencia, que es mayor cuando abarcan o engloban a otros menos complejos. Los grupos de conceptos se rodean de una elipse que les da realce y los destaca para subrayar su importancia. Establecido el orden de los conceptos que integran el mapa, siempre bajo una jerarquía que supedita los menos extensos dentro de los que tienen mayor connotación, se obtiene un panorama sobre un tema específico. Que se completa al establecer las relaciones entre los grupos de conceptos a través de lo que se ha denominado palabras enlace. Terminado el mapa se está en aptitud de leerlo o hacer una descripción escrita que revela el grado de aprendizaje del tema


Asunto(s)
Aprendizaje , Enseñanza , Formación de Concepto
4.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 62(3): 176-82, jul.-sept. 1999. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266182

RESUMEN

Los sarcomas originados en la cabeza y cuello representan menos del 1 por ciento de las neoplasias malignas de esa región. En este estudio se analizaron 29 casos atendidos en el Hospital General de México, recopilados en un periodo de cinco años. Se presentaron más frecuentemente en el sexo femenino en una proporción de 2:1. La edad promedio fue de 35 años. El tiempo promedio de evolución desde el inicio de los síntomas hasta su diagnóstico fue de 30.5 meses. Los síntomas más frecuentes fueron: tumor palpable, dolor y disfagia. En el 38 por ciento se efectuó el diagnóstico clínico de sarcoma, el 20 por ciento se diagnosticó como tumor, el 7 por ciento como linfoma, carcinoma y pólipo nasal, respectivamente. Todos fueron tratados quirúrgicamente; en el 27 por ciento además se aplicó radioterapia y en el 10 por ciento quimioterapia. Histopatológicamente, el 27.5 por ciento correspondieron a sarcoma neurogénico, 13.7 por ciento a osteosarcoma, 10.3 por ciento a leiomiosarcoma, 10.3 por ciento a rabdomiosarcoma, 6.8 por ciento, respectivamente, a sarcoma de Kaposi, angiosarcoma y condrosarcoma, y el 3.4 por ciento correspondió a un caso de tumor rabdoide, uno de fibrosarcoma, uno de sarcoma alveolar de partes blandas, uno de dermatofibrosarcoma protuberans y uno de sarcoma sinovial monofásico. En esta serie, a diferencia de otras, los sarcomas de cabeza y cuello fueron más frecuentes en mujeres jóvenes y el tipo histológico más común resultó el sarcoma neurogénico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Sarcoma/clasificación , Sarcoma/diagnóstico , Sarcoma/terapia , Neoplasias de Cabeza y Cuello/cirugía , Neoplasias de Cabeza y Cuello/diagnóstico , Patología Clínica/métodos , Biopsia , Diagnóstico Clínico , Técnicas Histológicas
5.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 62(2): 113-20, abr.-jun. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266173

RESUMEN

Los angiofibromas juveniles nasofaríngeos son los tumores nasofaríngeos benignos más frecuentes. Se presentan predominantemente en varones púberes. Los síntomas más frecuentes son obstrucción nasal y epistaxis recurrentes. A pesar de que su comportamiento biológico es benigno, tiende a crecer destruyendo las estructuras óseas vecinas a la nasofaringe hasta extenderse a la base del cráneo. Recurren con una frecuencia que va del 35 al 57 por ciento después de la extirpación quirúrgica incompleta. El diagnóstico diferencial debe hacerse con hemangiopericitoma, tumor fibroso solitario, hemangiomas, schwannoma e histiocitoma fibroso


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Angiografía , Angiofibroma/clasificación , Angiofibroma/diagnóstico , Angiofibroma/fisiopatología , Arteria Carótida Externa/anatomía & histología , Arteria Carótida Externa/fisiopatología , Diagnóstico Diferencial , Tomografía , Epistaxis , Angiofibroma/terapia , Angiofibroma/ultraestructura , Embolización Terapéutica , Obstrucción Nasal , Espectroscopía de Resonancia Magnética
6.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 61(1): 41-6, ene.-mar. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-240934

RESUMEN

Los linfomas primarios del intestino delgado son tumores raros, ocupan del 20 al 40 por ciento de las neoplasias malignas de esa región. Son un grupo heterogéneo de tumores con características clínicas y patológicas variables. Son neoplasias de adultos, se presentan con mayor frecuencia de los 20 a los 60 años. Los síntomas se desarrollan insidiosamente y pueden incluir pérdida de peso, diarrea, sangrado rectal, dolor abdominal, vómito y constipación. La enfermedad celiaca, la enfermedad inflamatoria intestinal y los estados de inmunodeficiencia se consideran factores predisponentes. El comportamiento biológico, el cuadro clínico, la morfología, el inmunofenotipo y el tratamiento son diferentes de los de los linfomas originados en ganglios linfáticos. Para clasificarlos correctamente es necesario definir el tipo histológico, el grado histológico, la resecabilidad del tumor y si se logra o no la remisión después del tratamiento combinado


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Enfermedad Inmunoproliferativa del Intestino Delgado/patología , Linfoma de Células B/fisiopatología , Linfoma de Células B/patología , Linfoma de Células T/fisiopatología , Linfoma de Células T/patología , Linfoma de Células T/terapia , Linfoma de Burkitt/fisiopatología , Linfoma de Burkitt/patología , Linfoma de Burkitt/terapia , Sobrevivientes , Neoplasias Intestinales/diagnóstico , Neoplasias Intestinales/fisiopatología , Neoplasias Intestinales/patología , Neoplasias Intestinales/terapia , Intestino Delgado/patología , Linfoma/clasificación , Estadificación de Neoplasias/efectos adversos , Pronóstico
7.
Patología ; 34(4): 285-90, oct.-dic. 1996. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-192345

RESUMEN

Los linfomas del tubo digestivo son los linfomas extraganglionares más frecuentes y constituyen del 1 al 4 por ciento de las neoplasias malignas del tubo digestivo. En este trabajo se analizan las caracteristicas clínicas y patológicas de 10 linfomas del intestino delgado y grueso en pacientes del Hospital General de México, que se obtuvieron después de revisar 8 años del material quirúrgico y 5 años del de autopsias de los archivos de la Unidad de Patología de este hospital. Seis casos fueron hombres y 4 mujeres. La edad varió de 3 a 94 años, con un promedios de 50.3 años. Las manifestaciones clínicas incluyeron dolor abdominal (83 por ciento), vómito (50 por ciento), pérdida de peso (50 por ciento), pérdida de peso, constipación (33 por ciento) e ictericia (16 por ciento). La perforación intestinal fue la complicación más frecuente (30 por ciento). Seis casos se localizaron en intestino delgado, dos en intestino delgado y colon, uno en colon y uno en recto. Microscópicamente 7 fueron de bajo grado y tres de alto grado, 55 por ciento correspondieron a linfomas B y 45 por ciento a linfomas T. Dos casos se consideraron primarios y cuatro por tener infiltración extraintestinal, fueron secundarios. En ningún caso se encontraron datos sugestivos de linfoma asociado a mucosas ni datos de enteropatía asociada a mala absorción intestinal.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colon/anatomía & histología , Colon/patología , Colon/fisiopatología , Intestino Delgado/anatomía & histología , Intestino Delgado/patología , Intestino Delgado/fisiopatología , Linfoma/clasificación , Linfoma/complicaciones , Linfoma/fisiopatología , Perforación Intestinal/complicaciones , Perforación Intestinal/patología , Recto/fisiopatología
8.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 59(4): 138-42, oct.-dic. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-187825

RESUMEN

Objetivos: en este estudio se evaluó el efecto de los antimicrobianos sobre el peritoneo al ser administrado por vía intraperitoneal en un modelo exprerimental con ratas. Material y métodos: se emplearon ratas Wistar a las cuales, bajo técnicas asépticas, a nivel de la línea media abdominal, se les administró por vía intraperitoneal, por un periodo de diez días, uno de los siguientes agentes: clindamicina, cloramfenicol, gentamicina, ciprofloxacina, metronidazol o cefotaxima. Al final del periodo de observación los animales fueron sacrificados y se evaluó la presencia de adherencias; también se tomaron biopsias de peritoneo para estudio histopatológico. Resultados: se observó la presencia de adherencias; también se tomaron biopsias de peritoneo para estudio histopatológico. Resultados: se observó la presencia de adherencias principalmente en los grupos que recibieron gentamicina y metronidazol, pero sin que hubiera diferencias estadísticamente significativas al compararlos con el grupo control. El estudio histopatológico evidenció que la respuesta del peritoneno se caracterizó por una reacción inflamatoria leve y focal. Conclusiones: la administración de antimicrobianos por vía intraperitoneal condicionó un infiltrado inflamatorio leve y focal, y no favorecieron la formación de adherencias


Asunto(s)
Humanos , Animales , Masculino , Femenino , Peritoneo/efectos de los fármacos , Peritoneo/patología , Clindamicina/administración & dosificación , Gentamicinas/administración & dosificación , Ciprofloxacina/administración & dosificación , Adherencias Tisulares , Cloranfenicol/administración & dosificación , Ratas Wistar , Infusiones Parenterales , Metronidazol/administración & dosificación , Antibacterianos/administración & dosificación , Diálisis Peritoneal/métodos , Inflamación , Vías de Administración de Medicamentos
9.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 42(2): 82-7, abr.-jun. 1996. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-184100

RESUMEN

El tumor filoide es un tumor de pronóstico incierto, lo que ha llevado a varios investigadores a buscar factores que permitan predecir su comportamiento biológico. Uno de los criterios más enfatizados es la actividad mitósica. Con base en esto último, nos propusimos a valorar el grado de certeza de este criterio, aplicando una técnica histoquímica con plata coloidal que permite identificar a las proteínas asociadas a los organizadores nucleolares e indirectamente a estos mismos. A través de la contabilización de los organizadores nucleolares es posible separar lesiones benignas de malignas, como ya ha sido probado en otros tejidos. En el presente trabajo se contaron los organizadores nucleolares en 45 casos, separados de la siguiente manera: cinco casos de mama normal (grupo control), 10 casos de tumores filoides de bajo grado de malignidad, 10 casos de tumores filoides de grado medio, 10 casos de tumores filoides de alto grado de malignidad y 10 casos de fibroadenoma mamario. Los resultados obtenidos al analizar el número de organizadores nucleolares demuestran que el criterio de actividad mitósica permite diferenciar glándula mamaria normal frente a fibroadenoma y tumores filoides; así como entre fibroadenoma y tumores filoides, lo mismo que a estos últimos en sus diversos grados de malignidad


Asunto(s)
Neoplasias de la Mama/diagnóstico , Neoplasias de la Mama/patología , Diagnóstico Diferencial , Fibroadenoma/diagnóstico , Fibroadenoma/patología , Región Organizadora del Nucléolo , Tumor Filoide/diagnóstico , Tumor Filoide/patología
10.
An. otorrinolaringol. mex ; 41(2): 103-8, mar.-mayo 1996. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-200382

RESUMEN

El tumor fibroso solitario (TFS) es una neoplasia mesenquimatosa benigna rara, que generalmente se localiza en la pleura; pero también puede presentarse en las fosas nasales y senos paranasales. Este es el primer caso con esa localización informado en México. Se presento en una mujer de 33 años que tenía 3 años de evolución con obstrucción nasal, ocasionada por un tumor que provenía de la pared lateral nasal, la cual se extirpó mediante un abordaje sublabial ampliado. Microscópicamente mostró diferentes patrones de crecimiento, ultraestructuralmente mostró diferentes patrones de crecimiento, ultraestructuralmente mostró células fusiformes con mitocondrias y retículo endoplásmico rugoso así como escasos filamentos intermedios e inmunohistoquimicamente fue positivo para vimentina y proteína CD34, hallazgos que caracterizan a este tumor


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Mesodermo/patología , Cavidad Nasal/fisiopatología , Neoplasias Nasales/cirugía , Obstrucción Nasal/etiología , Senos Paranasales/fisiopatología , Vimentina
11.
Cir. gen ; 18(1): 21-7, ene.-mar. 1996. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-200404

RESUMEN

Evaluar la utilidad de diferentes secuestradores de radicales libres de oxígeno en el manejo de la sepsis peritoneal, en asociación con la administración de antibióticos. Diseño: Estudio en animales, prospectivo, con análisis estadístico. Material y método: Se emplearon ratas Wistar a las que se les produjo sepsis peritoneal por ligadura y punción del ciego. Doce horas posterior a la lesión se les administró intraperitonealmente alguno de los fármacos en estudio, que fueron; naloxona, piroxicam, clonixinato de lisina, naproxeno y Ketorolaco, Se registró sobrevida acumulada y el desarrollo de sepsis peritoneal generalizada. Resultados: En los animales tratados con naloxona se observó una sobrevida mayor, así como frecuencia de sepsis peritoneal generalizada, con diferencia estadísticamente significativa. Conclusiones: La naloxona en combinación con antibióticos mejoró la sobrevida y favoreció el desarrollo de sepsis peritoneal localizada


Asunto(s)
Ratas , Animales , Antibacterianos/administración & dosificación , Modelos Animales de Enfermedad , Radicales Libres , Naloxona/uso terapéutico , Enfermedades Peritoneales/inducido químicamente , Farmacocinética , Ratas Wistar/fisiología , Sepsis/terapia
12.
Rev. méd. IMSS ; 34(1): 81-8, ene.-feb. 1996. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-202984

RESUMEN

Los estudios genéticos de familias con enfermedad poliquística renal autosómica son escasos, no obstante que es una de las alteraciones hereditarias más frecuentes. Este padecimiento se debe a una mutación en el genoma del locus PKD1 localizado en el brazo corto del cromosoma 16. Esta alteración se ha calculado en una proporción de 1:1000. Se informa de seis pacientes pertenecientes a una familia mexicana studiada en un lapso de 45 años. Existe un periodo muy largo asintomático entre el principio del padecimiento y la etapa final. Después de los 30 años aumenta el diagnóstico de los quistes tanto en número como en tamaño. Para el diagnóstico, es de gran utilidad el ultrasonido como procedimiento fácil, económico y que emplea energía no ionizante. El tratamiento quirúrgico temprano de los quistes renales previene o retarda la etapa final de insuficiencia renal crónica.


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Insuficiencia Renal/diagnóstico , Hepatomegalia/diagnóstico , Hepatopatías/diagnóstico , Riñón Poliquístico Autosómico Dominante/genética
13.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 58(3): 101-4, jul.-sept. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-164571

RESUMEN

En el presente trabajo se evaluó la acción de la miel sobre el proceso de cicatrización aplicada localmente en heridas infectadas producidas en un modelo experimental con rata. Se utilizaron ratas Wistar, a las cuales se les resecó un bloque de tejido en el dorso; posteriormente se les contaminó la herida con Escherichia coli. Una vez presente la infección de la herida con la formación de absceso, los animales fueron asignados aleatoriamente en tres grupos de estudio: grupo I aplicación tópica de miel; grupos II lavado con hexaclorofeno, grupo III lavado con hexaclorofeno y aplicación tópica de miel. No se observó ninguna diferencia estadísticamente significativa entre los grupos de estudio en relación a el diamétro de la herida, granulomas, epitelio de regeneración, infiltrado inflamatorio y población de fibroblastos. Sin embargo, el estroma fue más compacto en el grupo I


Asunto(s)
Ratas , Animales , Quemaduras/terapia , Ratas Wistar , Hexaclorofeno/administración & dosificación , Miel , Cicatrización de Heridas , Infección de Heridas/terapia
14.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 57(2): 60-7, abr.-jun. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-143045

RESUMEN

El presente trabajo consistió en un modelo experimental con ratas en el cual valoramos el efecto protector de piroxicam, cimetidina y naloxona durante la lesión por isquemia-reperfusión de intestino delgado. Las dosis de naloxona fueron mayores a las que empleamos en trabajos previos. En los animales tratados con piroxicam y naloxona se encontró un efecto protector que mejoró el índice de supervivencia en estos animales, lo cual correlaciona con la ausencia de necrosis y de infiltrado leucocitario en el estudio histopatológico. Sin embargo, las dosis mayores de naloxona empleadas en este trabajo no mejoraron el efecto protector. La cimetidina no mostró ningún efecto protector. Se analizan los posibles mecanismos de acción de estos fármacos durante la lesión por isquemia-reperfusión


Asunto(s)
Animales , Ratas , Reperfusión/efectos adversos , Piroxicam/administración & dosificación , Piroxicam/farmacología , Cimetidina/administración & dosificación , Cimetidina/farmacología , Intestino Delgado/efectos de los fármacos , Intestino Delgado/química , Isquemia/diagnóstico , Isquemia/fisiopatología , Naloxona/administración & dosificación , Naloxona/farmacología
15.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 55(4): 140-6, oct.-dic. 1992. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-118340

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo fue conocer la frecuencia y características clínico-patológicas del tumor phyllodes en el Hospital General de México. La información fue obtenida de los archivos de patología quirúrgica de la Unidad de Patología, y consideró un periodo de 15 años. Fueron seleccionados todos los casos con patología en la glándula mamaria y, de este grupo, se separaron los diagnosticados como tumores phyllodes según los criterios histológicos aceptados. De un total de 157,355 casos se encontraron 7,628 con lesiones mamarias, lo cual representan un 4.85 porciento. De éstos, se registraron 108 tumores phyllodes que corresponden al 1.42 porciento de las lesiones mamarias, La edad media fue de 42.5 años y no hubo predominio en cuanto al lado afectado. El tamaño promedio fue de 12.3 x 9.3 x 6.25 cm. El número total de recurrencias conocidad fue de 20 (18.5 porciento). En 55 (52.4 porciento) casos se realizó mastectomía simple, en 14 (13.3 porciento) mastectomía radical y en 36 escisión local. En el 45.4 porciento se hizo acertadamente el diagnóstico clínico. concluimos que la frecuencia del tumor phyllodes en el Hospital General de México es similar a la informacda en otras series; la edad promedio de las pacientes no varió; pero el tamaño promedio observado en este estudio fue comparativamente mayor que el de otros informes.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Mama/epidemiología , Tumor Filoide/fisiopatología , México/epidemiología
17.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 31(3): 66-72, mayo-jun. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95279

RESUMEN

Se revisaron 44 casos de lesiones linfoproliferativas de cabeza y cuello, 36 fueron linfomas extraganglionares y 8 corresponden a granulomatosis linfomatoide. Los linfomas presentaron 0.07% del material quirúrgico de este hospital. Los tipos histológicos más frecuentes fueron el difuso de células grandes hendidas (27.7%), el difuso mixto de células grandes y pequeñas (27.7%) y el difuso de células pequeñas hendidas (11%). Los sitios afectados más frecuentemente fueron fosa nasal (42.2%), amígdalas (22.2%), orofaringe (11.1%). Los signos más frecuenes fueron tumor, obstrucción nasal y rinorrea. La localización más frecuente en los 8 casos de granulomatosis linfomatoide fué la fosa nasal (87.5%) y clínicamente se manifestaron como tumor, odinofagia y disfagia. Unas de las diferencias estadísticamente significativas entre linfoma y granulomatosis linfomatoide fue el tiempo de evolución, a menor tiempo, mayor probabilidad de linfoma. Probablemente la granulomatosis linfomatoide y los linfomas T nasales corresponden a una misma enfermedad en diferentes fases de evolución.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Cabeza/patología , Granulomatosis Linfomatoide/patología , Granulomatosis Linfomatoide/ultraestructura , Linfoma/patología , Linfoma/ultraestructura , Cuello/patología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA