Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 22
Filtrar
1.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1554238

RESUMEN

El artículo presenta resultados de una investigación cualitativa que buscó comprender las valoraciones y representaciones sobre el trabajo, y las anticipaciones de futuro vinculadas con la esfera laboral, en jóvenes en situación de vulnerabilidad social. El análisis se ha realizado a la luz de las variables que caracterizan el concepto de trabajo decente. Nos preguntamos: ¿cómo significan sus trabajos?, ¿cómo impactan estos sentidos en la construcción de la subjetividad y de sus trayectorias de vida?, ¿qué representaciones de trabajo decente tienen?, ¿cómo se relacionan con sus anticipaciones de futuro? Observamos que el mercado laboral actual- reflejado en difíciles condiciones de acceso y permanencia en los trabajos y en su alta precariedad- incide en los sentidos del trabajo y en las intenciones de futuro. Consecuentemente, se advierte una naturalización - y una resignación - frente a estas condiciones. El divorcio entre trabajo e intereses personales afectan la posibilidad de proyectar futuros en los que puedan expresarse dimensiones personales vinculadas al bienestar y a una vida satisfactoria


This article presents the results of a qualitative research that aims to understand and compare the values, representations and future prospects of work in vulnerable young workers. The analysis considers the variables that characterize decent work. We ask: what does their work mean to them?, what impact do those meanings have on their subjectivity and life paths construction?, what do they understand by "decent work"?, how do their jobs and work representations relate to their future prospects? We observe that the context of the employment market, -where jobs lack continuity, are difficult to access and are highly unstable-, affects the purpose of work and people's future prospects. Consequently, it has been noted that there is an acceptance and conformity to these conditions. The divergence between work and personal interests affects the possibility of having future prospects in which personal dimensions can be linked to well-being and a satisfactory life


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Grupos de Riesgo , Seguridad del Empleo , Abandono Escolar
2.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-980176

RESUMEN

En este artículo se presentan resultados de una investigación 1 que estudia procesos de elaboración de proyectos y construcción de la identidad en jóvenes que cumplen una medida judicial-penal en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. Particularmente se explora la relación entre sus trayectorias ­ referidas a sus distintos contextos de socialización, sus experiencias delictivas y su tránsito por instituciones penales y judiciales - y la construcción de su identidad. Se analizan los relatos obtenidos en 7 grupos de discusión y 18 entrevistas en profundidad, desde una perspectiva biográfica que recupera las historias de vida y privilegia la voz de los actores. El interés general de este trabajo es aportar una perspectiva psicológica que dé cuenta de la articulación entre aspectos biográficos y relacionales, subjetivos y objetivos involucrados en la construcción de las identidades y trayectorias juveniles.


This article aims to present the results of a research program that studies project development and identity construction processes in young people who comply with a criminal-judicial measure in Buenos Aires City. In particular, the relationship between their pathways - related to the different socialization contexts, the criminal experiences and the experience through criminal and judicial institutions - and their identity construction is explored. The stories obtained in 7 discussion groups and 18 in-depth interviews are analyzed from a biographical perspective that recovers life histories and privileges the voice of the actors. The general interest of this work is to provide a psychological perspective that accounts for the articulation between biographical and relational, subjective and objective aspects involved in the construction of youth identities and pathways.


Asunto(s)
Adolescente , Delincuencia Juvenil , Prisiones
3.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-838110

RESUMEN

En este trabajo se presenta un estudio realizado con jóvenes que se encuentran en contextos de alta vulnerabilidad social -en situación de calle- en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y que, a su vez, asisten a un centro educativo de nivel primario. Nos interesamos en conocer la forma en que estos jóvenes narran sus historias y el modo en que se vinculan con la temporalidad. Con un abordaje metodológico cualitativo, centrado en el análisis del discurso, y desde una perspectiva de investigación-acción, se analizan las modalidades que adquieren las anticipaciones de futuro en esta población. Las categorías de análisis identificadas permiten poner en tensión el concepto de proyecto y se transforman en un insumo para diseñar estrategias de intervención que ayuden a estos jóvenes a poner en perspectiva sus biografías personales e intenciones de futuro.


This paper presents a study of young people who are in situation of high social vulnerability - homeless- in the Autonomous City of Buenos Aires and who, besides, attend a primary school. We are interested in knowing how these youth tell their stories and how they are linked to temporality. With a qualitative methodological approach, focusing on discourse analysis and from a perspective of action-research, we study the modalities that acquire the anticipations of future in this population. The categories of analysis identiied, dispute the concept of project and become an input for designing intervention strategies to help these youth to put into perspective their personal biographies and intentions for the future.

4.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-722406

RESUMEN

El Proyecto de Investigación: “Las trayectorias y las anticipaciones de futuro de jóvenes de entre 20 y 24 años de edad socialmente vulnerables” (UBACyT, 2012-2014), tiene como objetivo estudiar las trayectorias y las anticipaciones de jóvenes adultos en situación de vulnerabilidad social. Es un estudio empírico, descriptivo y de corte transversal, con un abordaje cualitativo y un enfoque basado en el estudio de casos. Se utiliza como herramienta la entrevista en profundidad. Los resultados de la prueba piloto realizada a tres mujeres, permiten construir algunas categorías emergentes relacionadas a la construcción del espacio familiar y su articulación con la temporalidad, siendo la maternidad un tema recurrente. Esta se relaciona con la identidad, independientemente de su ejercicio. Se advierte un cambio en la forma de representarse a sí mismas y de vincularse con los otros.


Asunto(s)
Femenino , Abandono Escolar/psicología , Vulnerabilidad Social , Orientación Vocacional , Entrevista Psicológica
5.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-694620

RESUMEN

En un contexto con permanentes cambios, la Psicología de la Orientación se interesa en comprender cómo las personas construyen sus trayectorias de vida, sus proyectos y su identidad, en interacción con distintos contextos significativos. Este estudio se propone visualizar de qué modo los jóvenes en situación de vulnerabilidad socio-educativa construyen su identidad y se vinculan con la temporalidad. Particularmente, se analizan las trayectorias educativas, familiares y sociales; y las relaciones que se establecen entre estas y las anticipaciones de futuro. Los datos provienen de entrevistas realizadas a jóvenes escolarizados pertenecientes al circuito educativo de baja calidad y en situación de déficit educativo. Los resultados demuestran distintas maneras de componer los relatos en relación a la temporalidad pasada- presente y futura, y la importancia que tienen los modelos de identificación de los jóvenes para el abordaje y la visualización del futuro.


In a context of permanent changes, Vocational Psychology is interested in understanding how people construct their life paths, their projects and their identity in interaction with different significant contexts. This study aims to visualize how young people in a situation of socio-educational vulnerability shape their identity and relate to temporality. In particular, we analyze the educational careers, family and social trajectories, and the relationships established between these and the anticipations of the future. Data comes from the corpus of interviews with young students belonging to a low-quality educational track and who are in a situation of educational deicit. The results exemplify different ways to compose stories in relation to temporality-past, present and future, and the importance of the identification models of young people to approach and view their future.

6.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-694621

RESUMEN

En un escenario caracterizado por profundas transformaciones sociales y económicas, se distingue una importante desigualdad en las oportunidades de acceso al estudio y al trabajo; y en las expectativas y formas de proyectarse al futuro, según el sector social y el circuito educativo de pertenencia. El presente trabajo intenta analizar de qué modo tanto los jóvenes vulnerables como los de elite producen representaciones sobre el estudio y el trabajo, elaboran sus anticipaciones de futuro y se piensan a sí mismos, en términos de autoeficacia. Asimismo, se busca establecer relaciones entre el nivel socio-educativo, la construcción de su identidad y las categorías mencionadas. Se trata de un estudio exploratorio, comparativo, abordado con una estrategia metodológica cualitativa, que utiliza la entrevista en profundidad como técnica de recolección de datos.


In a setting characterized by profound social and economic changes, there is a great inequality in the opportunities of access to study and work and in the expectations and ways of projecting the future, according to the social sector and the educational circuit of belonging. This paper attempts to analyze how both, vulnerable youth and upper-class youth produce the representations of study and work, develop their anticipations of the future and think of themselves in terms of self-efficacy. It also aims to establish relationships between the socio-educational level, the construction of identity and the above-mentioned categories. This is an exploratory and comparative study, tackled with a qualitative methodological approach, which uses in-depth interview as a technique for data collection.

7.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-662051

RESUMEN

En un contexto cambiante y complejo, caracterizado por la precariedad y la vulnerabilidad existe una importante desigualdad en las trayectorias educativas y laborales de los jóvenes, según el sector social y el circuito educativo de pertenencia. Este artículo presenta la investigación Las anticipaciones de futuro de Jóvenes en situación de vulnerabilidad Socio-educativa (subsidiado por UBACyT, Programación 2010-2012), en la que nos proponemos estudiar de qué manera perciben, qué sentido le atribuyen y cómo se proyectan en el futuro jóvenes en situación de vulnerabilidad socio-educativa, focalizando en la incidencia de sus trayectorias familiares, sociales, laborales y educativas. Para ello, se trabajará desde una metodología cualitativa, realizando entrevistas en profundidad.


In a changing and complex context, characterized by instability and vulnerability, there is a signiicant disparity in education and employment pathways for young people, according to the social sector and the educational circuit of belonging. This article exposes the research The anticipations of future of young people in situation of socio-educational vulnerability (subsidized by UBACyT, programming 2010-2012), in which we aim to study the meanings that young people in situation of socio-educational vulnerability give to the future. We are also interested in how they perceive and project their future, considering the impact of their social, working and educational paths. Thus, we will work with a qualitative methodology by indepth interviewing.

8.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-641834

RESUMEN

Este artículo se centra en el análisis de las representaciones de estudio de jóvenes que asisten a circuitos educativos diferenciados socio-económicamente. Se analiza el significado del estudio, la motivación escolar, la autopercepción de competencias para el estudio, la percepción del prestigio de la escuela y los proyectos futuros. Los resultados obtenidos permiten observar la importancia que tiene el estudio para los jóvenes, como un medio para el desarrollo personal y para lograr inserciones laborales de calidad. Los jóvenes del circuito educativo más carenciado puntúan más alto en todas las dimensiones referidas a la motivación escolar, asimismo en la dimensión de desmotivación. Entre estos jóvenes predominan las altas expectativas en el estudio, que se combinan con mayores dificultades para sostenerlos. Naturalización y esfuerzo se manifiestan como las principales diferencias con respecto a las representaciones respecto del estudio entre ambos circuitos educativos.


This article focuses on the representations of the study of youths who belong to educational circuits socio-economically differentiated. It analyzes the meaning of study, school motivation, self-perception of studying competence, the perception of their school's prestige and the future projects. The results obtained show the importance of the study for young people as a mean of personal development and to apply for more qualified jobs. Young people who belong to the low educational circuit get the highest scores in all the dimensions related to academic motivation, including the dimension of demotivation. Among these youths, high expectations in the study predominate, combined with major difficulties to support them. Naturalization and making effort appear to be the main differences in the representations of study between both educational circuits.

9.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-641840

RESUMEN

En un contexto caracterizado por la precariedad y vulnerabilidad existe una importante desigualdad en las trayectorias educativas y laborales de los jóvenes, según el sector social y el circuito educativo de pertenencia. El presente artículo se centra en las valoraciones y significados del trabajo de jóvenes pertenecientes a circuitos educativos contrastados. Se destaca el peso que tienen las experiencias laborales sobre las representaciones, los significados y la importancia (absoluta y relativa) del trabajo. Los resultados obtenidos enfatizan el peso que tienen los diversos contextos de pertenencia sobre las visiones y expectativas en relación al trabajo, y también sobre las trayectorias educativas y laborales. De este modo, los jóvenes del Circuito Educativo Bajo se ven más inclinados por factores contextuales a buscar un trabajo que los del Circuito Alto, quienes podrían priorizar aspectos subjetivos del trabajo, vinculados a la autonomía y al crecimiento personal.


In a context of insecurity and vulnerability there is substantial inequality in the education and employment paths of young people, depending on their social status and the educational circuit they belong to. This article focuses on the values and the meanings of work that young people, from different educational circuits, have. We also emphasize how work experiences affect the representations, the meanings and the importance (absolute and relative) of work. The results expose the relevance that different contexts of belonging have, to the visions and expectations of work, as well as the educational and employment trajectories. Thus, young people who belong to the Low Educational Circuit are more likely to look for a job because of contextual factors, than youth from the High Educational Circuit. Indeed, they would prioritize subjective aspects of work related with autonomy and personal growth.

10.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-641767

RESUMEN

El proyecto de investigación "Representaciones Sociales del trabajo y del estudio en jóvenes de distintos niveles de escolaridad de la Escuela Media" (Programación Científica 2008-2010 UBACyT) se plantea describir las representaciones sociales del trabajo y del estudio de jóvenes que cursan distintos niveles de escolaridad en escuelas públicas de Nivel de Educación Media de la Ciudad de Buenos Aires, indagando las variaciones existentes según el nivel de escolaridad, el sexo y el origen social. Particularmente se presenta el instrumento construido para tal fin, que se administrará a una muestra conformada por 1000 jóvenes cursantes del primer al último año de la escuela secundaria. Se considera que estas representaciones sociales son centrales en la constitución de las intenciones de futuro y en las preferencias profesionales, incidiendo en el desarrollo de las identidades personales y profesionales a lo largo de la vida. Estas representaciones son el resultado de procesos psicológicos en interacción con las inserciones sociales, en los que se integran fenómenos cognitivos, valorativos y actitudinales, que orientarán las conductas.


The research Project "Social representations of work and study made by youth studying different levels of secondary school" (UBACyT 2008-2010) proposes to describe social representations of work and school made by youths studying different levels of secondary school in public schools in Buenos Aires city, investigating the variations that exist according to educational level, gender and social context. The instrument built for this purpose, which will be applied to a sample of 1000 youths studying from the first to the last year of secondary school, is particularly presented. It is considered that these social representations are central in the constitution of future intentions and professional preferences, affecting the development of personal and professional identities throughout lifetime. These social representations are the result of psychological process, which interact with social insertions, including cognitive, value and attitude phenomena that manage behaviors.

11.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-579251

RESUMEN

Se analizan los significados que construyen los jóvenes que finalizan la escuela media acerca del estudio y el trabajo. Nos referimos a resultados de un cuestionario aplicado a 1339 alumnos del último año de quince escuelas de gestión pública de la Ciudad de Buenos Aires, en el marco del proyecto P062 de la programación UBACYT 2004/2007. Se realizó un análisis factorial para las siguientes seis preguntas: concepción del estudio, significado del estudio, motivos para elegir estudios superiores, motivos por los cuales la gente trabaja, modelos de trabajo y aspectos importantes del trabajo. Los resultados sugieren una dimensión general que vincula al estudio y al trabajo con el desarrollo personal y la posibilidad de crecimiento y otra dimensión específica e instrumental, que en el caso del estudio se refiere a adquirir competencias personales y facilitar la inserción laboral, y en el caso del trabajo, a mejorar las condiciones del empleo y lograr bienestar laboral. Ambas actividades son dos puertas de entrada para lograr un desarrollo integral y para buscar un lugar en la sociedad.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Encuestas y Cuestionarios , Orientación Vocacional , Trabajo , Educación Primaria y Secundaria
12.
Anu. investig. - Fac. Psicol., Univ. B. Aires ; 14(1): 71-82, sept. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-596775

RESUMEN

Se analizan las concepciones sobre el estudio y el trabajo de jóvenes que finalizan la escuela media, así como el apoyo social percibido y las actividades que desarrollan en el tiempo libre. El estudio pertenece al proyecto: Trayectorias, inserción en contextos significativos y construcción identitaria en los jóvenes (UBACyT P062, 2004- 2007). Se presentan - como avance de una investigación en curso - resultados de un cuestionario aplicado en el año 2005 a 1339 alumnos del último año de quince escuelas públicas de nivel medio de la Ciudad de Buenos Aires. Estos resultados muestran que la mayor parte de los jóvenes involucrados valora positivamente el estudio como una actividad que les permite adquirir competencias personales que podrán invertirse en el trabajo y en la vida. Del trabajo, valoran mayoritariamente las condiciones satisfactorias. Perciben apoyo social de su familia, amigos y otros significativos como novios, vecinos, etc. En su tiempo libre se reúnen con amigos, en su casa y en la casa de un amigo. Se observan diferencias en las concepciones sobre el estudio y el trabajo y en el apoyo social percibido, entre mujeres y varones; diferencias en las concepciones sobre el estudio y el trabajo en las tres orientaciones escolares (comercial, técnica y bachiller) y diferencias según el origen social, considerando en particular el nivel de educación alcanzado por el padre y la madre.


Asunto(s)
Humanos , Psicología , Apoyo Social , Orientación Vocacional , Trabajo , Práctica Profesional
13.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-468176

RESUMEN

El presente artículo se enmarca en el estudio: Trayectorias, inserción en contextos significativos y construcción identitaria en los jóvenes (Proyecto UBACyT P062) que desarrolla el Grupo de Investigación en Psicología de la Orientación. La Psicología de la Orientación ha resaltado la importancia de los contextos cambiantes en la construcción identitaria de los jóvenes. Nos centraremos en enfoques teóricos que estudian la identidad y el contexto, a partir de los cuales se seleccionaron y/o construyeron los instrumentos metodológicos utilizados en esta investigación, y que iluminan el análisis de los datos obtenidos. Desde el aspecto metodológico, se hará referencia a uno los instrumentos utilizados, un cuestionario administrado durante el año 2005 a una muestra de 1200 jóvenes que cursaban el último año de escuelas públicas de nivel medio de la Ciudad de Buenos Aires. Las conclusiones plantean la necesidad de una orientación que ayude a los jóvenes a construir y desarrollar sus proyectos y lograr su inserción en un contexto significativo. A tal fin, es importante que los psicólogos orientadores ayuden a los jóvenes a ampliar su horizonte de posibilidades a partir de la exploración y de experiencias en contextos diversos, así como a desarrollar una auto-reflexión que les posibilite la asunción de compromisos y el logro de su autonomía.


Asunto(s)
Humanos , Crisis de Identidad
14.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-427813

RESUMEN

Los estudios de trayectorias educativas y laborales de jóvenes que viene realizando el Grupo de Psicología de la Orientación, permiten situar la importancia que tienen las representaciones sociales sobre la formación y la futura profesión, en el desarrollo de la carrera de los estudiantes universitarios. Se ha considerado relevante profundizar en el conocimiento de dichas representaciones, a fin de comprender su relación con la construcción de las trayectorias y la orientación hacia la futura inserción profesional. Se trata de un estudio exploratorio y descriptivo, en el que se utilizaron técnicas cuantitativas y cualitativas para la recolección de los datos. Se presenta el análisis de los datos cualitativos obtenidos a partir de las entrevistas realizadas a graduados recientes y a estudiantes universitarios de Psicología, en diferentes momentos del desarrollo de su carrera. El marco teórico en que se basa el análisis corresponde a la Psicología de la Orientación y a la Psicología Social en las conclusiones se destaca que la formación orienta la elección de áreas de inserción y ejercicio profesional. los estudiantes manifiestan la fuerte impronta clínica que tiene la carrera, lo que se corrobora con el peso que tienen dichas asignaturas en la currícula. Es posible pensar que estos estudiantes consideran al quehacer clínico como el central cuando no el único para la práctica profesional, a pesar de visualizarlo con bajas posibilidades de inserción profesional rentada. Contrariamente, otras áreas son consideradas periféricas en relación a los intereses de los estudiantes y graduados recientes, pero con mayores posibilidades de inserción profesional rentada.


Asunto(s)
Humanos , Psicología , Estudiantes , Educación Profesional , Práctica Profesional , Rol Profesional
15.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-713756

RESUMEN

El estudio que desarrolla el Grupo de Investigación en Psicología de la Orientación, tiene como objetivo analizar las trayectorias de estudio y de trabajo que construyen los jóvenes a lo largo de las transiciones que afrontan cuando finalizan la escuela media (en su entrada en la universidad o en otros estudios terciarios, en el mundo del trabajo, en el desarrollo de su carrera, etc.). En este artículo presentamos distintos aspectos de la trayectoria educacional y laboral de jóvenes universitarios, estudiados a través de un cuestionario administrado a una muestra de estudiantes de la carrera de Psicología de la UBA. Los aspectos considerados son los siguientes: Trayectoria educativa, Trayectoria laboral, Centralidad del trabajo, Desarrollo de la Carrera y Datos sociodemográficos de los alumnos. Analizamos en este trabajo datos referidos al Perfil del estudiante y al Desarrollo de carrera. Los resultados obtenidos indican que en el desarrollo de carrera inciden prioritariamente factores del trabajo, el estudio y la esfera personal del estudiante. A lo largo del desarrollo de la carrera se observa un aumento por el interés y compromiso por la misma.


Asunto(s)
Humanos , Encuestas y Cuestionarios , Universidades , Orientación Vocacional , Estudiantes/psicología , Perfil Laboral
16.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-716691

RESUMEN

En un contexto caracterizado por la mutabilidad, lo imprevisible y la falta de parámetros fijos sobre los cuales trazar proyectos personales, los jóvenes van construyendo sus distintos itinerarios de vida. Nuestra investigación tiene como objetivo el estudio de las transiciones y las trayectorias que construyen los jóvenes que egresan de la escuela media. A fin de realizar este objetivo, se llevó a cabo un seguimiento de un grupo de jóvenes, en dos etapas diferenciadas: una al año y otra a los dos años y medio de egresados. Las entrevistas en profundidad fueron el instrumento utilizado durante este seguimiento. Presentaremos algunos resultados referidos a las primeras experiencias que han tenido estos jóvenes en su inserción social, educativa y/o laboral, articulándolas con las intenciones de futuro que han expresado al inicio de la transición y con las distintas estrategias que han ido implementando para llevarlas a cabo. Estudiamos también los procesos de socialización en los cuales los jóvenes van construyendo su identidad. La hipótesis que se desprende de los resultados de nuestra investigación es que el reconocimiento de los jóvenes de sus recursos personales, la elaboración de estrategias y el apoyo familiar y social con el que pueden contar, resultan relevantes e inciden en los procesos de transición e itinerarios de vida que construyen.


Asunto(s)
Humanos , Medio Social , Orientación Vocacional , Trabajo , Argentina , Apoyo Social
17.
Investig. psicol ; 8(3): 91-107, 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-727933

RESUMEN

Este trabajo se basa en una investigación de diseño exploratorio y descriptivo, que, a través de una aproximación cualitativa, estudia las representaciones sociales sobre el trabajo y la formación en jóvenes pobres, en el marco de su vida cotidiana, y su incidencia en la construcción de proyectos para el futuro. El abordaje de las representaciones sociales que construyen los jóvenes se constituye en un dispositivo de análisis relevante para indagar el nivel de las significaciones, recuperando su dimensión individual y social. (Moscovici, 1961; Jodelet, 1989. Los sujetos construyen su identidad y definen sus proyectos de vida de acuerdo a lo que les resulta significativo en su espacio social (Bourdieu, 1998; Giddens, 1994; Berger y Luckman, 1999; Guichard, 1995; Aisenson, 1998). En este artículo se expondrán resultados provenientes del análisis de entrevistas en profundidad, haciendo hincapié en el estudio de las representaciones sobre el trabajo y el estudio, en un contexto de alto desempleo.


Asunto(s)
Humanos , Pobreza/psicología , Orientación Vocacional , Trabajo , Clase Social
18.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-758684

RESUMEN

En este artículo se presentarán resultados de una investigación que realiza la Cátedra de Orientación Vocacional y Ocupacional de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. El propósito de esta investigación es estudiar y conocer cuáles son las características de las trayectorias educativas y laborales que construyen los jóvenes que finalizan la escuela media en transición hacia un estudio superior y/o un trabajo. En el estudio de estas trayectorias se consideran las intenciones para el futuro, estrategias y proyectos que los jóvenes enuncian al inicio de la transición. El marco teórico se basa en enfoques de la Psicología de la Orientación, la Psicología Social y la Sociología, que consideran el desarrollo de la carrera y abordan cómo las transformaciones y las crisis - como ruptura de equilibrio entre diversos componentes - en los contextos familiar, laboral, económico y cultural, afectan la identidad personal, profesional y social . El diseño de la investigación es de tipo exploratorio y descriptivo. Se busca integrar una aproximación cuanti y cualitativa. La población estudiada corresponde a jóvenes que finalizaron su escuela secundaria en dos escuelas medias públicas del Partido de Avellaneda. En este trabajo se exponen los resultados basados en el análisis de las entrevistas en profundidad tomadas a los jóvenes alumnos...


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Trabajo/psicología , Orientación Vocacional , Entrevista Psicológica
19.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-758761

RESUMEN

Nuestra línea de investigación aborda la problemática de las transiciones que enfrentan los jóvenes al finalizar la escuela media, las representaciones sociales que tienen sobre el estudio y el trabajo, los procesos psicológicos de formación y transformaciones de sus proyectos para el futuro y las estrategias y recursos personales que movilizan.En este proyecto, nuestro interés es ampliar la perspectiva de estos estudios, enfocando las trayectorias de estudio y de trabajo que construyen los jóvenes en los procesos de transición. Enfrentando los cambios y crisis del mundo moderno, la crisis económica y laboral de nuestro país y la propia crisis vital, los jóvenes construyen sus itinerarios y su identidad. Estas crisis son también identitarias, porque los cambios del contexto perturban la imagen y estima de si, la definición que el sujeto se da a si de si mismo.Presentaremos algunos resultados refereridos al perfil socio-educativo-laboral de la familia de los jóvenes estudiados y su relación con el tipo de proyecto que construyen. Las representaciones de trabajo de los jóvenes e intenciones de futuro en relación al trabajo y sus estrategias para implementarlas. Al mismo tiempo, la escuela se constituye en un ámbito importante en la socialización y valoración de los recursos personales; esto contribuye a la construcción de la identidad personal y social...


Asunto(s)
Humanos , Orientación Vocacional , Trabajo , Autoimagen
20.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-947082

RESUMEN

Nuestra línea de investigación aborda la problemática de las transiciones que enfrentan los jóvenes al finalizar la escuela media, las representaciones sociales que tienen sobre el estudio y el trabajo, los procesos psicológicos de formación y transformaciones de sus proyectos para el futuro y las estrategias y recursos personales que movilizan. En este proyecto, nuestro interés es ampliar la perspectiva de estos estudios, enfocando las trayectorias de estudio y de trabajo que construyen los jóvenes en los procesos de transición. Enfrentando los cambios y crisis del mundo moderno, la crisis económica y laboral de nuestro país y la propia crisis vital, los jóvenes construyen sus itinerarios y su identidad. Estas crisis son también identitarias, porque los cambios del contexto perturban la imagen y estima de si, la definición que el sujeto se da a si de si mismo. Presentaremos algunos resultados refereridos al perfil socio-educativo-laboral de la familia de los jóvenes estudiados y su relación con el tipo de proyecto que construyen. Las representaciones de trabajo de los jóvenes e intenciones de futuro en relación al trabajo y sus estrategias para implementarlas. Al mismo tiempo, la escuela se constituye en un ámbito importante en la socialización y valoración de los recursos personales; esto contribuye a la construcción de la identidad personal y social.


Our line of research approaches the problems of the transitions that the young people encounter when they finish High School; namely, the psycological processes of formation and the transformations of their projects for the future, their social representations on the study and work and the strategies and personal resources that arise. The youths build their itineraries and their identities as they face the changes and crises of the entire world, the economic and employment crisis of our country and their own vital crises as well. These crises also affect their identities because the contextual changes disturb their own image and self-esteem and the definition that the individual gives him-her of himself/herself. The school represents an important social environment and the valuation of the personal resources that the youths can do in this context contributes to the processing of their projects and their personal and social identity.


Asunto(s)
Adolescente , Adolescente , Orientación Vocacional , Escolaridad , Empleo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA