Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Diaeta (B. Aires) ; 28(133): 24-31, oct.-dic. 2010. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-583101

RESUMEN

La carne vacuna para ser denominada kosher, es sometida a un método ritual donde la sangre se derrama rápidamente. El presente estudio fue realizado con el objetivo de evaluar el contenido de hierro (Fe++) y sodio (Na+); Salmonella Typhimurium, Listeria Monocytogenes y el pH para cotejarlos con estándares establecidos; y asimismo evaluar la aceptabilidad de dicha carne. Para el análisis de Fe++ y Na+; Salmonella Typhimurium, Listeria Monocytogenes y pH se llevó a cabo un estudio de tipo cuantitativo descriptivo analítico. Se tomaron tres muestras del corte tapa de asado Kosher. La determinación del contenido de Fe++, Na+ y pH se realizó según Normas Association of Analytical Communities (AOAC) OFF. METHOD 990.08, 966.16 y 981.12 respectivamente. La valoración microbiológica de: Salmonella Typhimurium y Listeria Monocytogenes se efectuó según Food and Drug Administration-Bacteriological Analitiycal Manual (FDA B.A.M) 8th. Luego los resultados de Fe++ y Na+ se compararon con lo establecido según la tabla de Composición Química de Alimentosdel Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada (CENEXA),1995. Los resultados microbiológicos se compararon con parámetros establecidos por el Código Alimentario Argentino (CAA) y Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación/ Organización Mundial de la Salud (FAO/OMS) y Los resultados de pH se cotejaron con los valores en los cuales puede existir crecimiento de microorganismo (pH=6,5). Además, se llevó a cabo un estudio de tipo cuantitativo participativo transversal para la realización de la evaluación sensorial. En la misma participaron alumnos de 3er año de la Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Química de Universidad del Centro Educativo Latinoamericano (UCEL)...


Asunto(s)
Bovinos , Bovinos , Análisis de los Alimentos , Composición de Alimentos , Hierro , Listeria , Carne , Salmonella , Sodio
2.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 8(1): 35-40, jun. 2010. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, BDNPAR | ID: lil-574631

RESUMEN

Para conocer la prevalencia de dengue y leptospirosis en pobladores de Carmen del Paraná (Itapúa) realizamos un estudio transversal descriptivo. Aplicamos un cuestionario y toma de muestras sanguíneas, mediante un muestreo por hogares. Los jefes de familia fueron informados sobre la metodología, beneficios, posibles riesgos a fin de decidir su participación o de sus familiares en el estudio. Por el método de ELISA determinamos la presencia de anticuerpos IgG anti-leptospira en 211 mujeres y 107 varones, contra el virus del dengue en 255 mujeres y 142 varones. Hallamos una seroprevalencia de dengue de 25% (IC 95%:20,7-29,4), no habiendo diferencia entre varones y mujeres. La prevalencia de leptospirosis fue de 24,1% (IC95%:19,6-29,2), siendo mayor en mujeres que en varones (28,4% vs 15,9%; p <0,05). La seroprevalencia de dengue fue más alta en los mayores de 35 años (36% vs 17%, p<0,001), mientras que la leptospirosis lo fue en menores de 15 años (48% vs 21,6%, p<0,001). El 8% de los individuos tenía serología positiva tanto para leptospira como para dengue. En esta comunidad, un importante número de individuos tiene riesgo de desarrollar dengue hemorrágico. La coexistencia de dengue y leptospirosis en el mismo nicho ecológico es importante porqueal presentar características clínicas semejantes, implican un problema para el médico al momento de establecer el diagnóstico oportuno y el tratamiento apropiado, entonces sería importante el desarrollo de estrategias integrales de vigilancia epidemiológica, prevención y control de estas enfermedades que se basen en la participación conjunta del personal de salud, autoridades y comunidad.


This cross-sectional descriptive study was carried out to know the prevalence of dengue and leptospirosis in the inhabitants of Carmen del Paraná (Itapúa). Through a house hold sampling, we applied a questionnaire and collected blood samples. The heads of the families were informed about the methodology, benefits and possible risks so that they could decide about the participation of their families in the study. The presence of anti-leptospira IgG antibodies was determined by ELISA method in 320 individuals (211women and 107 men) and anti-dengue virus antibodies in 399 individuals (255 women and 142 men). We found a dengue virus seroprevalence 25% (IC 95 %:20.7-29.4) without any differences between men and women. The prevalence of leptospirosis was24.1% (IC95 %:19.6-29.2), higher in women than in men (28.4 % vs. 15.9 %; p value <0.05). Dengue seroprevalence was higher in the age group older than 35 years old(36% vs. 17%, value of p <0.001), where as leptospirosis was more prevalent in those younger than 15 years old (48% vs 21.6%, p value <0.001). Eight percent of the individuals who were leptospira positive were also dengue positive. In this community, there is an important number of individuals who has a risk of developing hemorrhagicdengue. The coexistence of dengue and leptospirosis in the same ecological niche is important because both diseases presented similar clinical characteristics, implying a problem for the physician at the time of determining the appropriate diagnosis andtreatment. Therefore, it would be important to develop integral strategies of epidemiological surveillance, prevention and control of these diseases, based on the jointparticipation of healthcare personnel, authorities and community.


Asunto(s)
Anticuerpos , Dengue , Leptospira , Prevalencia , Salud Pública
3.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 5(2): 6-14, dic. 2007. graf, tab
Artículo en Español | LILACS, BDNPAR | ID: lil-574619

RESUMEN

La vacunación rutinaria de difteria, pertussis y tétanos a células enteras (DPTw) está presente desde 1940 y con elevadas coberturas en muchos países del mundo. La Organización Mundial de la Salud ha aprobado el uso universal de la vacuna anti-hepatitis B (HB) y combinaciones con DPT, en los últimos años ha sido incorporada la vacuna anti-Haemophilus influenzae tipo b (Hib) en programas de vacunación del niño. Es aplicada en Paraguay desde el 2002 a través del Programa Ampliado de Inmunizaciones del Ministeriode Salud Pública y Bienestar Social. Determinamos la reactoinmunogenicidad secundaria a la vacunación primaria pentavalente combinada en infantes concurrentes al Hospital Distrital de Lambaré–Paraguay en los años 2007-2008. Estudio longitudinal,observacional prospectivo de los efectos secundarios y los aspectos inmune- específicos de la vacuna Berna DTPw-HepB-Hib (QUINVAXEMTM) en lactantes menores de un año, a los 2 meses de edad, datos basales y post vacunales (1 mes luego de 3ª dosis). Efectoslocales: 30(75%); rubor 17 (42.5%); tumefacción (menos 20 mm); 13 (32.5%); calor local 11 (27.5%). Efectos generales: fiebre: 37 (92.5%) llanto fuerte y persistente: 32(80%); irritabilidad: 23 (57.5%); hiporreactividad 16 (40%), anorexia 8 (20%); Inmunogenicidad: antes de la 1ª dosis; antitetánica IgG (+) 38/40 (95%), anti-difteria (+) IgG 29/40 (72.5%); anti-HBsAg 0/40 (0%) negativos. Respuesta post-vacuna pentacomb. (7m. edad): antitetánica IgG 14/14 (100%) (+); anti-difteria IgG 12/14 (83%) (+); anti-HBsAg 14/14 (100%) positivos. Se evidencia la reactogenicidad de grado variable y decreciente. Niveles de anticuerpos de los componentes DT, satisfactorios y laHep B excelentes.


The combined cellular pentavalent vaccine is one the greatest achievements of human kind in the 20th century and is still successful in the 21st century. It is made up of fivecomponents and protects against the following diseases: diphtheria, tetanus, pertussis, hepatitis B and Haemophilus influenzae type b. The vaccine provides specific active immunization against infections caused by Corynebacterium diphtheriae, Clostridium tetani, Bordetella pertussis, Haemophilus influenzae type B and the Hepatitis B virus in children from six weeks of age. In Paraguay, it has been used since 2002 through the Widened Program of Immunization (PAI in Spanish) of the Ministry of Public Health. Theobjective of this work was to determine the secondary reactoinmunogenicity to the primary combined pentavalent vaccination in children attending the District Hospital of Lambaré, Paraguay in 2007 and 2008. This is a longitudinal, prospective observational study to evaluate the secondary effects and immune-specific aspects of the Berna DTPw- HepB-Hib combined pentavalent vaccine (QUINVAXEMTM) applied to breastfed babies under one year old, of both sexes, all races, origins and nutrition statuses in the Hospitalof Lambaré. The vaccination was free, according to PAI's guidelines and by consecutive sampling previous written consent of the parents, at 2 months of age. Data were collected at baseline an post-vaccination after one month and a third dose. In a total population of 40 breastfed babies, good nutrition was found in 36 (90%). Local effectswere seen in 30 (75%) distributed as follows: blush in 17 (42.5%), tumefaction (less than 20 mm) in 13 (32.5%) and local heat in 11 (27.5%). General effects were distributed as follows: fever in 37 (92.5%), loud and persistent cry in 32 (80%),irritability in 23 (57.5%), hyporeactivity in 16 (40%), anorexia in 8 (20%), hypotonicity and allergy, 2 each (5%), convulsions and paralysis in none. The effects are an average after the three...


Asunto(s)
Lactante , Toxoide Diftérico
4.
CM publ. méd ; 7(3): 111-21, dic. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-151748

RESUMEN

Los autores describen una nueva especie del Género Tritoma, sobre un ejemplar hembra colectado en el Departamento San Ignacio, Provincia de Misiones y su descendencia, que brindaron la oportunidad de estudiar el Ciclo Evoluctivo de esta especie, además de completar la Definición y el Diagnóstico. Se incluyen dibujos y fotografías originales y una Clave de las especies del Género Triatoma halladas en dicha Provincia hasta la fecha, con la revalidación del Triatoma bruchi Mazza y Jörg, 1944


Asunto(s)
Enfermedad de Chagas/etiología , Triatoma/crecimiento & desarrollo , Triatominae/clasificación
5.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 19(2): 35-46, ago. 1991. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-328888

RESUMEN

Se estudian cien casos intervenidos por colesteatoma, utilizando tecnicas cerradas y abiertas, con el fin de establecer los criterios de decisión para la selección de la técnica quirurgica. Es evidente que los criterios puramente anatómicos, si bien son validos son insuficientes. Los resultados demuestran que existen otros elementos como el estado de la mucosa, la existencia de disfunción tubarica, ademas de caracteristicas de patologia como el tipo clinico y quirurgico del colesteatoma, su localización y extensión que son tan importantes como los anatómicos. Se establecen grupos de maximo riesgo de complicaciones y fracasos (colesteatoma residual, recidivante, reinfección y probabilidades de exito funcional, Brachmann y col., 1984, Austin, 1971). Se analizan los factores preoperatorios que puedan influir en los resultados. En definitiva se concluye que la selección de la tecnica tanto en el abordaje como en la reconstrución se debe hacer intraoperatoriamente, aunque las tecnicas una vez tomada una decisión deben estar perfectamente tipificadas y enmarcadas en dos posibilidades, (Antoli-Candela y cols.,1972): técnicas cerradas (timpanoplastia con mastoidectomia, Jansen, 1958, Sheehy, 1967, con o sin timpanotomía posterior y segunda mirada al año), y técnicas abiertas (vaciamiento modificados, con control ambulante)


Asunto(s)
Colesteatoma del Oído Medio/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Otorrinolaringológicos/métodos
6.
Cienc. méd. (San Miguel de Tucumán) ; 3(2): 103-14, mar.-abr. 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-65674

RESUMEN

El ecosistema microbiano enteral, capaz de resistir o autocorrregir alteraciones de su composición, resulta totalmente pervertido en casos de desnutrición, lo que explica el complejo cuadro de la Enteropatía Ambiental. Esta situación es modificable por la ingesta de lactobacilos seleccionados por su actividad antimicrobiana, enzimática e inmunopotenciadora. 137 niños hospitalizados por este cuadro recibieron como único tratamiento leche fermentada por lactobacilos, contrastando el resultado con el obtenido en 33 niños tratados con leche libre de lactosa y antibióticos no absorbibles. Los grupo estaban conformados por un 26% de desnutridos de 1§; 41% de 2§ y 33% de 3§. Todos marasmáticos. El resultado se midió en días desde el inicio del tratamiento hasta la eliminación de heces pastosas y fue de 3,5 días promedio para el grupo tratado con leche fermentada y 7 días para el grupo control. La efectividad del tratamiento alcanzó el 0.97. Estos resultados impulsan la idea de estar en presencia de un alimento-medicamento de gran potencialidad, bajo costo y fácil preparación domiciliaria por lo que resultaría de gran utilidad en la primera barrera sanitaria. Pero se destaca que un orden social más ético que permita el equilibrio biológico adecuado de la especie humana sería la mejor solución para este tipo de problemas de salud


Asunto(s)
Niño , Humanos , Diarrea Infantil/dietoterapia , Sistema Digestivo/microbiología , Lactobacillus , Leche , Trastornos Nutricionales/complicaciones
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA