Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Liberabit ; 29(1): 641, 2023.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1538157

RESUMEN

Background: The work of forensic personnel is a source of daily exposure to very stressful situations, and a potential risk for employee burnout. Objectives: The objective of the study was to analyze the prevalence of burnout and its consequences in a sample of 79 workers from the Institute of Legal Medicine (IML) of Valencia (Spain). Method: Data collection measurements used were the Spanish Burnout Inventory (SBI), and questionnaires to evaluate health and job satisfaction, as well as feelings of guilt and shame. Results: IML staff showed a moderate risk of professional burnout, with psychological exhaustion as the strongest predictor of health consequences. Regarding the role of emotions in burnout, the highest prevalence was found for guilt and shame, and both were associated with health problems. Conclusions: The IML staff requires labor plans and programs that take into account the high level of their job demands, in order to avoid the development of employee burnout. Keywords: burnout; forensic personnel; guilt; shame; job satisfaction; health problems.


Antecedentes: El trabajo del personal forense es una fuente de exposición diaria a situaciones muy estresantes y un potencial riesgo a presentar el Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT). Objetivos: El objetivo del presente estudio fue analizar la prevalencia del SQT y sus consecuencias en una muestra de 79 trabajadores del Instituto de Medicina Legal (IML) de Valencia (España). Método: Para la recogida de información se aplicó el Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT) y cuestionarios para evaluar la salud y satisfacción laboral, así como los sentimientos de culpa y vergüenza. Resultados: Se encontró al personal del IML en un riesgo moderado de SQT, siendo la variable desgaste psíquico la que predijo de manera más intensa las consecuencias para la salud. En referencia al papel de las emociones dentro del SQT, se encontraron las prevalencias más elevadas para culpa y vergüenza, asociándose con la aparición de problemas de salud. Conclusiones: El personal del IML requiere de planes y programas de trabajo que contemplen su alto nivel de demanda, para evitar la aparición del SQT. Palabras clave: síndrome de quemarse por el trabajo; personal forense; culpa; vergüenza; satisfacción laboral; problemas de salud.

2.
Liberabit ; 22(1): 7-19, ene.-jun.2016. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-790688

RESUMEN

El objetivo del estudio fue evaluar los factores psicosociales en el trabajo del personal de justicia de la Comunidad Valencia (España) para identificar la prevalencia de riesgos psicosociales. Participaron 402 trabajadores (28.11 % hombres) incluyendo gestores, tramitadores y auxiliares sociales. Se evaluó con la Batería UNIPSICO (incluye factores de demanda, factores de recursos y consecuencias de los riesgos psicosociales). Los principales riesgos fueron la sobrecarga de trabajo (46.02 % de participantes en situación de alto riesgo) dentro de las demandas, la falta de recursos para realizar el trabajo (76.37 % en situación de alto riesgo) y la falta de autonomía (67.41 % en situación de alto riesgo). Para las consecuencias, el 61.44 % de participantes expresó insatisfacción laboral y un 27.11 % tuvo que consumir con frecuencia medicamentos en el último año por problemas de salud derivados del trabajo. Se concluye recomendando estrategias de intervención psicosocial para mejorar las condiciones de trabajo...


The objective of the study was to evaluate the psychosocial factors in the work of the justice personnel of Valencia (Spain) to identify the prevalence of psychosocial risks. The participants were 402 workers (28.11 % men) including managers, processors, and social assistants. We assessed using the UNIPSICO questionnaire (includes demand factors, resource factors, and consequences of psychosocial risks). The main risks were work overload (46.02 % of participants in a high risk situation) within the demands; the lack of resources to carry out the work (76.37 % in a high risk situation); and the lack of autonomy (67.41 % in a high risk situation). For the consequences, 61.44 % of participants expressed labor dissatisfaction, and 27.11 % had to frequently consume drugs in the last year because of health problems arising from work. We conclude by recommending psychosocial intervention strategies to improve working conditions...


Asunto(s)
Humanos , Agotamiento Profesional , Agotamiento Profesional/psicología , Agotamiento Profesional/terapia , Factores de Riesgo , Psicología Social
3.
Saúde Soc ; 22(3): 727-735, jul.-set. 2013. tab
Artículo en Español | LILACS, SES-SP | ID: lil-694146

RESUMEN

OBJETIVO: el objetivo de este estudio consistió en analizar si existen diferencias en la gestión preventiva llevada a cabo en varias empresas que presentaron enfermedades profesionales en función del género de los trabajadores. MÉTODOS: se analizó una muestra de 302 trabajadores, siendo el 31,1 por cento mujeres, de empresas donde se había declarado enfermedad profesional en la provincia de Valencia (España). Los datos se recogieron mediante un cuestionario con 40 preguntas. RESULTADOS: los resultados indicaron que en estas empresas se realizaba una gestión preventiva en la que el plan de prevención y la participación de los trabajadores eran las actividades que con menor frecuencia se aplicaban, y en el caso de las mujeres la gestión preventiva llevada a cabo resultaba significativamente peor que para los hombres. CONCLUSIONES: se concluye que con referencia a la prevención de riesgos laborales el género puede ser una variable que genera una discriminación negativa hacia las mujeres trabajadoras. Además, los riesgos laborales y los problemas de salud asociados deberían ser considerados un problema de salud pública.


PURPOSE: this study analyzed the differences in preventive management performed in companies that had informed their workers about occupational diseases, and analyzed these differences according to workers' sex.METHODS: the sample comprised 302 workers (31.1% were women). Data were collected via a 40-question survey administered in companies from the province of Valencia (Spain).RESULTS: the results showed that both prevention plans and workers' participation in designing prevention of occupational risks were activities that were less frequently developed. Moreover, with regard to workers' sex, preventive management for women was significantly worse than for men.CONCLUSIONS: in the activities of risk prevention at work, gender bias can result in negative discrimination toward female workers. In addition, occupational risks and their consequences on occupational health should be considered a matter of public health.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Condiciones de Trabajo , Género y Salud , Riesgos Laborales , Salud Laboral , Servicios de Salud del Trabajador , Muestreo , Interpretación Estadística de Datos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA