Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 62
Filtrar
1.
Acta neurol. colomb ; 39(4)dic. 2023.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1533512

RESUMEN

Introducción: La alucinosis peduncular (AP) hace referencia a alucinaciones autodiscriminadas, cuyo origen son lesiones en el mesencéfalo y en el puente. Presentación del caso: Paciente 27 años, femenina, con alucinaciones visuales, auditivas autodiscriminadas por ella misma, sin antecedentes previos de importancia y con lesiones en resonancia magnética cerebral y cervical en el pedúnculo cerebeloso superior, tegmento pontino, y en columna cervical con bandas oligoclonales patrón 2, que cumplían criterios de Mc Donalds para esclerosis múltiple. Discusión: La alucinosis peduncular hace referencia a la presencia de alucinaciones visuales, criticadas por el paciente, con la consecuencia de lesiones de las vías inhibitorias por deaferentación y desinhibición mesencéfalotalámicas, y retinogenículo calcarina, descritas como manifestación de múltiples patologías neurológicas como trauma, afectación vascular, tumores y pocos casos de enfermedad desmielinizante, entre otras. Conclusión: La alucinosis peduncular es una forma atípica de presentación de lesiones pontomesencefálicas descritas en varias patologías; se debe tener en cuenta en la localización de la lesión neurológica; se han reportado pocos casos como síntoma de la enfermedad desmielinizante.


Introduction: Peduncular hallucinosis (PA) refers to self-discriminating hallucinations, these are caused by lesions in the midbrain and pons. Presentation of the case: 27-year-old right handed female patient with visual and auditory hallucinations self-discriminated by the patient, with no prior history of importance and with lesions in cerebral and cervical Magnetic Resonance in the superior cerebellar peduncle, pontine tegmentum, and in the cervical spine with pattern 2 oligo clonal bands, which met Mc Donald's criteria for multiple sclerosis. Discussion: Peduncular hallucinosis refers to the presence of visual hallucinations criticized by the patient, consequence of lesions in the inhibitory pathways with deafferentation and disinhibition of the midbrain-thalamic and retinogeniculus-calcarine pathways. Described as a manifestation of multiple neurological pathologies such as trauma, vascular, tumor and few cases of demyelinating among others. Conclusion: Peduncular hallucinosis is an atypical form of presentation of pontomesencephalic lesions described in several pathologies, it must be taken into account when locating the neurological lesion, few cases have been reported as symptom of the demyelinating disease.


Asunto(s)
Enfermedades Desmielinizantes , Diencéfalo , Esclerosis Múltiple , Percepción Visual , Tronco Encefálico
2.
Rev. invest. clín ; 75(4): 179-186, Jul.-Aug. 2023. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1515321

RESUMEN

ABSTRACT Type 2 diabetes mellitus (T2DM) is one of the most common chronic diseases worldwide and is highly prevalent in Mexico, as 10.2% of the adult population harbors this condition. T2DM is usually associated with cardiovascular comorbidities, including arrhythmias. Metabolic impairment is one of the mechanisms that contribute to tissue remodeling that affects atrial structure, and concomitant, the cardiac conduction system, both could result in atrial fibrillation (AF). AF is estimated to affect more than a half million Mexicans, and its incidence is expected to keep rising. According to national registries, T2DM is present in 28.4% of Mexican patients with AF and the coexistence of both diseases is associated with a higher risk of stroke. In clinical practice, the CHA2DS2-VASc risk score is useful for stroke risk stratification in patients with AF to facilitate the adequate use of anticoagulation therapy. T2DM is among the items of the CHA2DS2-VASc score because it correlates with an intrinsic prothrombotic state. In this narrative review, we present information that highlights the need for optimal glucose control and adequate anticoagulation in subjects with T2DM and AF.

3.
Rev. cuba. med. mil ; 52(1)mar. 2023.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1521960

RESUMEN

Introducción: La presencia de factores socioeconómicos, nivel educativo y el acceso a atención sanitaria pueden condicionar los niveles de calidad de vida relacionada con la salud bucal, especialmente en etapas de vida como la niñez. Objetivo: Determinar la asociación de las condiciones orales en la calidad de vida relacionada con la salud bucal en escolares. Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal desde una base de datos de 144 escolares (11-12 años). La variable dependiente fue calidad de vida relacionada con la salud bucal, medida con el índice Child Oral Impacts on Daily Performances. Se realizó un análisis descriptivo y pruebas de U de Mann Whitney y ji cuadrado, además se aplicó una regresión logística lineal, con un nivel de confianza de 95 % y p< 0,05. Resultados: El 69,44 % (n= 100) presentó muy poca intensidad del impacto. La procedencia presentó diferencias significativas con limpiarse la boca e impacto total (p< 0,05) y el sexo con hablar y estudiar (p< 0,05). De la regresión lineal, la procedencia se asoció a la gravedad del desempeño limpiarse la boca (R2%= 0,039; a= 0,527; b= 0,347; p= 0,017) e impacto total (R2%= 0,036; a= 4,831; b= 4,824; p= 0,023), el sexo presentó asociación con hablar (R2%= 0,034; a= 0,498; b= -0,137; p= 0,026). Conclusión: La intensidad del impacto es muy poca en la calidad de vida relacionada con la salud bucodental; además, la procedencia se asoció con limpiarse la boca e impacto total, mientras que el sexo se asoció con el desempeño hablar; todo ello en escolares de 11 y 12 años.


Introduction: The presence of certain socioeconomic factors, educational level and access to health care can condition the levels of oral health-related Quality of Life, especially in life stages such as childhood. Objective: To determine the association of oral conditions on oral health-related quality of life in students. Methods: Observational, descriptive and cross-sectional study from a database of 144 schoolchildren (11-12 years old). The dependent variable was Quality of Life related to oral health, measured with the Child Oral Impacts on Daily Performances index. A descriptive analysis and Mann Whitney U and Chi-square tests were performed, and a linear logistic regression was applied, with a confidence level of 95% and p< 0,05. Results: The 69.44% (n= 100) presented very low impact intensity. The provenance presented significant differences with cleaning the mouth and total impact (p< 0.05), and sex with talking and studying (p< 0.05). From the linear regression, provenance was associated with severity of cleaning mouth performance (R2%= 0.039, a= 0.527, b= 0.347, p= 0.017) and total impact (R2%= 0.036, a= 4.831, b= 4.824, p= 0.023), sex was associated with talking (R2%= 0.034, a= 0.498, b= -0.137, p= 0.026). Conclusion: The intensity of the impact was very little in the quality of life related to oral health; in addition, the origin was associated with cleaning the mouth and total impact, while gender was associated with speaking; all this in schoolchildren aged 11 and 12.

4.
Acta odontol. latinoam ; 35(1): 16-24, Apr. 2022. graf
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1383420

RESUMEN

ABSTRACT In Peru, there is low dental service use among older adults, in addition to a social gradient for use. Furthermore, the COVID-19 pandemic triggered complex scenarios characterized by inadequate access to health services, with greater impact on vulnerable population groups such as the elderly. The aim of this study was to determine the impact of the COVID-19 pandemic on the time since last dental care visit among elderly Peruvians. It was a cross-sectional study conducted on a population of 5247 respondents in 2019, and 5066 respondents in 2020. The study considered the answers of people who responded to the question on the last time they had received dental care, extracting a total 4045 subjects for 2019 and 3943 for 2020. The dependent variable was time since last dental care measured in years, while the variables on health, geographic and sociodemographic characteristics were grouped within three dimensions. A descriptive bivariate and multivariate analysis was applied by means of multiple linear regression to analyze the behavior of the variables. Time since the last dental care visit was 7.93 years (SD=8.03) in 2019 and 7.94 years (SD=7.28) in 2020. A hierarchical multiple linear regression analysis was performed, where no variable in the 2019 model was significant; while for 2020, health, geographic, and sociodemographic characteristics variables were significant. In the analysis where the 'year' variable becomes independent, only model 4, which considers all variables, was valid (p=0.018). The variables 'area of residence' and 'wealth index' were also significant. To conclude, the 2020 pandemic year for COVID-19 had no impact on the time since last dental care visit among elderly Peruvians, though factors such as area of residence and wealth index were found to be associated with the time since last dental care visit.


RESUMEN En Perú, los adultos mayores presentan un bajo uso de los servicios odontológicos, además de percibirse una gradiente social para su utilización. Adicionalmente, la pandemia por COVID-19 desencadenó escenarios complejos, caracterizados por un inadecuado acceso a los servicios de salud, que afectó con mayor énfasis a grupos poblacionales vulnerables, como las personas en edades extremas. El objetivo de este estudio fue determinar el impacto de la pandemia por COVID-19 en el tiempo de atención odontológica en adultos mayores peruanos. Estudio transversal con población de 5247 encuestados para el 2019 y 5066 para el 2020. Se consideraron los registros de quienes respondieron a la pregunta sobre el tiempo desde su última atención odontológica, extrayéndose del 2019 un total de 4045 y para 2020, 3943 sujetos. La variable dependiente consistió en el tiempo desde la última atención odontológica medido en años; mientras que dentro de tres dimensiones, se agruparon a las variables sobre características de salud, geográficas y sociodemográficas. Se aplicó un análisis descriptivo, bivariado y multivariado, donde el tiempo desde la última atención odontológica en el año 2019 fue de 7.93 años (DE=8.03) y en el 2020 fue de 7.94 años (DE=7.28). Se realizó un análisis de regresión lineal múltiple jerárquica, donde ninguna variable del modelo 2019 fue significativa; mientras que para 2020, las variables características de salud, geográficas y sociodemográficas si lo fueron. Al análisis, donde el año pasa a ser independiente, sólo el modelo 4, que considera todas las variables fue válido (p=0.018); asimismo, el área de residencia e índice de riqueza presentaron significancia estadística. Para concluir, en el año 2020 la pandemia por COVID-19 no impactó en el tiempo de atención odontológica en adultos mayores peruanos, sin embargo, factores como área de residencia e índice de riqueza si presentaron asociación con el tiempo desde la última atención.

6.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 33(1): 69-82, Jan.-June 2021. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1340743

RESUMEN

RESUMEN Introducción: el objetivo fue determinar la asociación entre Caries Dental (CD) y los Determinantes Sociales de la salud (DSS) en niños de establecimientos educativos de los distritos de Canchaque y San Miguel de El Faique, provincia de Huancabamba, región de Piura, Perú, año 2019. Métodos: estudio transversal. Muestra no probabilística, seleccionando 124 individuos de 11-12 años de sexto grado de primaria y primer grado de secundaria de las escuelas de los distritos de Canchaque y San Miguel de El Faique. Los DSS estuvieron compuestos por: género, ingreso económico, nivel de educación, condición de vivienda, empleo, saneamiento ambiental y acceso a los servicios de salud. La experiencia de CD fue medida mediante el índice CPOD. Se realizó un análisis bivariado empleando las pruebas estadísticas Chi cuadrado, U de Mann Whitney y Kruskal Wallis. Resultados: se encontró asociación entre prevalencia de caries dental y condición de vivienda (p<0,05), el índice de CPOD con género, nivel educativo, servicio higiénico y seguro de salud (p<0,05), y el índice ceod no presentó ninguna asociación con las variables (p>0,05). Conclusión: la caries dental tuvo asociación con los determinantes sociales de la salud de condición de vivienda, género, nivel educativo, servicio higiénico y seguro de salud.


ABSTRAC Introduction: the objective was to determine the association between Dental Caries (DC) and the Social Determinants of Health (SDOH) in children from educational establishments in the Canchaque and San Miguel de El Faique districts, Huancabamba province, Piura region, Peru, 2019. Methods: cross-sectional study. Non-probability sample, selecting 124 individuals from 11-12 years of sixth grade of primary and first grade of secondary from schools in the districts of Canchaque and San Miguel de El Faique, Huancabamba province, Piura-Peru, year 2019. The SDOH were made up of: gender, economic income, education level, housing condition, employment, environmental sanitation and access to health services. DC experience was measured using the DMFT Index. A bivariate analysis was performed using statistical tests Chi-Square, Mann Whitney U test y Kruskal Wallis Results: it was found association between to the prevalence of DC and housing condition (p<0.05), the DMFT index with gender, education level, hygienic service and health insurance (p<0.05), and dmft index there was no association with the variables (p >0.05). Conclusions: the dental caries was associated with SDOH of housing condition, gender, education level, environmental sanitation and health insurance.


Asunto(s)
Cirugía Bucal , Articulación Temporomandibular , Maloclusión , Maloclusión Clase II de Angle
7.
Acta neurol. colomb ; 37(1,supl.1): 123-128, mayo 2021. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1248590

RESUMEN

RESUMEN La actinomicosis y la candidiasis son microorganismos poco prevalentes en las neuroinfecciones, pero con el advenimiento de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) se ha incrementado la frecuencia de casos por candidiasis. Con respecto a la infección por actinomyces, este es un diagnóstico diferencial que debe establecerse ante un cuadro de abscesos cerebrales, por lo cual es importante reconocer sus manifestaciones neurológicas y tenerlas presentes para proporcionar un tratamiento oportuno. Este apartado tiene como objetivo describir las principales características clínicas, el diagnóstico y el tratamiento de estos microorganismos, con respecto al compromiso neurológico.


SUMMARY Actinomycosis and candidiasis are little prevalent microorganisms in neuroinfections, but with the advent of human immunodeficiency virus (HIV) infection, the frequency of cases of candidiasis has increased. With respect to infection by Actinomyces, this is a differential diagnosis that must be established in the presence of brain abscesses, which is why it is important to recognize its neurological manifestations and keep them in mind to provide timely treatment. This chapter aims to describe the main clinical characteristics, diagnosis and teatment of these microorganisms, with respect to neurological involvement.


Asunto(s)
Movilidad en la Ciudad
8.
Rev. cienc. forenses Honduras (En línea) ; 7(2): 3-22, 2021. ilus., graf., tab.
Artículo en Español | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1399834

RESUMEN

Antecedentes: las autopsias son esenciales para investigar las enfermedades emergentes ya que contribuyen a comprender su fisiopatología y fundamentar el tratamiento. Objetivo: Describir las publicaciones sobre autopsias de casos COVID-19 en el marco de la pandemia, 2019-2020. Metodología: Revisión de alcance. Periodo: publicaciones de noviembre 2019 a diciembre 2020. Términos utilizados: autopsia, cambios post mortem, hallazgos incidentales, infecciones por coronavirus, en sujetos humanos, en español e inglés; en bases de datos Research4Life, PubMed, LILACS, Researchgate. Se utilizó el estándar PRISMA. El protocolo fue aprobado por la Unidad de Investigación Científica de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Resultados: de un total de 320 artículos identificados, se seleccionaron 42, correspondientes a 582 autopsias, todos en el idioma inglés. De los 42 artículos, los dos países con más publicaciones fueron USA 16 y Alemania 5. En 27 el rango de autopsias reportadas fue 1-10. En 17 las medidas de bioseguridad implementadas no fueron consignadas y en 13 no fueron especificadas. En 19, no se describe si las autopsias fueron completas o parciales. Las autopsias completas se reportaron en 14 publicaciones, parciales en 5 y autopsias completas y parciales en 4. En 11 publicaciones no se describieron los hallazgos macroscópicos; en los 42 trabajos se examinaron los tejidos con microscopio óptico, en 28 se utilizaron marcadores inmunohistoquímicos y en 7 microscopio electrónico. El órgano descrito principalmente fue pulmón en 40 estudios. Conclusiones e implicaciones: son necesarias más publicaciones reportando series de autopsias completas, retomar la importancia del estudio de todos los órganos y la determinación de las causas de muerte por COVID-19. A diciembre de 2020, en América Latina no se había publicado estudios sobre autopsias. Las implicaciones para el manejo de casos y políticas públicas demuestran que se debe invertir en la realización de autopsias incluyendo los estudios histopatológicos que se requieran...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Autopsia/métodos , COVID-19/mortalidad , Cambios Post Mortem , Hallazgos Incidentales
9.
Arq. Asma, Alerg. Imunol ; 4(4): 423-434, out.dez.2020. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1382041

RESUMEN

La contaminación ambiental, en todas sus vertientes, tiene un efecto de enormes dimensiones no sólo sobre la existencia del planeta, sino también sobre la salud de la humanidad. América Latina es una región privilegiada ambientalmente, debido a su gran acervo de patrimonio natural, biodiversidad y posibilidades de provisión de servicios ambientales. Pero, a su vez, es una de las regiones más urbanizadas del orbe, con las afectaciones y presión al medio ambiente que esto implica, principalmente en la calidad del aire que se respira, derivadas de antiguos patrones productivos y de ocupación territorial, que se han agudizado como consecuencia del modelo de desarrollo predominante. Los efectos sobre la salud humana de diversas sustancias contaminantes están relacionados a procesos inflamatorios sobre mucosas y al aumento de la morbimortalidad en personas con enfermedades preexistentes, principalmente de los sistemas neurológico, cardiaco y respiratorio, en particular las enfermedades alérgicas respiratorias. La región latinoamericana enfrenta importantes problemas ambientales, determinados por los patrones de uso de sus recursos naturales, los sistemas de producción, los hábitos de consumo de las poblaciones humanas y la regulación gubernamental ambiental, que en muchos casos es laxa o pobremente implementada por los gobiernos en turno.


Air quality, in all its dimensions, has a major effect not only on the existence of the planet, but also on human health. Latin America is an environmentally privileged region, due to its great wealth of natural heritage, biodiversity and possibilities of provision of environmental services. But, at the same time, it is one of the most urbanized regions in the world, with the effects and pressure on the environment that this implies, mainly in the air quality, due to patterns of production and of territorial occupation, which they have exacerbated as a result of the predominant development model. The effects of diverse pollutant substances on the human health are related to inflammatory processes on mucous membranes and to increased morbidity and mortality in people with pre-existing diseases, especially of the neurological, cardiac and respiratory systems, in particular respiratory allergic illnesses. The Latin American region faces important environmental problems determined by the patterns of use of its natural resources, systems of production, habits of consumption of the human populations, and environmental governmental regulation, which is often lax or poorly implemented by the local authorities.


Asunto(s)
Humanos , Sociedades Médicas , Salud , Regulación Gubernamental , Contaminación del Aire , Contaminación Ambiental , Alergia e Inmunología , América Latina , Panamá , Paraguay , Perú , Argentina , Población , Puerto Rico , Sistema Respiratorio , Trinidad y Tobago , Uruguay , Venezuela , Bolivia , Brasil , Chile , Colombia , Recursos Naturales , Costa Rica , Cuba , Biodiversidad , República Dominicana , Economía , Ecuador , El Salvador , Ambiente , Contaminantes Ambientales , Guatemala , Haití , Honduras , México , Membrana Mucosa , Nicaragua
10.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 33(2): 77-81, abr.-jun. 2020. ilus
Artículo en Español | LIPECS, LILACS | ID: biblio-1103786

RESUMEN

Mujer de 15 años de edad, que después de recibir lamotrigina por epilepsia no controlada, desarrolló eritema generalizado, ampollas y descamación, con compromiso de mucosas y que abarcó del 60%-80% de la superficie corporal. El cuadro clínico de necrólisis epidérmica tóxica fue confirmado por biopsia de piel. Aparte de las medidas de soporte, se le administró pulsos de metilprednisolona con rápida respuesta favorable. (AU)


A 15-year-old woman, who, after receiving lamotrigine by uncontrolled epilepsy, developed generalized erythema, blisters and flaking, with mucous membrane involvement and covering 60%-80% of the body surface area. The clinical picture of toxic epidermal necrolysis was confirmed by skin biopsy. In addition to support measures, she was given methylprednisolone pulses with rapid favorable response. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Metilprednisolona/uso terapéutico , Síndrome de Stevens-Johnson , Lamotrigina/uso terapéutico
11.
Int. j. morphol ; 38(1): 226-229, Feb. 2020. graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1056426

RESUMEN

This study aims at understanding the vascularization of the human liver to determine the correct way to divide it into "divisions" (sectors) and segments, for which we dissected 250 livers using the acrylic resin injection method. The results showed the role of the "Porta hepatis" in the hepatic vascular distribution, the existence of seven vascular pedicles for seven portal segments, and the role of portal fissures in the parenchymal division of the liver. Our research provides the definition of a portal segment and demonstrates the role of the hepatic portal vein in originating any liver parenchymal division.


Quisimos estudiar la vascularización del hígado humano para determinar la forma correcta de dividirlo en "divisiones" y segmentos, para lo cual disecamos 250 hígados usando técnicas de inyección acrílica. Los resultados mostraron la función de la Porta hepatis en la distribución vascular del hígado, la existencia de siete pedículos vasculares para siete segmentos portales, y el rol de las fisuras portales en la división parenquimal del hígado. Ofrecemos la definición de lo que es un segmento portal y demostramos el rol de la vena porta hepática en originar cualquier división parenquimal del hígado.


Asunto(s)
Humanos , Vena Porta/anatomía & histología , Hígado/irrigación sanguínea , Disección
12.
Rev. estomatol. Hered ; 30(1): 31-37, ene.-mar. 2020. tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS, BBO | ID: biblio-1144596

RESUMEN

RESUMEN El estado nutricional (EN) del niño/a es importante dado el aporte de nutrientes esenciales en el desarrollo de estructuras craneofaciales, que al disminuir comprometen a todo el organismo. Una manera de monitorear y prevenir los efectos de la malnutrición es mediante la valoración antropométrica talla para la edad (T/E) e IMC para la edad (IMC/E). Objetivo: Determinar la asociación el EN y el retardo eruptivo (RE) de piezas permanentes y EN en niñas y niños entre 6 a 12 años de los distritos de Canchaque y San Miguel de El Faique en los meses de junio y julio de 2018. Material y métodos: 354 niños de 6 a 12 años de los distritos de Canchaque y San Miguel del Faique fueron evaluados el año 2018 y se registraron las variables sociodemográficas, EN y RE. Se analizan las prevalencias y se asocian. Se reportan las variables en tablas de frecuencias y se asocian EN con RE por medio de tablas de contingencia y calculando el OR y RP. Resultados: La prevalencia de individuos con al menos una variable antropométrica (VAM) deficiente es 43% y RE presente es 26%. Se encontró una asociación significativa (O.R.= 2,42 IC = 1,49-3,91) (RP=1.90 p<0.001) entre la VAM T/E y RE. Conclusiones: La prevalencia de casos con RE fue mayor a la de otros estudios. Hay asociación entre el EN de los individuos y el RE, especialmente la VAM T/E y el RE.


SUMMARY The nutritional status (NS) of a child is important since there are essential nutrients needed for the development of craniofacial structures that, when low, compromise the body. One way to monitor and prevent the effects of malnutrition is with the age-appropriate anthropometric assessment (height-for-age) and BMI-for-age. Objective: Determine the association between delayed eruption (DE) of permanent teeth and NS in children aged 6 to 12 years from the districts of Canchaque and San Miguel de El Faique at the months of June and July 2018. Material and methods: 354 children aged 6 to 12 years old from the districts of Canchaque and San Miguel de El Faique are examined and the sociodemographic variables, NS and DE are recorded. Prevalences are analyzed and assessed for associations. Variables are reported in frequency tables and associated NS with DE through contingency tables and calculating their OR And RP. Results: The prevalence of individuals with at least a deficient anthropometric valuation (VAM) is 43%, and DE is = 26%. When assessing relationships, a statistically significant association (O.R.= 2.42 IC = 1.49-3.91) (RP=1.90 p<0.001) between the VAM-height-for-age and DE is described. Conclusions: The prevalence of DE cases was higher than in other studies. There is an association between the NS of the individuals and DE with a positive statistical correlation between them, especially a VAM height-for-age and DE.

13.
Int. j. morphol ; 37(3): 1179-1186, Sept. 2019. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1012414

RESUMEN

Due to a lack of consensus on the description of the human liver anatomy, we decided to explore different researches worldwide. Studies are focused on the hepatic vascularization. The results obtained through serial dissections in embryos, fetuses and adults have contributed to new definitions. Researchers around the world have agreed on finding the bases to propose a liver segmentation with seven portal segments.


La confusión existente en la descripción de la anatomía del hígado humano nos llevó a realizar esta revisión a nivel mundial. Las investigaciones se centran en la vascularización del hígado, el conocimiento obtenido mediante disecciones seriadas en embriones, fetos y adultos han aportado nuevos conocimientos que fundamentan nuevas definiciones. Investigadores de países distantes han coincidido en encontrar las bases para proponer una segmentación del hígado con siete segmentos portales.


Asunto(s)
Humanos , Hígado/anatomía & histología , Venas Hepáticas/anatomía & histología , Hígado/embriología , Hígado/irrigación sanguínea
14.
Rev. estomatol. Hered ; 29(3): 203-212, jul.-sep 2019. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS, BBO | ID: biblio-1144576

RESUMEN

Objetivo: Asociar los niveles de la experiencia de caries dental con los niveles de impacto de las condiciones orales en la calidad de vida relacionada a la salud bucal. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal, relacional, con una muestra aleatoria de 118 escolares de la parroquia Machángara en Cuenca- Ecuador. Se empleó el índice CPOD para medir la experiencia de caries y el Child-OIDP versión Perú para medir el impacto en la calidad de vida. Fueron incluidos al estudio los escolares de 12 años que dieron su asentimiento informado y que sus padres firmaran el consentimiento informado. Se contó con el permiso del comité institucional de bioética en la carrera de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca. Se empleó el análisis de correspondencias para asociar las variables categorizadas, también se empleó la Rho de Spearman, para la correlación de las variables en su versión de puntaje CPOD y de Child-OIDP. Resultados: No hubo correlación estadísticamente significativa entre el puntaje de experiencia de caries y su impacto en los desempeños diarios (Rho= -0.061), sin embargo, se encontró correspondencia entre el nivel muy alto de CPOD y el nivel muy bajo de impacto en la CVRSB y entre el nivel muy bajo de CPOD con el nivel de alto impacto en la calidad de vida relacionada a la salud bucal. Conclusiones: La asociación entre la experiencia de caries y la calidad de vida es inversa en los pacientes con altos niveles de CPOD.


Objective: To associate the levels of dental caries experience with the levels of impact of oral conditions on the quality of life related to oral health. Material and methods: A descriptive, cross-sectional, relational study with a random sample of 118 schoolchildren from the Machángara parish in Cuenca-Ecuador. The DMFT index was used to measure the experience of caries and the Child-OIDP version of Peru to measure the impact on the quality of life. The 12-year-old school children who gave their informed consent and whose parents signed the informed consent were included in the study. It was authorized by the institutional committee of bioethics in the career of Dentistry of the Catholic University of Cuenca. Correspondence analysis was used to associate the categorized variables, Spearman’s Rho was also used to correlate the variables in its version of DMFT Index and Child-OIDP score. Results: There was no statistically significant correlation between the caries experience score and its impact on daily performance (Rho = -0.061), however there was correspondence between the very high level of DMFT and the very low level of impact on HRQoL and between the very low level of DMFT and the level of high impact on the quality of life related to oral health. Conclusions: The association between caries experience and quality of life is reversed in patients with high levels of DMFT.

15.
CienciaUAT ; 13(2): 113-127, ene.-jun. 2019. tab, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1011780

RESUMEN

RESUMEN El uso intensivo de plaguicidas altamente tóxicos, en la producción de cultivos hortofrutícolas especializados, conlleva riesgos ambientales y sociales, que pueden medirse mediante indicadores de riesgo de plaguicidas, para evaluar el potencial de impacto negativo de estos productos en los ecosistemas y comparar los logros de la implementación de prácticas agrícolas sustentables, en términos de reducción de riesgos, por la utilización de plaguicidas. El objetivo de esta investigación fue estimar el potencial impacto ambiental, por uso de plaguicidas, en las tres áreas de mayor producción de melón en la Comarca Lagunera. Se realizó un estudio descriptivo transversal, mediante la aplicación de una encuesta en 19 predios, seleccionados mediante muestreo no probabilístico. El Impacto Ambiental (IA) se evaluó mediante el modelo del Cociente de Impacto Ambiental (CIA), que se basa en el cálculo del CIA y el Cociente de Impacto Ambiental en Campo (CIAC). Los resultados muestran que los plaguicidas que contribuyeron con la mayor carga ambiental en las áreas de estudio fueron: clorotalonil (49 %), azufre elemental (11 %) y endosulfan (10 %), en Mapimí; carbofuran (19 %), endosulfan (18 %) y carbendazim (12 %), en Matamoros-Viesca; y oxicloruro de cobre (20 %), endosulfan (17 %) y mancozeb (17 %), en Tlahualilo. Los sistemas de producción, con los valores del IA más altos, se identificaron en fechas de siembra intermedias (199 a 500) y tardías (201 a 701), en Mapimí, y fechas tardías (132 a 383) en MatamorosViesca. El modelo del CIA permitió identificar a los plaguicidas y los sistemas de producción con el mayor impacto ambiental negativo en las tres principales áreas de producción de melón en la Comarca Lagunera, además de proporcionar una escala cuantificable, que permitirá evaluar y comparar futuros cambios en el uso regional de plaguicidas.


ABSTRACT The intensive use of highly toxic pesticides in the production of specialized horticultural crops entails environmental and social risks that can be measured through pesticide risk indicators to assess the potential negative impact of these products on ecosystems. In addition, this measurement enables the comparison of the achievements that result from the implementation of sustainable agricultural practices in terms of risk reduction due to the use of pesticides. The objective of this research was to estimate the potential environmental impact due to the use of pesticides in three melon production areas in the Comarca Lagunera. A cross-sectional descriptive study was carried out by applying a survey in 19 properties selected by non-probabilistic sampling. The Environmental Impact (EI) was evaluated using the Environmental Impact Quotient (EIQ) model, which is based on the calculation of the EIQ and the Environmental Impact Quotient in the Field (EIQF). The results show that the pesticides that contributed with the greatest environmental burden in the study areas were: Chlorothalonil (49 %), elemental sulfur (11 %) and endosulfan (10 %) in Mapimí; carbofuran (19 %), endosulfan (18 %) and carbendazim (12 %) in Matamoros-Viesca, and copper oxychloride (20 %), endosulfan (17 %) and mancozeb (17 %) in Tlahualilo. The production systems with the highest AI values were identified on intermediate (199 to 500) and late (201 to 701) sowing dates in Mapimí and late dates (132 to 383) in Matamoros-Viesca. The EIQ model allowed the identification of pesticides and production systems with the greatest negative environmental impact in the main areas of melon production in the Comarca Lagunera and provides a quantifiable scale that will allow the evaluation and comparison of future changes in the regional use of pesticides.

16.
Rev. estomatol. Hered ; 29(1): 7-16, ene.-mar. 2019. tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1014049

RESUMEN

Objetivo: Asociar los aspectos socio demográficos y la calidad de vida en salud bucal del personal del Municipio de Azogues - Ecuador. Material y métodos: La presente constituye una investigación transversal, descriptiva, observacional misma que investigó a 185 adultos, aplicándoles una encuesta para determinar aspectos relacionadas a datos personales, determinantes sociales y uso de servicio odontológico. Seguido se indagó sobre el impacto de la salud bucal en la calidad de vida utilizando el cuestionario validado Ohip -14Sp. Se efectúo análisis univariado y bivariado. Para el estudio bivariado se utilizó el Odds Ratio (OR) para asociar los factores mencionados con la calidad de vida relacionada a la salud bucal (CVRSB). Se contó con un nivel de confianza del 95% y un p<0,05. Resultados: No se encontró asociación estadísticamente significativa al evaluar todas las variables con CVRSB; el grupo con la mayor prevalencia de impactos según el nivel de instrucción fueron Universitarios con un 46%; según el ingreso mensual, los de ingreso mensual menor a $1000 con un 66%; de acuerdo a la denominación laboral los trabajadores con un 53%; de acuerdo al motivo de consulta, fueron otras causas 39%. Sin embargo, a pesar de que no hay una asociación significativa, se puede apreciar que el sexo masculino fue el más impactado. Conclusiones: Las determinantes sociales y CVRSB no estuvieron asociados. Las dimensiones limitación funcional, dolor físico y obstáculos fueron las más frecuentes.


Objective: To associate the socio-demographic aspects and the quality of life in oral health of the personnel of the Municipality of Azogues - Ecuador. Material and methods: This is a transversal, descriptive, observational research that investigated 185 adults, applying a survey to determine aspects related to personal data, social determinants and use of dental service. Afterwards, the impact of oral health on the quality of life was investigated using the Ohip-14Sp validated questionnaire. Univariate and bivariate analyzes were carried out. For the bivariate study, the Odds Ratio (OR) was used to associate the aforementioned factors with the quality of life related to oral health (HRQOL). There was a confidence level of 95% and p <0.05. Results: No statistically significant association was found when evaluating all variables with CVRSB; The group with the highest prevalence of impacts according to the level of education were University students with 46%; according to the monthly income, the monthly income less than $ 1000 with 66%, according to the labor denomination the workers with 53%; according to the reason for consultation, other causes were 39%. However, although there is no significant association, it can be seen that the male sex was the most impacted. Conclusions: The social determinants and CVRSB were not associated. The dimensions of functional limitation, physical pain and obstacles were the most frequent.

17.
urol. colomb. (Bogotá. En línea) ; 28(3): 209-215, 2019. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1402388

RESUMEN

Introducción Desde el inicio de la aplicación del cribado para cáncer de próstata basado en el antígeno prostático específico (PSA) hace aproximadamente dos décadas, la controversia sobre los beneficios y desventajas de su uso rutinario ha sido constante. La literatura médica cuenta con múltiples estudios que en ocasiones han revelado resultados contradictorios sobre los posibles beneficios de la tamización con PSA; la tasa de detección de cáncer de próstata indolente detectado parece ser alta y los estudios no demuestran de forma constante los beneficios en términos de reducción de la mortalidad cáncer específica o general. El propósito del presente artículo, es definir a la luz de la literatura médica reciente, la utilidad a nivel poblacional del cribado para cáncer de próstata basado en el antígeno prostático específico. Materiales y métodos Se realizó una revisión en los buscadores Pubmed, Embase y Lilacs utilizando los términos MesH "Prostatic neoplasms," "early detection of cancer," "mass screening," "prostate specific antigen," "digital rectal examination," "Outcome assesment (Health care)." Se filtró la búsqueda hacia estudios ejecutados en humanos, y/o metanálisis y revisiones sistemáticas publicados durante los últimos 10 años. Los abstracts fueron valorados por el grupo de autores e incluidos para análisis según su aporte al objetivo principal del estudio. Algunas referencias adicionales fueron añadidas dada su importancia clínica e histórica. Resultados Se identificaron 23 referencias con la estrategia de búsqueda, se excluyeron del análisis 9 referencias por no aportar datos relevantes para el presente artículo. Se incluyeron para revisión un total de 14 artículos. Discusión La tamización para cáncer de próstata con base en el antígeno específico de próstata sérico es una estrategia que permite aumentar la tasa de detección temprana de cáncer, sin embargo, se asocia a una importante tasa de detección de cáncer de próstata indolente y de sobretratamiento. Los resultados de la literatura evaluada son contradictorios con respecto al efecto que tiene la tamización sobre la mortalidad específica por cáncer, algunos estudios han revelado una disminución de ese ítem en los pacientes sometidos a tamización para cáncer de próstata. Los datos también son contundentes en demostrar que las estrategias de tamización no han impactado la supervivencia general en los grupos estudiados. Se esperan resultados de estudios que incluyan el armamento de estrategias disponibles para estimar el riesgo de cáncer de próstata (imágenes y/o nuevos marcadores tumorales) con el fin de mejorar la relación riesgo/beneficio de la estrategia de cribado para cáncer de próstata. Conclusiones La tamización para cáncer de próstata debe ser una estrategia para la detección temprana del cáncer que se usa de forma consensuada con cada paciente y que debe adaptarse al riesgo individual; el paciente a quien se le aplica el cribado debe entender los potenciales riesgos y beneficios de esta estrategia ya que los datos disponibles no permiten demostrar con alto nivel de evidencia, un beneficio clínico traducido en términos de reducción en la mortalidad del cáncer específica o general.


Introduction In the last decade, the prostate-specific antigen based screening for prostate cancer have evoque a lot of controversies on the basis of his risk ­ benefit ratio; there are controversial data about the impact of this strategy in the male cancer specific and general mortality. The aim of this article is to show the most recent findings and to define the utility of the population screening for early detection of prostate cancer. Material and Methods A literature review was performed in PubMed, Embase and Lilacs using the MeSH terms: "Prostatic neoplasms," "early detection of cancer," "mass screening," "prostate specific antigen," "digital rectal examination" and "Outcome assesment (Health care)" which was limited to scientific articles published in the past 10 years. The abstracts were evaluated and excluded if they were not related to primary aim of this article. Some references were included given their clinical relevance. Results 23 articles were retrieved, and after reviewing the abstracts, 9 articles were excluded as they were not related to our primary aim. The analysis was performed in 14 articles. Discussion The prostate-specific antigen based population screening has been associated with an early diagnosis of prostate cancer even, in a non significative clinical stage, and consequent overtreatment. The literature which was evaluated have controvesial outcomes on the cancer-specific mortality, however none of the articles evaluated shown a significant impact in male general mortality. In the overcoming years, we expect the results of some investigations which includes additional tools for the screening of prostate cancer (multiparametric prostate resonance imaging, new tumoral markers), to improve the risk-benefit of this strategy. Conclusions The population prostate cancer screening should be made in well-informed patients and shared based decision process. The urologist and patient should to know the potential benefits and risks of this strategy, because there is not high grade level of evidence which supports a significant effect of this strategy in male general and cancer-specific mortality.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Neoplasias de la Próstata , Tamizaje Masivo , Antígeno Prostático Específico , Detección Precoz del Cáncer , Medical Subject Headings , Scientists for Health and Research for Development , Tacto Rectal , Antígenos , Neoplasias
18.
Rev. cienc. forenses Honduras (En línea) ; 5(2): 25-34, 2019. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1147340

RESUMEN

Justificación:El micetismo es la intoxicación producida por la ingestión de setas silvestres, que puede presentarse clínicamente con diferentes síndromes toxicológicos, dependiendo de la especie de hongo involucrada y sus toxinas. Su importancia médicolegal radica en que la ingesta puede ocurrir de manera accidental, homicida o suicida. Objetivo: Revisar aspectos relevantes sobre el micetismo, para el reconocimiento de síndromes toxicológicos asociados a la ingesta de setas. Metodología:Se revisaron diferentes bases de datos utilizando las palabras clave: micetismo, Amanita phalloides, autopsia médicolegal, abordaje diagnóstico. Resultados:A. phalloides, contiene amatoxinas causantes de insuficiencia hepática aguda y las falotoxinas responsables de manifestaciones gastrointestinales 10 horas después de la ingesta, característica del síndrome tóxico faloidiano. Los casos que se describen corresponden a dos femeninas de la misma familia, una mujer adulta 36 años embarazada y su hija de seisaños, procedentes de una comunidad rural en la parte central de Honduras, que fallecieron después de la ingestión de setas silvestres y cuyas autopsias se realizaron en la Dirección de Medicina Forense de Tegucigalpa, para establecer la causa de muerte. En la historia médico legal se consignó que los hongos fueron cocinados por la madre y consumidos por ella y su hija. Conclusión:Es recomendable la capacitación continuade los médicos de emergencia en hospitales, para el reconocimiento de síndromes toxicológicos asociados a la ingesta de setas, con el propósito de tratar oportunamente estos pacientes y ofrecerles mejor oportunidad de sobrevivir...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Niño , Adulto , Autopsia , Amanita , Intoxicación por Setas , Enfermedades Transmitidas por los Alimentos/mortalidad
19.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1148235

RESUMEN

La lesión de Dieulafoy es una causa poco frecuente de sangrado digestivo, en especial de sangrado digestivo bajo. Consiste en la presencia de un vaso arterial de gran calibre en la submucosa del tracto digestivo, que en algún momento sufre erosión de la mucosa supra yacentey la pared vascular provocando hemorragia intermitente, potencialmente fatal.El caso que se describe es el primero de lesión de Dieulafoy localizada en el yeyuno reportado en la literatura médica hondureña eilustra su presentación clínica y los hallazgos anatomopatológicos encontrados en la autopsia de un paciente masculino de 42años que falleció por choque hipovolémico. El diagnóstico de la lesión de Dieulafoy es histopatológico y se hace en las resecciones quirúrgicas o la autopsia, sin embargo, sus características endoscópicas permiten diagnosticarla con alguna seguridad y tratarla, salvando la vida del paciente sin requerir otros procedimientos mayores. En el presente caso, el paciente no pudo ser sometido aendoscopia porque se mantuvo hemodinámicamente inestable, sin poderse tratar, ni determinar la región del sangrado para guiar al cirujano en la laparotomía. El objetivo de esta publicación es comunicar acerca de una causa poco frecuente de sangrado digestivo, que siempre debe considerarse en el diagnóstico clínico diferencial y los hallazgos encontrados enla autopsia, ya que estos no son reportados con frecuencia en la literatura...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Hemorragia Gastrointestinal , Yeyuno , Autopsia/métodos , Medicina Legal/legislación & jurisprudencia
20.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 66(4): 635-638, Oct.-Dec. 2018. graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-985105

RESUMEN

Abstract Introduction: Penile fracture is a rare urological emergency associated in up to 30% of cases with injury to the anterior urethra. Recent data suggest that early surgical intervention is the best treatment strategy. This investigation describes a case of bilateral corpora cavernosa injury associated with complete rupture of the anterior urethra and presents current concepts about its management. Case presentation: 39-year-old man with bilateral corpora cavernosa injury and complete rupture of the anterior urethra, who received early surgical treatment with satisfactory early clinical outcomes. A literature review was made in PubMed and Embase, limiting the search to scientific articles published in the past 10 years using the MeSH terms "Penile diseases", "Genital diseases, male", "Wounds and injuries". Some references were included given their clinical relevance. In this case, similar to international experiences, early surgical management of corpora cavernosa fractures allowed achieving adequate clinical outcomes in the patient. Conclusions: The diagnosis of penile fracture is based on clinical findings. Early surgical management should be considered as a therapy of choice. Conservative management has a higher complication rate versus early surgical management. The case described here had an adequate clinical evolution after 3 months of follow-up.


Resumen Introducción. La fractura de cuerpos cavernosos es una urgencia urológica que se asocia hasta en 30% de los casos a lesión de la uretra anterior. Datos recientes postulan la intervención quirúrgica temprana como la mejor estrategia de tratamiento. La presente investigación describe un caso de lesión bilateral de cuerpos cavernosos asociada a sección completa de uretra anterior y define conceptos actuales sobre su manejo. Presentación del caso. Hombre de 39 años con fractura bilateral de cuerpos cavernosos y sección completa de uretra anterior, quien recibió tratamiento quirúrgico temprano con resultados clínicos tempranos satisfactorios. Se realizó una revisión de la literatura en PubMed y Embase limitando la búsqueda a artículos científicos publicados en los últimos 10 años y utilizando los términos MeSH "Penile diseases", "Genital diseases, male", "Wounds and injuries". Algunas referencias fueron incluidas dada su relevancia clínica. De forma similar a experiencias internacionales, el manejo quirúrgico temprano de la fractura de cuerpos cavernosos en este caso permitió desenlaces clínicos adecuados en el paciente. Conclusiones. El diagnóstico de la fractura de pene se basa en hallazgos clínicos; el manejo quirúrgico temprano debe considerarse como la terapia de elección para esta entidad. El tratamiento conservador presenta una mayor tasa de complicaciones versus el manejo quirúrgico temprano. El caso descrito presenta buenos desenlaces post-operatorios a corto plazo.

SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA