Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Invest. clín ; 64(1): 68-80, mar. 2023. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1534684

RESUMEN

Abstract The resources and platforms available on the internet for collecting and sharing information and performing genomic sequence analysis have made it possible to follow closely the evolution the evolution of SARS-CoV-2. However, the current monkeypox outbreak in the world brings us back to the need to use these resources to appraise the extent of this outbreak. The objective of this work was an analysis of the information presented so far in the genomic database GISAID EpiPox™, using various tools available on the web. The results indicate that the monkeypox outbreak is referred as MPXV clade II B.1 lineage and sub-lineages, isolated from male patients mainly from the European and American continents. In the current scenario, the access to genomic sequences, epidemiological information, and tools available to the scientific community is of great importance for global public health in order to follow the evolution of pathogens.


Resumen Los recursos y plataformas disponibles en Internet para recopilar, compartir información y realizar análisis de secuencias genómicas han permitido seguir de cerca la evolución del SARS-CoV-2. El actual brote global de viruela del mono en el mundo, requiere de nuevo utilizar estos recursos para conocer el alcance de este brote. El objetivo de este trabajo fue un análisis de la información presentada hasta el momento en la base de datos genómica EpiPox™ de GISAID, utilizando diversas herramientas disponibles en la web. Los resultados indican que el brote de la viruela del mono o símica está referido al linaje y sub-linajes B.1 del clado II de MPXV, aislado principalmente de pacientes hombres de Europa y América. En el escenario actual, el acceso a las secuencias genómicas, la información epidemiológica, y las herramientas disponibles para la comunidad científica son de gran importancia para la salud pública mundial con el fin de seguir la evolución de los patógenos.

2.
Invest. clín ; 63(3): 262-274, set. 2022. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1534662

RESUMEN

Abstract By the end of 2021, the Omicron variant of SARS-CoV-2, the coronavirus responsible for COVID-19, emerges, causing immediate concern, due to the explosive increase in cases in South Africa and a large number of mutations. This study describes the characteristic mutations of the Omicron variant in the Spike protein, and the behavior of the successive epidemic waves associated to the sub-lineages throughout the world. The mutations in the Spike protein described are related to the virus ability to evade the protection elicited by current vaccines, as well as with possible reduced susceptibility to host proteases for priming of the fusion process, and how this might be related to changes in tropism, a replication enhanced in nasal epithelial cells, and reduced in pulmonary tissue; traits probably associated with the apparent reduced severity of Omicron compared to other variants.


Resumen A finales de 2021 surge la variante Omicron del SARS-CoV-2, el coronavirus responsable de la COVID-19, causando preocupación inmediata, debido al aumento explosivo de casos en Suráfrica, y a su gran cantidad de mutaciones. Este estudio describe las mutaciones características de la variante Ómicron en la proteína de la Espiga (S) y el comportamiento de las sucesivas olas epidémicas asociadas a la circulación de sus sub-linajes en todo el mundo. Las mutaciones en la proteína S descritas están relacionadas con su capacidad para evadir la protección provocada por las vacunas actuales, así como su posible susceptibilidad reducida a las proteasas del hospedero para la preparación del proceso de fusión. Se infiere cómo esto podría estar relacionado con su cambio en el tropismo, con una replicación mayor en las células epiteliales nasales y menor en el tejido pulmonar, rasgos probablemente asociados a su aparente menor gravedad en comparación con otras variantes.

3.
Invest. clín ; 63(1): 92-99, mar. 2022. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1534645

RESUMEN

Abstract By the end of 2021, the Omicron variant of concern (VOC) emerges in South Africa. This variant caused immediate concern, due to the explosive increase in cases associated with it and the large number of mutations it exhibits. In this study, the restriction sites that allow detecting the mutations K417N and N440K in the Spike gene are described. This analysis allows us to propose a rapid method for the identification of cases infected with the Omicron variant. We show that the proposed methodology can contribute to provide more information on the prevalence and rapid detection of cases of this new VOC.


Resumen Para finales de 2021 surge la variante de preocupación (VOC por sus siglas en inglés) Ómicron en Sudáfrica. Esta variante causó de forma inmediata preocupación, debido al aumento explosivo de casos asociados a ella y al gran número de mutaciones que exhibe. En este estudio, se describen los sitios de restricción que permiten detectar dos de estas mutaciones en el gen de la espiga, las mutaciones K417N y N440K. Este análisis permite proponer un método rápido para la identificación de casos infectados con la variante Ómicron. Mostramos que la metodología propuesta puede contribuir a proporcionar más información sobre la prevalencia y a detectar rápidamente los casos de esta nueva VOC.

4.
Biomédica (Bogotá) ; 38(2): 282-288, ene.-jun. 2018. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1038796

RESUMEN

Resumen Introducción. El virus de la hepatitis C (HCV) presenta una gran variabilidad genética, con siete genotipos y numerosos subtipos. La determinación del tipo viral ha sido fundamental para la escogencia y la duración del tratamiento antiviral adecuado. En Venezuela, el genotipo 2 del HCV es relativamente diverso, siendo particularmente prevalente el subtipo 2j. Objetivo. Evaluar el desempeño de las metodologías para la determinación del genotipo del HCV, particularmente para la identificación del subtipo 2j. Materiales y métodos. Se determinaron el genotipo y el subtipo del HCV mediante la técnica de hibridación inversa LiPA (Line Probe Assay) y secuenciación de las regiones genómicas 5'NC y NS5B del virus. Resultados. En 65 muestras analizadas, la metodología basada en la amplificación de la región 5'NC mostró mayor sensibilidad (100 %), en comparación con la técnica LiPA (91 %) y la secuenciación de la región NS5B (77 %). La determinación de genotipo, tomando como método de referencia la secuenciación de NS5B, mostró un alto grado de concordancia para la secuenciación de la región 5´NC y la hibridación inversa LiPA, con 100 % en la asignación de genotipos, comparado con 70 % y 66 % para los subtipos, respectivamente. La secuenciación de la región NS5B permitió identificar los subtipos 2j y 2s, los cuales no fueron detectados por las otras metodologías. No se observó un patrón característico para las muestras subtipo 2j en la hibridación inversa LiPA. Conclusión. Aunque es la metodología con menor sensibilidad, la secuenciación de la región NS5B es una herramienta poderosa para la correcta discriminación de los distintos subtipos circulantes del HCV, lo cual reviste importancia epidemiológica.


Abstract Introduction: Hepatitis C virus (HCV) displays high genetic variability, with seven genotypes and numerous subtypes. The determination of the viral type has been essential for the selection and timing of antiviral treatment. In Venezuela, HCV genotype 2 is relatively diverse, being particularly prevalent subtype 2j. Objective: To evaluate the performance of methodologies for genotyping HCV, particularly for identification of subtype 2j. Materials and methods: HCV genotype and subtype were determined by reverse hybridization technique (LiPA) and sequencing of the HCV 5'UTR and NS5B regions. Results: A total of 65 samples from HCV-infected patients were analyzed. PCR amplifications of the 5'UTR region exhibited the highest sensitivity (100% vs 91% for LiPA and 77% for NS5B). Genotype determination, taking as reference test NS5B, showed 100% concordance with the other methods, and 67% and 59% for subtypes with 5´NC and LiPA, respectively. NS5B sequencing allowed the identification of subtypes 2j and 2s, which were not detected by the other methods. A specific LiPA pattern was not observed for HCV subtype 2j. Conclusion: Although being the methodology with lowest sensitivity for amplification of HCV RNA, sequencing NS5B region remains a powerful tool for correct discrimination of the different HCV subtypes, which is of epidemiological relevance.


Asunto(s)
Humanos , Hepacivirus/clasificación , Hepacivirus/genética , Técnicas de Genotipaje/métodos , Genotipo
5.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 36(2): 63-67, dic. 2016. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-842870

RESUMEN

Aproximadamente el 50% de los carcinomas hepatocelulares (CHC) en el mundo están etiológicamente asociados con la infección por el virus de hepatitis B (VHB). Se han descrito 10 genotipos del VHB (A-J). En Venezuela y en varios países latinoamericanos predomina el genotipo F. Las mutaciones K130M y V131I presentes en la proteína HBx del VHB han sido asociadas al desarrollo del CHC. El objetivo de este trabajo fue estudiar la variabilidad genética de la proteína HBx del VHB circulante en pacientes venezolanos, con el fin de correlacionar estas mutaciones con los parámetros clínicos y virológicos de la enfermedad. Se analizó la secuencia del gen X del VHB, mediante amplificación por PCR de un fragmento de ese gen, en 45 pacientes infectados (35 crónicos y 10 agudos). Se observó una mayor frecuencia de las mutaciones K130M y V131I en pacientes de 25 o más años y con infección crónica. La presencia de estas mutaciones fue significativamente menor en el subgenotipo F3, comparado con el genotipo C. Estos resultados refuerzan la hipótesis de que el subgenotipo F3, predominante en Venezuela, podría estar asociado a una progresión menos severa de la enfermedad que la descrita para otros subgenotipos americanos, como F1b o F2.


Approximately 50% of the hepatocellular carcinomas (HCC) in the world are etiologically associated to hepatitis B virus (HBV) infection. Ten HBV genotypes (A-J) have been described in Venezuela and in other Latin American countries where the F genotype predominates. The K130M and V131I mutations present in the HBx protein of HBV have been associated with the development of HCC. The aim of this work was to study the genetic variability of HBx protein from HBV circulating in Venezuelan patients, in order to correlate these mutations with clinical and virus factors involved in the disease. The X HBV gene sequence was analyzed by PCR amplification of that gene in 45 infected patients (35 with chronic and 10 with acute stages of hepatitis). A higher frequency K130M and V131I mutations was observed in subjects 25 years of age and older with chronic infection. The presence of these mutations was significantly lower in the F3 subgenotype compared with genotype C. These results support the hypothesis that the F3 subgenotype, predominant in Venezuela, could be associated with a less severe progression of the disease than that described for other American subgenotypes, such as F1b or F2.

6.
Invest. clín ; 57(1): 13-24, mar. 2016. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-841095

RESUMEN

La Organización Mundial de la Salud estima que aproximadamente 170 millones de personas están crónicamente infectadas por el virus de la hepatitis C (VHC). En este estudio se evaluó la presencia de anticuerpos contra el VHC en pacientes remitidos durante enero de 2010 a febrero de 2013, al Laboratorio Regional de Salud Pública del Hospital Universitario “Antonio Patricio de Alcalᔠen Cumaná, Venezuela. La presencia de anticuerpos se hizo mediante dos ensayos de ELISA y se determinaron los genotipos circulantes a través de análisis filogenéticos de fragmentos de genoma viral amplificados por la región 5’ no codificante (5’NC) y región no estructural 5b (NS5b) usando la transcripción reversa y reacción en cadena de la polimerasa en dos rondas (RT-PCR). Se encontró una prevalencia de anticuerpos contra el VHC del 0,57 % (17/3005), siendo el grupo etario mayor de 41 años el más afectado (0,9 %). Un total de 16 muestras resultaron positivas para la presencia del ARN viral por RT-PCR en la región 5´NC (16/17, 94 %). El análisis filogenético de la región 5´NC permitió identificar la circulación del genotipo 2 y 1 y de un genotipo 3 y uno 4. Mediante análisis filogenéticos de la región NS5b, se observó la presencia de diversos subtipos dentro del genotipo 2 (2a, 2j y 2s), lo que concuerda con estudios anteriores que muestran que este genotipo es relativamente diverso en nuestro país.


The World Health Organization estimates that approximately 170 million people are chronically infected with hepatitis C virus (HCV). This study evaluated the presence of antibodies against HCV by two immunoassays. HCV genotypes were analyzed by phylogenetic analysis of viral genome fragments amplified from the 5 ‘non-coding (5’NC) region and non-structural region 5b (NS5b), using reverse transcription and nested polymerase chain reaction (RT-PCR), in patients referred from January 2010 to February 2013 to the Reference Laboratory of Public Health, University Hospital “Antonio Patricio de Alcalá”. The prevalence of anti-HCV antibodies was 0.57% (17/3005), being the group of patients older than 41 years the most affected (0.9%). A total of 16 samples were found positive for HCV RNA by RT-PCR in the 5’NC region (16/17, 94%). Phylogenetic analysis of the 5´NC region allowed to identify the circulation of genotypes 2 and 1, and one genotype 3 and one 4. By phylogenetic analysis of the NS5b region, diverse subtypes of HCV genotype 2 were identified (2a, 2j and 2s). This finding is in accordance with previous studies that indicate that this genotype is relatively diverse in our country.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Lactante , Masculino , Adulto Joven , Hepacivirus/genética , Hepatitis C Crónica/virología , Filogenia , Venezuela , Salud Pública , Genotipo , Hospitales Universitarios
7.
Invest. clín ; 57(1): 38-46, mar. 2016. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-841097

RESUMEN

Globally, about 50% of liver cancer originates as a result of long term infection with hepatitis B virus (HBV), and some genotypes and mutations have been associated with an increased severity of infection. The aim of this study was to evaluate the genetic diversity of HBV in patients from Venezuela, with chronic infection, cirrhosis and hepatocellular carcinoma (HCC) and to compare the occurrence of mutations in all patient groups. Samples from patients with different pathologies of the liver, associated with HBV infection, were collected. The HBV S region was analyzed for genotype determination and, when available, the whole genome sequence was examined for mutations analysis. Genotype F was the most common genotype (87%). While the HBV subgenotype F3 was the most frequent genotype in the whole group of samples (44%), the subgenotype F2 predominated in HCC patients (56%). Mutations were more common in HCC and cirrhosis cases (p=0.01). The A1762T mutation was significantly associated with the advanced stage of liver disease (p=0.008). Additionally, mutations were more common in early stages of liver disease in HBV subgenotype F2- infected patients, and a significant association between this subgenotype and the emergence of T1753C, A1762T, A1762T/G1764A (p=0.04) and C1773T (p=0.001) mutations in chronic patients was found, when compared to the HBV subgenotype F3. By comparing F2 with all other HBV subgenotypes, a positive association for the three basal core promoter (BCP) mutants (A1762T, A1762T/G1764A p=0.01, G1764A p=0.04) was found. These results suggest that the HBV subgenotype F2 might be associated to more severe forms of liver disease in comparison with the HBV subgenotype F3.


Mundialmente, alrededor del 50% del cáncer de hígado se origina como consecuencia de la infección a largo plazo con el virus de la hepatitis B (VHB), y algunos genotipos y mutaciones han sido asociados con severidad incrementada de la infección. El objetivo de este estudio fue evaluar la diversidad genética del VHB en pacientes de Venezuela con infección crónica, cirrosis y carcinoma hepatocelular (CHC) y comparar la ocurrencia de mutaciones en los tres grupos de pacientes. Se reunieron muestras de pacientes con diferentes patologías de la enfermedad del hígado asociada a la infección por VHB. La región S del VHB fue analizada para la determinación del genotipo y cuando estuvo disponible, la secuencia del genoma completo fue examinada para análisis de mutaciones. El genotipo F de VHB fue el más frecuente (87%). Mientras que el F3 fue el subgenotipo más encontrado en el grupo completo de muestras (44%), el F2 fue predominante en pacientes con CHC (56%). Las mutaciones fueron más comunes en casos de pacientes con cirrosis y CHC (p=0,01). La mutación A1762T estuvo asociada significativamente con estado avanzado de la enfermedad del hígado (p=0,008). Adicionalmente, las mutaciones fueron más comunes en estados tempranos de la enfermedad del hígado en pacientes infectados con el subgenotipo F2, encontrándose una asociación significativa entre este subgenotipo y la ocurrencia de las mutaciones T1753C, A1762T, A1762T/ G1764A (p=0,04) y C1773T (p=0,001) en pacientes crónicos, en comparación con el subgenotipo F3. Por otro lado, al comparar F2 con los demás subgenotipos de VHB, se encontró una asociación positiva para las tres mutantes del promotor basal de la cápside (PBC) (A1762T, A1762T/G1764A p=0,01, G1764A p=0,04). Estos resultados sugieren que el subgenotipo F2 de VHB puede estar asociado a formas más severas de la enfermedad del hígado en comparación al subgenotipo F3.


Asunto(s)
Humanos , Variación Genética , Virus de la Hepatitis B/genética , Carcinoma Hepatocelular/virología , Neoplasias Hepáticas/virología , Mutación , Venezuela , Genotipo
8.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 30(1): 72-77, jun. 2010. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-631703

RESUMEN

Los virus de hepatitis son una causa importante de morbilidad y mortalidad en la cuenca amazónica. El objetivo de este estudio fue evaluar el desempeño de estuches serológicos para la determinación de marcadores de VHB y VHC en población indígena. Se determinó la presencia de anti-HBc, agsHB, anti-VHC y de genomas virales en sueros de individuos piaroa y yanomami. Más de 50% de las muestras reactivas por un inmunoensayo comercial no resultaron positivas al usar otros estuches. El marcador serológico para el cual se observó una mayor concordancia entre los estuches comerciales fue el anti-HBc, posiblemente porque se trata de un ensayo de inhibición. La concordancia entre los ensayos para agsHB con la positividad de la PCR fue de pobre a moderada, coincidiendo sólo dos de los ensayos con los resultados de la PCR. No existió concordancia entre los distintos ensayos inmunoezimáticos, ni con la presencia del ARN viral para VHC. Las discrepancias inesperadas entre distintos estuches comerciales pudieran deberse a características inherentes a estas poblaciones, tales como múltiples coinfecciones, en especial parasitarias. Estos factores pudiesen estar afectando la especificidad de los estuches diagnósticos, situación observada con menor frecuencia en otras poblaciones venezolanas. Estos estudios refuerzan la importancia de la validación de pruebas serológicas en estas poblaciones, con ensayos confirmatorios y moleculares.


Hepatitis viruses are an important morbility and mortality cause in the Amazon basin. The goal of this study was to evaluate the performance of commercial serologic kits for determination of HVB and HVC markers in indigenous populations. Presence of anti-HBc, HBags, anti-HVC and viral genomes was determined in sera from piaroa and yanomami individuals. Over 50% of the samples reactive with one of the commercial kits were not positive when using other kits. The serologic marker which showed the highest concordance among the commercial kits was anti-HBc, possibly because it is an inhibition assay. Concordance among assays for HBags and PCR positivity varied between poor and moderate; only two of the tests coincided with the PCR results. There was no concordance among the various immunoenzymatic assays, nor in viral RNA presence for HVC. The unexpected discrepancies among the various commercial kits could be due to inherent characteristics of these populations such as multiple co-infections, especially parasitic. These factors could be affecting the specificity of the diagnostic kits, situation less frequently observed in other Venezuelan populations. This study emphasizes the importance of validating serologic tests in these populations, through confirmation and molecular assays.

9.
Acta cient. venez ; 57(1): 22-27, 2006. graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-537151

RESUMEN

The aim of this study was to determine the prevalence of several viral antibodies in non-human primates from two zoological gardens from Venezuela. Only two out of 66 sera were positive for antibodies to dengue virus by hemagglutination inhibition. Six out of 62 sera exhibited antibodies against Hepatitis B virus (HBV) core antigen. Viral DNA was detected by nested PCR in one positive serum and in three negative without serological evidence of HBV infection. Sequence analysis showed the circulation of HBV genotype F, predominant in Venezuela. Antibodies against rotavirus antigens were found in 87 percent (20/23) of Old World primates and in 50 percent (13/26) of New World primates. Both the prevalence of antibodies and the mean O.D. value by ELISA were significantly lower in New World primate sera. These results suggest that non-human primates do not seem to represent an important reservoir for dengue virus infection, highly endemic in Venezuela. Anthropozoonotic infection of HBV seems to occur among primates not only from the Old but also from the New World, reinforcing the importance of vaccination of species at risk. This study also suggests a lower frequency of infection by rotavirus of non-human primates from the New World, compared to primates from the Old World.


En este estudio se determinó la prevalencia de anticuerpos contra varios virus en primates no humanos de dos parques zoológicos de Venezuela. Sólo dos de 66 sueros fueron positivos, por inhibición de la hemaglutinación, para anticuerpos contra virus dengue. Seis de 62 sueros presentaron anticuerpos contra la cápside del virus de la hepatitis B virus (VHB). Se detectó el ADN viral, mediante PCR en dos rondas, en uno de éstos y en tres sueros sin evidencia serológica de infección por VHB. El análisis de la secuencia mostró la circulación del VHB genotipo F, predominante en Venezuela. Un 87 por ciento (20/23) de los sueros de primates del Viejo Mundo y un 50 (13/26) de los del Nuevo Mundo mostraron anticuerpos contra antígenos de rotavirus. Tanto la prevalencia de anticuerpos como los valores promedio de D.O. por ELISA fueron significativamente menores en sueros de primates del Nuevo Mundo. Los primates no humanos no parecen jugar un papel importante como reservorio de la infección por virus dengue, altamente prevalente en el país. La infección por cepas humanas del VHB en primates sugiere infección antroponótica y la importancia de vacunar las especies a riesgo. Los resultados sugieren igualmente una menor frecuencia de infección por rotavirus en primates del Nuevo Mundo.


Asunto(s)
Animales , Virus de la Hepatitis B , Haplorrinos/virología , Primates , Rotavirus/química , Estudios Seroepidemiológicos , Virología/métodos , Virus del Dengue/química , Biología Molecular
10.
Acta cient. Soc. Venez. Bioanalistas Esp ; 7(1): 17-35, 2001. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-449496

RESUMEN

El desarrollo de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) ha revolucionado el campo de la Biología Molecular. El principio básico de la PCR es la amplificación exponencial de la secuencia ADN molde, utilizando oligonucleótidos sintéticos iniciadores cuyas secuencias corresponden con la secuencia blanco y delimitan el segmento ADN a amplificar. La naturaleza exponencial de la amplificación se logra mediante ciclos repetidos de desnaturalización, hibridación y extensión, que conforman una ronda de amplificación. Previo a la realización de la PCR, es neceeasrio disponer del material génetico a ser amplificado, que puede ser ADN ó ARN; en el caso ARN se procederá previamente a la síntesis de una hebra complementaria de ADN mediante transcripción reversa. Las tecnologías utilizadas para medir carga viral pueden divirse en 2 categorías: 1) donde la carga viral es detectada sin amplificación de la muestra original (como es el caso del sistema de sonda ramificada o bDNA) ó 2)donde el genoma viral es amplificado , obtebiéndose una medida indirecta de la carga viral, generalmente mediante la comparación con estándares internos. En esta última categoria los más conocidos son el ensayo Amplicor, el de captura de híbridos y el NASBA. La cuantificación viral puede realizarse también la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) competitiva; sin embargo, esta técnica es relativamente delicada de poner a punto en el laboratorio. Todas estas técnicas proporcionan una información valiosa y confiable con resoecto a la carga viral; sin embargo, los resultados obtenidos a través de una técnica no son forzosamente comprobables con los obtenidos por otra metodología, por que es importante que el seguimiento del paciente afectado se realice siempre usando la misma técnica. La técnica de PCR ha generado igualmente una verdadera revolución en el estudio de la variabilidad génomica de microorganismos, en particular en de los virus. Si bien la imformación óptima vendrá siempre propor...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Diagnóstico Clínico , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Biología Molecular , Venezuela
11.
Acta cient. venez ; 44(2): 67-73, 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-180946

RESUMEN

La aparición reciente de técnicas de control de potencial en parches de membrana está permitiendo entender con mejor detalle el funcionamiento de los canales iónicos pre y post-sinápticos y su vinculación con la regulación del tamaño cuántico durante la liberación sincrónica (evocada) o asincrónica (espontánea) del neurotransmisor. La técnica de control de potencial en macroparches, aplicada a sistemas sinápticos adultos o en desarrollo tiene ventajas sobre otras técnicas para el registro de corrientes macroscopicas tal como, la producida durante un miniatura (corriente miniatura de placa terminal, cmpt) ya que los registros se hacen de una manera focalizada. De esta forma, se impide la contaminación de los eventos originados en lugares distantes, como cuando se registra en una área extensa de sitios de liberación de neurotransmisor. La regulación de la respuesta cuántica, es importante en el proceso de plasticidad sináptica en sistemas adultos y en desarrollo. Aquí, se analizarán algunos aspectos de la regulación pre y post-sináptica de la respuesta cuántica durante la liberación asincrónica del neurotransmisor y se hará énfasis en la unión neuromuscular "en desarrollo" del músculo caudal de renacuajos de anfibios


Asunto(s)
Humanos , Acetilcolina , Bufo marinus , Desensibilización Inmunológica , Neurotransmisores , Fosforilación , Receptores Nicotínicos/análisis
12.
Acta cient. venez ; 42(3): 160-2, 1991. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-113297

RESUMEN

Se adaptó y empleó la corriente sináptica espontánea en la unión neuromusuclar de la cola de renacuajos de Bufo marinus


Asunto(s)
Animales , Bufo marinus , Unión Neuromuscular/ultraestructura , Sinapsis/ultraestructura , Cola (estructura animal)/ultraestructura , Microscopía Electrónica de Rastreo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA