Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Ciudad de México; México. Secretaría de Salud; 2004. 28 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-392706

RESUMEN

Guía del sistema de operación del programa de cómputo para la estimación de costos promedio de los servicios proporcionados en unidades hospitalarias del segundo nivel de atención. Contenido; 1) Introducción. 2) Marco conceptual. 3) Objetivo. 4) Metodología. 5) Resultados. 6) Conclusiones


Asunto(s)
Costos y Análisis de Costo , Costos de Hospital , Programas Informáticos
2.
Ciudad de México; Secretaría de Salud; nov. 2003. 59 p. ilus, tab, graf.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-407517

RESUMEN

Contenido: 1) Presentación. 2) Antecedentes. 3) Justificación y marco legal. 4) Objetivos general y estratégicos. 5) Metodología. 6) Redes de servicio. 7) Propuesta de infraestructura por entidad federativa. 8) Limitaciones y recomendaciones finales. 9) Participantes


Asunto(s)
Infraestructura Sanitaria , Política de Salud , Planes y Programas de Salud
3.
Ciudad de México; Secretaría de Salud; nov. 2003. 20 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-407519

RESUMEN

Contenido: 1) Presentación. 2) ¿Qué es la Interculturalidad? 3) Proceso Intercultural (esquema). 4) Diferencias de pensamiento: "La Cosmovisión". 5) Comparación de las "Cosmovisiones" e "Ideologías" en la Salud. 6) Actitudes en la relación. 7) ¿Para que puede servir el enfoque intercultural? 8) Complementariedad y Respeto. 9) En dónde estamos, a dónde queremos llegar, objetivo general, qué camino proponemos seguir. 10) Estrategia de sensibilización. Bibliografía. Directorio


Asunto(s)
Política de Salud , Medicina Tradicional , Poblaciones Vulnerables , Población Rural
4.
Ciudad de México; Secretaría de Salud; oct. 2003. 28 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-407518

RESUMEN

Dirigido a todos los profesionales, promotores y auxiliares de los sectores salud, educación y desarrollo rural, que tienen contacto con población campesina e indígena. El propósito, es proponer mecanismo para relaciones armónicas, complementarias y respetuosas, entre las personas formadas en la cosmovisión occidental, y los usuarios y practicantes de la medicina tradicional mexicana. Se presentan de manera sencilla algunos conceptos propios de cultura de la población indígena así como de su sistema tradicional de salud. El objetivo final es incidir de manera integral, en la calidad de los servicios de salud que se ofrecen a la población. Contenido: 1) Presentación. 2) Introducción. 3) Porqué es importante la interculturalidad en salud. 4) Acerca de los modelos de atención a la salud. 5) La cosmovisión indígena y la medicina tradicional. 6) Sugerencias para un acercamiento con medicina tradicional. 7) Para favorecer la discusión. Bibliografía. Directorio


Asunto(s)
Medicina Tradicional , Poblaciones Vulnerables , Población Rural
5.
Ciudad de México; México. Secretaría de Salud; 2003. 39 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-392684

RESUMEN

Contenido: Presentación. Propósito. 1) Alimentos: qué son y para qué sirven. 2) Qué deben comer: las embarazadas; recién nacidos y hasta el año de edad; infantes de 1-5 años; niños y niñas de 6-12 años; adolescentes; adultos de 19-60 años; mayores de 60 años. 3) Cómo seleccionar y comprar alimentos. 4) Cómo preparar y conservar los alimentos. 5) Cómo mantener la higiene de los alimentos. 6) Cómo producir alimentos para el autoconsumo. Material de apoyo (láminas o cuadros): el plato del buen comer; micronutrientes; grupos de alimentos; sopa de letras; ejemplos de menú; respuestas cruzadas; tareas; decálogo de nutrición y salud


Asunto(s)
Conducta Alimentaria , Higiene Alimentaria , Promoción de la Salud
6.
Ciudad de México; México. Secretaría de Salud; 2003. 91 p. ilus, tab, graf.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-392685

RESUMEN

Crisis que afecta la seguridad del paciente: ®Situación que se encuentra fuera de control, que pone en riesgo la salud o la vida del paciente, cuyo resultado es incierto y que requiere de atención inmediata, así como de la instrumentación de acciones específicas¼ (AU). Contenido: 1) Introducción. 2) Objetivos. 3) ¿Qué es una crisis que afecta la seguridad del paciente? 4) Lo que no se debe hacer. 5) Pasos para el manejo inmediato de una crisis: integrar un equipo de atención inmediata; concentrar información; analizar información para identificación de cuasas y delimitar problema; identificar alternativas de solución; proponer mensajes a transmitir; elaborar informe ejecutivo; evaluar acciones instrumentads; determinar acciones de mediano y largo plazo; instrumentar dichas acciones y evaluar impacto. 6) Requerimientos mínimos para la atención de una crisis. Anexos: Diez principios básicos para reuniones productivas; siete reglas cardinales para la comunicación; diez mitos de la comunicación de riesgos; carta de los derechos generales de los pacientes; carta de los derechos generales de los médicos


Asunto(s)
Ética Profesional , Manejo de Atención al Paciente , Relaciones Médico-Paciente
7.
Ciudad de México; México. Secretaría de Salud; 2003. 91 p. ilus, tab, graf.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-392686

RESUMEN

Crisis que afecta la seguridad del paciente: ®Situación que se encuentra fuera de control, que pone en riesgo la salud o la vida del paciente, cuyo resultado es incierto y que requiere de atención inmediata, así como de la instrumentación de acciones específicas¼ (AU). Contenido: 1) Introducción. 2) Objetivos. 3) ¿Qué es una crisis que afecta la seguridad del paciente? 4) Lo que no se debe hacer. 5) Pasos para el manejo inmediato de una crisis: integrar un equipo de atención inmediata; concentrar información; analizar información para identificación de cuasas y delimitar problema; identificar alternativas de solución; proponer mensajes a transmitir; elaborar informe ejecutivo; evaluar acciones instrumentads; determinar acciones de mediano y largo plazo; instrumentar dichas acciones y evaluar impacto. 6) Requerimientos mínimos para la atención de una crisis. Anexos: Diez principios básicos para reuniones productivas; siete reglas cardinales para la comunicación; diez mitos de la comunicación de riesgos; carta de los derechos generales de los pacientes; carta de los derechos generales de los médicos


Asunto(s)
Ética Profesional , Manejo de Atención al Paciente , Relaciones Médico-Paciente
8.
Ciudad de México; México. Secretaría de Salud; 2003. 31 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-392687

RESUMEN

Contenido: 1) Introducción. 2) Objetivos. 3) Modificaciones a la norma que regula el manejo de los ®Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos¼ (RPBI) en los centros de Salud. 4) Proceso de manejo de los RPBI: identificación, envasado, almacenamiento temporal, recolección y transporte externo, tratamiento, disposición final. 5) Consideraciones especiales sobre punzocortantes. 6) Unidades de salud de difícil acceso. 7) Tareas y responsabilidades en el maneo de RPBI. Conclusión. referencias


Asunto(s)
Eliminación de Residuos Sanitarios , Eliminación de Residuos Peligrosos , Residuos Sanitarios
9.
Ciudad de México; Secretaría de Salud; s.f. 21 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-407520

RESUMEN

Contenido) Presentación. 2) Conceptos clave. 3) Introducción. 4) Razones por las que se debe establecer la relación intercultural. 5) En dónde estamos, a dónde queremos llegar, objetivos General y específicos, qué camino proponemos seguir, cóo medimos los avances. Bibliografía


Asunto(s)
Política de Salud , Medicina Tradicional
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA