Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
Chinese journal of integrative medicine ; (12): 812-818, 2020.
Artículo en Inglés | WPRIM | ID: wpr-880523

RESUMEN

OBJECTIVE@#To determine whether topical applications of thiosulfinate-enriched Allium sativum extract (TASE) can accelerate acute cutaneous wound healing (WH) in a murine model.@*METHODS@#Keratinocyte viability and in vitro wound closure were assessed in keratinocyte cultures. Effects of topical TASE (0.5 μg/mL of allicin in 97% ethanol) on acute cutaneous WH were determined in a murine model of acute cutaneous wound. Twelve mice were alternately assigned to the vehicle- and TASE-treated groups (n=6 per group). Expression levels of mRNA for keratinocyte differentiation marker-related proteins (filaggrin, loricrin and involucrin) and lipid synthetic enzymes (elongation of very long chain fatty acids protein 4 (ELOVL4), fatty acid synthase (FA2H), 3-hydroxy- 3-methyl-glutaryl-coenzyme A reductase (HMGCoA), and serine palmitoyltransferase (SPT)) were assessed using real-time quantitative polymerase chain reaction on day 3 and 8 after wounding, while transepidermal water loss (TEWL) rates were measured in wounded areas.@*RESULTS@#TASE accelerated WH both in vivo (40% vs. 22% reduction in wound area, P<0.01) and in vitro (90% vs. 65% reduction in wound area, P<0.01). Moreover, topical applications of TASE upregulated the expression levels of epidermal mRNA for ELOVL4, HMGCoA, SPT, filaggrin, loricrin and involucrin (P<0.05 vs. vehicle-treated controls) on day 3 after wounding. Likewise, TASE significantly lowered TEWL rates in comparison with vehicle alone on day 8 (33.06±2.09 g/(m@*CONCLUSIONS@#Topical applications of TASE stimulated keratinocyte proliferation and formation of epidermal permeability barrier function, leading to acceleration of acute cutaneous WH. Topical products containing TASE could be used to manage acute cutaneous WH.

2.
Chinese journal of integrative medicine ; (12): 151-160, 2019.
Artículo en Inglés | WPRIM | ID: wpr-773985

RESUMEN

Atopic dermatitis (AD) is among the most common skin disorders in humans. Although a variety of regimens are available for the treatment of AD, preventive approaches are limited. Recent studies have demonstrated that certain naturally-occurring herbal medicines are effective in preventing the development of AD via divergent mechanisms, such as inhibiting cytokine and chemokine expression, IgE production, inflammatory cell infiltration, histamine release, and/or enhancement of epidermal permeability barrier function. Yet, they exhibit few adverse effects. Since herbal medicines are widely available, inexpensive and generally safe, they could represent an ideal approach for preventing the development of AD, in both highly developed and developing countries.


Asunto(s)
Animales , Humanos , Quimiocinas , Metabolismo , Dermatitis Atópica , Modelos Animales de Enfermedad , Medicina de Hierbas , Inmunoglobulina E , Metabolismo , Inflamación , Patología
3.
Chinese journal of integrative medicine ; (12): 308-314, 2018.
Artículo en Inglés | WPRIM | ID: wpr-691365

RESUMEN

Although a variety of regimens are available for the treatment of atopic dermatitis (AD), severe adverse reactions and unpopular costs often limit their usage. In contrast, certain inexpensive, naturally-occurring ingredients are proven effective for AD with fewer side effects. The beneficial effects of these ingredients can be attributed to inhibition of cytokine and chemokine expression, IgE production, inflammatory cell infiltration, histamine release, and/or the enhancement of epidermal permeability barrier function. Since herbal medicines are widely available, inexpensive and generally safe, they could be valuable alternatives for the treatment of AD, particularly for those patients who are not suitable for the utilization of immune modulators. In this review, we summarize the therapeutic benefits of natural ingredients for the treatment of AD and the mechanisms of their actions.


Asunto(s)
Humanos , Antiinflamatorios , Farmacología , Usos Terapéuticos , Productos Biológicos , Usos Terapéuticos , Dermatitis Atópica , Quimioterapia , Permeabilidad , Resultado del Tratamiento
4.
Annals of Dermatology ; : 245-254, 2010.
Artículo en Inglés | WPRIM | ID: wpr-60741

RESUMEN

In this review, I first provide relevant background information about normal epidermal barrier structure and function. I then update recent information about how inherited defects in either filaggrin and/or in the serine protease inhibitor, lymphoepithelial Kazal-type inhibitor 1, converge to stimulate the development of atopic dermatitis (AD). Next I explain the multiple mechanisms whereby a primary barrier abnormality in AD can lead to inflammation. Furthermore, I explore how certain acquired stressors, such as a reduced external humidity, high pH soaps/surfactants, psychological stress, as well as secondary Staphylococcus aureus infections initiate or further aggravate AD. Finally, and most importantly, I compare various therapeutic paradigms for AD, highlighting the risks and benefits of glucocorticoids and immunomodulators vs. corrective, lipid replacement therapy.


Asunto(s)
Dermatitis Atópica , Glucocorticoides , Humedad , Concentración de Iones de Hidrógeno , Factores Inmunológicos , Inflamación , Proteínas de Filamentos Intermediarios , Medición de Riesgo , Serina Proteasas , Staphylococcus aureus , Estrés Psicológico
5.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 50(1): 33-42, jun. 2009. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-631459

RESUMEN

El síndrome multisistémico de emaciación post destete porcino (PMWS, por sus siglas en Inglés) ha tenido en años recientes extraordinaria importancia en la industria porcina en muchos países, particularmente en Canadá, Estados Unidos de América, Comunidad Europea, Asia y Sur América. El síndrome afecta a cerdos jóvenes, en edad comprendida generalmente entre las 8 y 14 semanas. El PMWS se caracteriza por emaciación, diarrea, ictericia y aumento de volumen de los linfonódulos. El circovirus porcino tipo 2 (PCV2, por sus siglas en inglés) ha sido descrito como el principal agente infeccioso en el PMWS y simultáneamente puede concurrir con otras enfermedades virales tales como: parvovirus porcino, virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino, además de otras entidades bacterianas. El diagnóstico del PMWS se basa en la edad de los cerdos, aspectos clínicos, emaciación, palidez de mucosas, hallazgos de necropsia, estudios histopatológicos, exámenes de hibridización in situ (HIS) en tejidos que revelan la presenciadel PCV2, además de estudios ultraestructurales. El objetivo principal de la presente investigación fue mostrar una mayor y actualizada casuística del PMWS en nuestro país. El presente estudio se realizó en 120 lechones de 8 a 16 semanas de edad, ubicados en 10 granjas porcinas de los estados Aragua y Carabobo, Venezuela. Los lechones presentaban pobre condición corporal, severa palidez, disnea, diarrea, dificultad respiratoria e hipertrofia de los linfonodos inguinales superficiales. Al realizar las necropsias se evidenció neumonía en grado variable e incremento del tamaño de los nódulos linfáticos inguinales, mesentéricos y traqueobronquiales, mientras que la histopatología revelaba depleción linfoide, con pérdida de la arquitectura de los linfonódulos con histiocitosis, células sincitiales e histiocitos con corpúsculos basófilos intensos intracitoplasmáticos, hallazgos altamente sugestivos del PMWS. Adicionalmente, se procesaron muestras de estos mismos tejidos mediante la técnica HIS, lo que permitió demostrar la presencia de PCV2 en todos los tejidos linfoides afectados y confirmar el diagnóstico de PMWS. El estudio ultraestrutural permitió observar las características del ente viral involucrado. Este es el primer trabajo que incluye métodos ultraestructurales para describir este síndrome en Venezuela.


Nowadays, the postweaning multisystemic wasting syndrome (PMWS) is an important disease in the swine industry, particularly in Canada, United States of America, Europe, Asia, and South America. The PMWS mainly affects pigs between 8 and 14 weeks of age. The PMWS is characterized by emaciation, diarrhea, icterus, and an enlargement of lymph nodes. The porcine circovirus type 2 (PCV2) has been described as the main infectious agent responsible for PMWS. It can concurrently occur with other viral diseases such as porcine parvovirus (PPV), porcine respiratory and reproductive viral syndrome, as well as other bacterial entities. The PMWS diagnosis is based on the pig’s age, clinical aspects, weight loss, macro and microscopic findings, presence of nucleic acids in tissues which reveal the existence of the PCV2, detected by an in situ hybridization (ISH) technique, and ultrastructural studies. This investigation studied the histological findings, in situ hybridization, and ultrastructural assessment of PMWS in pig farms in Venezuela. The main purpose of this study was to show a greater and updated cases of PMWS in our country. A total of 120 piglets ages 8 to 16 weeks, from 10 pig farms of the States of Aragua and Carabobo, Venezuela, were evaluated. The piglets showed poor body condition, pale appearance of mucous membranes, dyspnea, diarrhea, respiratory distress, and hypertrophy of superficial inguinal lymph nodes. At necropsy, diverse degrees of pneumonia, enlargement of superficial inguinal, mesenteric, and tracheobronquial lymph nodes were found, while the histological findings showed lymphoid depletion, loss of lymph nodes architecture, hystiocytosis, syncitial cells, and the presence of cytoplasmic inclusions in hystiocitic cells. All these findings were suggestive of PMWS. Furthermore, samples of the same tissues were processed through the ISH, which allowed showing the presence of PCV2 in all affected lymphoid tissues, confirming the diagnosis of PMWS. The ultrastructural study showed the characteristics of the virus involved. This is the first study in Venezuela that includes ultrastructural methods describing the PMWS.

6.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 48(2): 85-95, jul.-dic. 2007. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-490584

RESUMEN

El cerdo, al igual que otras especies de interés zootécnico como los bovinos y caprinos, se considera factor de riesgo epidemiológico en la diseminación del Toxoplasma gondii al humano. El consumo de carne fresca o subproductos porcinos insuficientemente cocidos o la contaminación del agua o alimento con formas infectivas del parásito es la forma de infección más común. Esta investigación se planteó como objetivo determinar la seroprevalencia y el estudio histopatológico de los casos seropositivos a Toxoplasma gondii en cerdos destinados al consumo humano en el estado Aragua, Venezuela. Se realizó un estudio de cohorte transversal tomando 425 muestras sanguíneas de cerdos previos al beneficio; Posterior al sacrificio, se tomaron muestras de tejido músculo-esquelético (n=425). Se utilizó la prueba de hemoaglutinación indirecta (HAl) para el análisis serológico y para el estudio histopatológico de los casos seropositivos, se realizaron coloraciones de rutina y especiales. La tasa de seroprevalencia general fue 9,41 por ciento, no evidenciándose diferencias estadísticas significativas entre hembras y machos. La titulación de anticuerpos fue de 1/64 hasta 1/1024 sin la utilización de 2- Mercaptoetanol (2-ME), indicando la exposición al protozoario, el curso de una posible infección. Bajo la titulación con 2-ME, se obtuvo 12,5 por ciento de seroreaccionantes que presentaron IgM característica de la infección aguda, sin evidencia clínica de enfermedad, indicando que el contacto con el parásito se adquirió en las etapas finales del ciclo productivo. No se evidenciaron formas parasitarias libres ni intracelulares u organizaciones quisticas o pseudoquisticas. Los cambios histológicos más frecuentes fueron degeneración miofibrilar, fragmentación miofibrilar, fibrosis perivascular e infiltrado inflamatorio linfocítico en músculo del diafragma, semitendinoso, recto adbominal e intercostal; con grado de lesión de leve a moderado.


Asunto(s)
Animales , Pruebas Inmunológicas , Muestreo , Porcinos , Toxoplasma , Venezuela , Medicina Veterinaria
7.
Middle East Journal of Anesthesiology. 1997; 14 (2): 99-105
en Inglés | IMEMR | ID: emr-46069
8.
Middle East Journal of Anesthesiology. 1996; 13 (4): 379-84
en Inglés | IMEMR | ID: emr-42468
9.
Farm. al día ; 6(1): 15-26, 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-269636

RESUMEN

Actualmente el uso de los computadores ha abarcado las áreas profesionales y de trabajo en su totalidad. Se sabe de la utilidad de la computación en nuestra profesión, siendo una herramienta de trabajo diario, sin importar el área de la farmacia en la cual nos desempeñamos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Informática Médica/métodos , Farmacia , Warfarina/administración & dosificación , Warfarina/uso terapéutico
10.
Farm. al día ; 6(1): 37-41, 1995.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-269638

RESUMEN

El presente trabajo describe situaciones en las cuales se introduce la computación al área de la salud. No obstante, cabe destacar que la computación en la medicina es un tema importante e interesante


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , /estadística & datos numéricos , Computación en Informática Médica , Sistemas de Computación
11.
Farm. al día ; 6(2): 59-62, 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-269640

RESUMEN

El cerebro humano es, tiene un márgen tan amplio que la imaginación no puede comprenderlo, la entidad más compleja en el universo, según lo conocemos. Es complejo porque tiene muchas partes y funciones que se interconectan de muchas formas. Para decir esto en términos de computadoras, el cerebro humano es algo como un ensamble de miles de millones de computadoras, todos comunicándose entre si, y procesando información al mismo tiempo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Inteligencia Artificial , Cerebro
12.
Farm. al día ; 6(2): 82-9, 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-269643

RESUMEN

La mayoría de los virus aprovechan las debilidades de los Sistemas Operativos (S.O.) de los micros. Estas debilidades se deben principalmente a que en los S.O. de los micros no existe una jerarquía que permita una separación de modos de trabajo, en la cual un modo de nivel superior es privilegiado con respecto a otro nivel inferior. Con una jerarquía de modos de trabajo se evitaría que ciertas áreas e instrucciones delicadas fueran utilizadas por los programas de usuarios. Utilizan una amplia variedad de recursos y lógicas de la misma forma que un programa "legal" o normal puede hacerlo. Cada virus puede usar posiciones de memoria diferentes entre si, interceptar interrupciones, dañar sectores específicos, y en fin tener estrategias y lógicas particulares que los diferencian entre si pero que no son nada especiales y que cualquier programa podría realizar. Pero en forma general hay características funcionales comunes a muchos virus en D.O.S, tales como: -Existe una gran variedad de virus que hacen uso de los archivos que participan en el proceso de carga del Sistema Operativo. -Utiliza el Boot Sector como medio de infección y propagación. -Muchos de los virus permanecen residentes en memoria principal, ya que ellos mismos realizan las operaciones necesarias para mantenerse en zonas privilegiadas de la memoria y convertirse en programas T.S.R. -La mayoría deja algún rastro, como el virus DBase que genera el archivo : "BUD.DAT" o el virus Brain que siempre deja su marca "34 12" en los primeros sectores del disco objeto del ataque y además, escribe un mensaje donde deja el nombre y dirección de la supuesta compañía en Pakistan que lo creó y dice además que los contacten para obtener una vacuna contra dicho virus. Además de estos rastros muy específicos a algún virus en particular, existen eventos comunes a muchos virus que los usuarios pueden notar para detectar la presencia de un virus, como por ejemplo el encendido inesperado de las luces de las unidades del disco, mensajes de "protección contra escritura en la unidad X" cuando no se esperaba grabar sobre ella, o también un degradamiento en el performance en la ejecución de un programa que antes se ejecutaba más rápidamente y al cual no se le han hecho modificaciones y su estado inicial es el mismo


Asunto(s)
Informática Médica , Virus
13.
Farm. al día ; 6(4): 205-8, 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-269653

RESUMEN

Desde los orígenes de la sociedad a través de ellas, el carácter de la información ha ido cambiando significativamente. En la actualidad es indiscutible que la información desempeña un papel primordial. En la sociedad primitiva la información se intercambia entre sus componentes para lograr sobrevivir en un ambiente hostil, muy lejano de poder disfrutarse en la actualidad. Los conocimientos que progresivamente se ha hecho entorno a la comunicación y a sus medios han sido significativos, en el desarrollo y en la evolución de la cultura el hombre en el mundo


Asunto(s)
Redes de Comunicación de Computadores , Radio , Nave Espacial , Telecomunicaciones , Teléfono
15.
Farm. al día ; 6(7): 369-73, 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-269665

RESUMEN

Se deben tomar una serie de medidas para la prevención y tratamiento de las infecciones producidas por la Leishmaniasis: 1.-Protección del hombre reduciendo así el contacto con los Phlebótomus. Se puede utilizar procedimientos como son: mosquiteros impregnados de insecticidas, uso de mallas finas en las ventanas, etc., o los repelentes. Frente a las especies exfolias, los repelentes son la única medida para la protección diurna. Los mosquiteros impregnados y los matamosquitos (espirales combustibles) aseguran la protección nocturna en cuanto a las especies endófilas., 2.-Destrucción de los Phlebótomus. La utilización de productos químicos (DDT, Piretrinoides), puede considerarse eficaces siempre y cuando el rociamiento sea hecho a nivel de los muros de las habitaciones. El DDT se usa al 3 por ciento aplicando 2 grs/mts2 de superficie., 3.-La destrucción de los reservorios de parásitos se puede considerar como una medida de lucha muy eficaz. Se debe controlar a los animales domésticos, colocando vacunas, llevándolas al veterinario y asear así al animal. Por el contrario, ciertos animales como la pereza y el oso hormiguero pueden ser llevados lejos del hombre en caso de deforestación. 4.-Se debe evitar la construcción de viviendas en zonas boscosas y húmedas, porque son zonas muy apropiadas para el hábito del Phlebótomus


Asunto(s)
Animales , Inmunoterapia , Leishmaniasis Cutánea/prevención & control , Leishmaniasis Cutánea/terapia
16.
Farm. al día ; 6(8): 412-22, 1995.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-269668

RESUMEN

La leishmaniasis es una infección muy difundida en el mundo, se encuentra en todos los elementos menos en Australia, afectando a más de 100.000.000 de personas y resultando endémica en varias partes de Asia, Africa y Centro y Sur América


Asunto(s)
Análisis de las Consecuencias de Desastres , Leishmaniasis
17.
Tanta Medical Journal. 1982; 10 (1): 1-8
en Inglés | IMEMR | ID: emr-2618

RESUMEN

A detailed study for the haemagglutination property of human and calf rotaviruses was carried out using different buffers with pH. values of 6.2, 7.3 and 9.0. Incubation was carried out at room temperature, at 37°C and at 4°C using red cell suspension from five different animal and avian species including guinea pig, sheep, rabbit, pigeon and fowl. Calf rota virus gave negative results. Human rota virus gave also negative haemagglutination with all systems except with sheep red cells and D G V buffer [pH. 7.3]. This haemagglutination was not inhibited by specific human convalescent serum


Asunto(s)
Hemaglutinación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA