Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. chil. radiol ; 21(2): 54-57, 2015. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-757192

RESUMEN

Innominate artery compression of the trachea, which is included within the vascular rings, although rare can cause serious respiratory disorders in childhood even putting at risk the child’s life. Most cases are asymptomatic but can also occur with cough, stridor, cyanosis and/or apneas. Diagnostic images play a fundamental role, specially computed tomography and magnetic resonance imaging that provide detailed anatomical information. Bronchoscopy allows confirmation of the diagnosis and assesses the severity of the disorder; moreover, this procedure is also used as support in surgery (aortopexy). Conservative treatment is indicated in less severe cases. Two cases of pediatric patients are presented, one a newborn with severe symptoms and an asymptomatic lactating infant.


La compresión traqueal por arteria innominada, que se incluye dentro de los anillos vasculares, aunque es poco frecuente puede provocar trastornos respiratorios graves en la infancia poniendo incluso en riesgo la vida del niño. La mayoría de los casos son asintomáticos aunque también pueden presentarse con tos, estridor, cianosis y/o apneas. Las imágenes diagnósticas cumplen un rol fundamental, destacando la tomografía computarizada y la resonancia magnética que otorgan información anatómica detallada. La fibrobroncoscopía permite confirmar el diagnóstico y estimar la severidad de la alteración; por otra parte, este procedimiento también se utiliza como apoyo en la cirugía (aortopexia). El manejo conservador está indicado en los casos menos severos. Se presentan 2 casos de pacientes pediátricos, un recién nacido con síntomas severos y un lactante menor asintomático.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Estenosis Traqueal/etiología , Estenosis Traqueal , Tronco Braquiocefálico/anomalías , Tronco Braquiocefálico , Síndrome
2.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 18(2): 133-144, abr. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-473241

RESUMEN

El asma es la enfermedad crónica más prevalente de la infancia en todo el mundo, lo que determina una significativa presión sobre los sistemas de salud y sobre todo sobre la calidad de vida de las personas y sus familias. El asma no se presenta igual en el niño y el adulto, especialmente a menor edad. Por ello es indispensable para quien trata a estos pacientes conocer sobre su etiopatogenia y características clínicas, fisiopatológicas, y especialmente terapéuticas, con el fin de desarrollar una adecuada estrategia de manejo y control del asma, estableciendo un diagnóstico precoz y preciso, medidas de tratamiento acordes a una clasificación estandarizada, y objetivos de control y educación a la familia y el menor.


Asunto(s)
Niño , Humanos , Asma/clasificación , Asma/diagnóstico , Asma/terapia , Asma/epidemiología , Diagnóstico Diferencial , Prevalencia , Factores de Riesgo , Índice de Severidad de la Enfermedad
5.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 37(5): 372-5, sept.-oct. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-90287

RESUMEN

Se presenta y discute los hallazgos principales de una línea de investigación sobre salud reproductiva y características de los recién nacidos del Area Occidente (sector urbano) de Santiago, comparándolos con la información disponible para todo el país. La edad materna, en las primíparas, tiende a concentrarse en edades de riesgo menor, al igual que en todo el país. Los partos eutócidos oscilan entre 62% para las primíparas y 70,1% para las multíparas, siendo el dato obtenido por un estudio colaborativo nacional 66%. La cesárea resuelve el parto en el 23 y 26% del total (el valor a nivel nacional es de 27%). El uso de anticonceptivos en el momento de concebir es de 3,5% en primíparas y 22,5% en multíparas (valor nacional de 22,2% para ambos grupos en conjunto). El espaciamiento intergenésico muestra que cifras elevadas de no primogénitos (40,1% en Occidente y 37,7% en Chile) nacen después de un espaciamiento de 5 o más años. El peso promedio al nacer es satisfactorio pero se observa un aumento del peso inferior a 2.500 g a partir del año 1984; llegando ahora a 7,3% (7,5% en el país). Un 35,6% de las madres son solteras (32,8% en 1987, en Chile). Se analiza la reproducción de estos datos sobre el nivel de salud del país y sus eventuales proyecciones futuras


Asunto(s)
Embarazo , Recién Nacido , Adulto , Humanos , Femenino , Recién Nacido , Salud Materno-Infantil , Encuestas Epidemiológicas , Edad Materna , Paridad , Parto , Salud Urbana
6.
Rev. chil. pediatr ; 61(4): 218-22, jul.-ago. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-90084

RESUMEN

En 365 niños nacidos entre junio y octubre de 1980, controlados en el Consultorio Andes, durante 1986 y 1987, se estudiaron la frecuencia, características y factores asociados a la introducción de fórmulas lácteas en el primer mes de vida. También se analizó, utilizando el método de la tabla de vida, la duración de la lactancia natural en los niños que no recibieron fórmulas comparándolos con aquellos que sí lo hicieron. En lo principal, 22,5% de los lactantes recibio "relleno" (82/365), indicado por personal de salud en 80% de los casos (66/82), presuntamente por bajo incremento ponderal. La introducción precoz de fórmulas lácteas influyó negativamente en la duración total de la alimentación natural cuya mediana fue apenas superior a 3 meses en estos niños contra 10 meses en aquellos que recibían exclusivamente leche materna al mes de edad. Las características de los niños y madres con mayor probabilidad de iniciar lactancia mixta precoz fueron edad materna de 35 años y más, lactancia anterior menor de 6 meses, ilegitimidad, primogenitura o número de orden cuarto hijo o posterior, peso bajo al nacer y hospitalización en la etapa de recién nacido. No mostraron influencia significativa el nivel de introducción, la ocupación, el deseo del embarazo, el estado de nutrición de las madres en el último trimestre de gestación, la duración del intervalo intergenésico, el tipo de parto, el sexo y la edad gestacional del niño. La edad de un mes podría ser crítica para la definición de la lactancia materna. El empleo de tablas de vida en el estudio de la lactancia natural puede ser de gran utilidad práctica


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Lactancia Materna , Alimentos Infantiles , Leche Humana , Edad Materna , Aumento de Peso
7.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 37(4): 271-5, jul.-ago. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-90165

RESUMEN

Para precisar algunas características importantes en salud se encuestaron, en las 72 horas postparto, las madres de 627 primogénitos nacidos en el Hospital San Juan de Dios, de Santiago Occidente, entre diciembre de 1988 y abril de 1989. El 13,1% de las madres fueron menores de 18 años y sólo el 7,4% eran mayores de 35 años. El 96,2% de las madres y 91,2% de los padres tenían más de 4 años de escolaridad. El 48,6% de las madres eran casadas y el 15,8% eran convivientes. La proporción de solteras (35,6%) mostró tendencia a disminuir al aumentar la edad. Hubo un 23,3% de nacidos vivos por cesárea y un 14,7% por fórceps. Se registró un 0,2% de niños con peso de nacimiento bajo 1.500 g; un 7,3% con peso inferior a 2.500 g y un 4,0% de 4.000 g y más. La sensación de apoyo familiar sentida por las madres se midió mediante la prueba de Apgar de Smilkstein. Los puntajes más bajos (0 a 6 puntos), fueron más frecuentes en madres que vivían separadas del padre, pero manteniendo relaciones con él (21,8%). Se concluye que aunque el área biológica es relativamente satisfactoria en los aspectos explorados, el área sociológica presenta problemas de importancia derivados del estado civil y de la sensación de apoyo familiar deficiente


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Salud Materno-Infantil , Puntaje de Apgar , Peso al Nacer , Factores Socioeconómicos , Salud Urbana
9.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 29(3): 88-92, sept. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-63353

RESUMEN

Para actualizar información sobre la conducta reproductiva de la población atendida en un servicio de salud metropolitano estatal se midió el intervalo intergenésico (II) en 1000 puérperas no primíparas y se relacionó con el peso al nacer (PN), edad materna, paridad y uso de métodos anticonceptivos (MAC) en el momento de la concepción. La encuesta se realizó entre febrero y mayo de 1988, en las 72 horas post parto. Un 40,1% de los niños nacieron tras un II de 5 o más años, teniendo este grupo un 17,5% (70/401) de uso de MAC, 56% de madres sobre 30 años y 67,5% de partos eutócicos. El segundo grupo en frecuencia fueron los nacidos tras un II inferior a 2 años (21,8%)., con una cifra mayor de fracaso de MAC (30,7%:67/218), 19,3% de madres sobre 30 años y 72,2% de partos eutócicos. Los PN promedios estuvieron sobre 3.200 g., tendiendo a ser mayores en los II intermedios y largos. El II de 5 años y más tuvo la mayor frecuencia de PN de 4000 g. o más (10,2%); mientras que el PN bajo 1500 g. sólo se observó en el II corto (1,8%). Se discute la alta frecuencia de fracasos de la anticoncepción y algunas implicancias de estos hallazgos en la salud materno infantil


Asunto(s)
Humanos , Intervalo entre Nacimientos , Peso al Nacer , Anticoncepción , Edad Materna , Paridad , Parto
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA