Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Arch. latinoam. nutr ; 54(supl.1): 24-32, jun. 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-396779

RESUMEN

México en los últimos veinte años enfrentó diversos desastres naturales y provocados por el hombre. Para este trabajo se seleccionaron: la erupción del volcán Chichonal en Chiapas, los refugiados indígenas guatemaltecos en Chiapas, el terremoto en la Ciudad de México y el movimiento armado del EZLN en Chiapas. En todos ellos, se aplicaron acciones del Sistema de Vigilancia Nutricional del INCMNSZ. Para establecer la intervención se clasificaron las emergencias según origen, magnitud y ubicación. Se realizó: atención inmediata de casos graves, inmunizaciones, quimioprofilaxis, higiene personal, control del medio ambiente, evaluación del estado nutricion y definición del tipo de alimentación. Los damnificados atendidos fueron: 4.500 de la erupción, 1.000 del terremoto, 19.000 refugiados por la guerra en Guatemala y 6.940 del movimiento armado. A los damnificados de la erupción y de la guerra se les proporcionó alimentación en masa: alimentación complementaria a los grupos vulnerables y alimentación terapéutica a los tuberculosos y a los desnutridos severos. En el terremoto, a los damnificados a quienes inicialmente se le dieron alimentos preparados y, posteriormente, se le organizó para que aportaran los recursos disponibles, planearan menús y se distribuyeran tareas para la preparación y distribución de alimentos. En el movimiento armado sólo a los grupos vulnerables se les proporcionó una papilla. Se impartió orientación alimentaria a todos los damnificados y se promovió la producción local de alimentos en los programas de refugiados y movimiento armado. Se sugiere evaluar todos los programas de emergencia y compartir las experiencias obtenidas para enfrentarlos mejor


Asunto(s)
Humanos , Víctimas de Desastres , Desastres , Desastres Provocados por el Hombre , Programas de Nutrición , México , Ciencias de la Nutrición
2.
Salud pública Méx ; 41(6): 479-86, nov.-dic. 1999. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266858

RESUMEN

Objetivo. Comparar la percepción de la imagen corporal con el índice de masa corporal (IMC) calculado a partir del peso y la talla declarados por los sujetos y valorar su capacidad para clasificar el estado de nutrición. Material y métodos. Se eligió una muestra representativa de la población de España, integrada por 517 hombres y 483 mujeres mayores de 15 años. Las variables fueron sexo, edad, nivel educativo, IMC e imagen corporal percibida. Las diferencias entre grupos se estimaron con la prueba de X2. La capacidad de clasificación de la imagen corporal se comparó con el IMC empleando la sensibilidad y la especificidad. Resultados. El estado nutricional para ambos indicadores mostró mayor sobrepeso en hombres y mayor obesidad en mujeres. Se observó que el sobrepeso y la obesidad se incrementan conforme aumenta la edad, y con mayor educación disminuyen. La percepción de la imagen corporal fue distinta entre sexos, así como por edad y nivel educativo (p<0.01). La comparación entre el IMC y la imagen corporal notificó valores superiores a 0.90 para sensibilidad y especificidad, así como para los valores predictivos positivos y negativos en sujetos que presentaron un estado nutricional que alcanzaba los rangos extremos. La precisión fue mayor para la sensibilidad que para la especificidad. La capacidad de clasificación fue mejor en mujeres que en hombres. La correlación de Spearman fue mayor en mujeres que en hombres (p<0.001) y la concordancia W de Kendal notificó valores altos para ambos sexos. Conclusiones. La percepción de la imagen corporal permitió identificar a los sujetos que presentaban nutrición normal y deficiente o excesiva; por tal motivo, este indicador puede resultar útil en estudios epidemiológicos, aunque tiene algunas limitaciones para diagnósticos individuales


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Imagen Corporal , Estado Nutricional , Percepción , Sensibilidad y Especificidad , Obesidad/epidemiología , Distribución por Sexo , Índice de Masa Corporal
3.
Salud pública Méx ; 40(2): 172-80, mar.-abr. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-241092

RESUMEN

Objetivo. Analizar los cambios del estado de nutrición de niños guatemaltecos menores de seis años, refugiados en México entre 1982 y 1996, así como describir los diferentes programas de ayuda alimentaria que se pusieron en marcha. Material y métodos. Se realizó un análisis comparativo de cuatro estudios antropométicos transversales llevados a cabo en Chiapas (1982 y 1089), Quintana Roo (1989) y Campeche y Quintana Roo (1996). Se obtuvieron prevalencias de desnutrición según los indicadores peso/edad y talla/edad. Se calculó la razón de momios de la prevalencia y los intervalos de confianza al 95 por ciento. Se describen los programas dirigidos a mejorar la nutrición y salud de la población durante el periodo. Resultados. En 1982 privaban altas tasas de desnutrición y de mortalidad entre estos niños refugiados. En 1989, después de su reubicación en Campeche y en Quintana Roo, había mejorado considerablemente la situación tanto de los reubicados como de los que permanecieron en Chiapas. Esa situación prevaleció hasta 1996. Conclusiones. Los programas emprendidos fueron eficaces para controlar la emergencia y prevenir nuevas situaciones de crisis. Sin embargo, sólo lograron sostener a la población refugiada en condiciones similares a las prevalentes en la población indígena mexicana


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Refugiados , Trastornos de la Nutrición del Lactante/epidemiología , Estado Nutricional , Prevalencia , Evaluación de Programas y Proyectos de Salud , Guatemala/etnología , México/epidemiología
4.
Salud pública Méx ; 27(4): 336-345, jul./ago 1985. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-937

RESUMEN

El presente estudio se llevó a cabo en la comunidad de San Miguel Tzinacapan, en la Sierra Norte de Puebla, con el fin de evaluar el estado nutricional y la prevalencia de las parasitosis, previamente a la implantación de un proyecto para dotarla de granjas integrales. Se seleccionó al azar una muestra de familias y se estudiaron los siguientes aspectos: patrón de ablactación, consumo de nutrimentos de la familia y del preescolar, peso y talla de los preescolares, hematócrito y prevalencia de parasitosis intestinal en preescolares y mujeres adultas. Se encontró que la ablactación se practica tardiamente con alimentos de calidad subóptima, que el consumo de calorías y proteínas en escolares y mujeres adultas es insuficiente; que 100% de las mujeres y la mayoría de los niños tienen parasitosis intestinal, y que su grado de anemia está en relación al tipo de parásito encontrado. El estudio antropométrico reveló que se trata de una comunidad crónicamente desnutrida con grandes problemas agudos que, aunque esta variable no se estudió, sin duda dan lugar a gran mortalidad en el grupo de los menores de cinco años. Se concluye que cualquier acción que se lleve a cabo en la comunidad tendrá que acompañarse de una campaña intensiva de educación nutricional y de un programa de desparasitación periódica masiva con algún producto que ataque tanto a Necator americanus como a Thichuris trichiura


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Historia del Siglo XX , Estado Nutricional , Parasitosis Intestinales/epidemiología , Indígenas Norteamericanos , Encuestas Nutricionales , México
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA