Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. chil. infectol ; 18(4): 291-299, 2001. ilus, mapas, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-313247

RESUMEN

Agente: Bacillus anthracis. (Bacilo Gram positivo, aerobio estricto, esporulado, inmóvil). Reservorio: Herbívoros y sus subproductos, ambiente contaminado con esporas. Transmisión: Pasto con esporas ingestión por ganado esporas en carne, subproductos o suelo humano: contacto con piel, epitelio respiratorio, bucofaríngeo o intestinal. Laboratorio: Gram y cultivo en agar sangre de tejidos o líquidos infectados. Prevención: Vacuna y antimicrobianos Tratamiento: Penicilina V oral o g endovenosa, por un plazo variable de al menos 7 a 10 días. Alternativas: eritromicina, cloranfenicol, tetraciclina y ciprofloxacina


Asunto(s)
Humanos , Animales , Ántrax/etiología , Bacillus anthracis , Ántrax/diagnóstico , Ántrax/tratamiento farmacológico , Ántrax/transmisión , Bacillus anthracis , Vacunas Bacterianas , Chile , Reservorios de Enfermedades , Riesgos Laborales , Penicilina G , Penicilina V
4.
Rev. chil. pediatr ; 65(1): 1-6, ene.-feb. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-140460

RESUMEN

El perfil plasmidial es utilizado frecuentemente en estudios epidemiológicos para distinguir cepas con características fenotípicas similares. Para evaluar la utilidad de esta técnica en la tipificación de klebsiella pneumoniae, estudiamos dos brotes de infección intrahospitalaria ocurridos en la unidad de neonatología del Hospital Carlos Van Buren. Se analizó el perfil plasmidial de 12 cepas aisladas de un brote producido en 1990, 5 cepas aisladas de un brote ocurrido en 1992 y 31 cepas aisladas durante 1992 en otros servicios del hospital y no relacionadas con brotes. Como patrón fenotípico se utilizó el perfil de resistencia a los antimicrobianos (antibiótipo). Del primer brote 11/12 cepas presentaron el mismo perfil plasmidial y 5/5 cepas del segundo brote, siendo ambos perfiles distintos entre sí. Los patrones plasmidiales de las cepas endémicas de otros servicios fueron variables y diferentes de las cepas epidémicas. En ambos brotes, el antibiótipo de las cepas epidémicas fue concordante con el patrón plasmidial, excepto en una cepa del primer brote. Estos resultados sugieren que el análisis del perfil plasmidial es una técnica adecuada para discriminar cepas epidémicas y endémicas de K. pneumoniae y por lo tanto puede ser útil en estudios de brotes por este agente


Asunto(s)
Recién Nacido , Técnicas de Tipificación Bacteriana/estadística & datos numéricos , Farmacorresistencia Microbiana/genética , Klebsiella pneumoniae/genética , Brotes de Enfermedades , Infección Hospitalaria/microbiología , Klebsiella pneumoniae/aislamiento & purificación
5.
Rev. chil. infectol ; 8(2): 75-82, 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-119747

RESUMEN

Escherichia coli constituye el agente etiológico más importante de la diarrea aguda infantil en los países en vías de desarrollo. Para la identificación de las distintas categorías y determinación de su importancia relativa en grandes poblaciones se ha requerido de técnicas sofisticadas y engorrosas. Como una respuesta a la necesidad de contar con una técnica de alta sensibilidad y especificidad, que no requiere de instalaciones costosas, ni un tiempo largo de procesamiento, se han desarrollado las sondas genéticas, como un aporte más del avance en la tecnología del ADN recombinante. De gran importancia fue poder reemplazar el uso de radioisótopos por sistemas de marca más simples y fáciles de manipular, como la biotina. Nuestro interés fue dar a conocer la experiencia de la implementación de esta tecnología en la identificación de las diversas categorías de E. coli diarreogénico en muestras de deposiciones de niños con diarrea y controles sanos, comoparte de un estudio de campo de la diarrea aguda. Demostrándose que es posible desarrollar esta tecnología en Chile y que los resultados obtenidos constituyen un aporte al conocimiento de la epidemiología de E. coli diarreogénico


Asunto(s)
Humanos , Biotina , Diarrea Infantil/microbiología , Sondas de ADN/normas , Escherichia coli/genética , Técnicas de Sonda Molecular , Escherichia coli/aislamiento & purificación
7.
Rev. chil. infectol ; 6(3): 158-62, 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-119713

RESUMEN

Se estudió la actividad in vitro, determinando la Concentración Inhibitoria Mínima (CIM) por dilución en placa de 6 antimicrobianos de administración oral: una nueva cefalosporina de tercera generación RO-158074 (cefetamet), cefradina, cefalexina, cefadroxil, ampicilina y doxicilina frente a 107 cepas de N. gonorrhoeae aisladas de pacientes con uretritis. A base de la CIM 90, RO-158074 (cefetamet) demostró la mejor actividad in vitro con una CIM 90 de 0,5 *g/ml; ampicilina 1,0 *g/ml y los restantes entre 4 y 16 *g/ml. Respecto a criterios de sensibilidad o resistencia, a base de los valores de corte internacionalmente recomendados, se detectó un 5,6% de cepas de N. gonorrhoeae resistentes a ampicilina mediante la producción de betalactamasa, enzima que hidroliza penicilina y sus derivados; 4,7% resistentes a doxicilina, 3,7% resistentes a cefradina y 0,9% a cefalexina. No se observó ninguna cepa resistente a RO-158074 (cefetamet) ni a cefadroxil. Se recomienda mantener una vigilancia activa de la sensibilidad a penicilina de cepas de N. gonorrhoeae aisladas en nuestro ambiente, y efectuar prueba rápida de detección de betalactamasa a todas las cepas de N. gonorrhoeae aisladas en los laboratorios de micriobiología clínica


Asunto(s)
Humanos , Cefalosporinas/farmacología , Técnicas In Vitro , Pruebas de Sensibilidad Microbiana , Neisseria gonorrhoeae/efectos de los fármacos , Gonorrea/tratamiento farmacológico
8.
Rev. chil. infectol ; 3(1): 53-7, mayo 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-153204

RESUMEN

El herpes genital ha experimentado un notable aumento en los últimos años, lo cual cobra relevancia al revisar la participación del virus herpes simplex (HSV) en el cáncer cérvico uterino y en patología perinatal grave. La existencia de excretoras virales asintomáticas del HSV genital, de importante rol en su diseminación, nos ha llevado a investigar cual es el mejor sitio de toma de muestra. Se estudiaron 418 mujeres voluntarias, separadas en dos grupos, al primero (190) se le realizó toma de muestra endocervical y al segundo (228) lo mismo más la toma de muestra vulvo introito vaginal, ambas muestras se inocularon en cultivo celular (VERO) para aislamiento viral. Encontramos un 3,7 por ciento de excretoras virales asintomáticas en el primer grupo y un 5,5 por ciento en el segundo. El rendimiento de la muestra de origen vulvar en forma aislada alcanzó un 90 por ciento y la de origen cervical un 45 por ciento, logrando detectarse el 100 por ciento al considerarlas en conjunto. Por último observamos contaminación del 10 por ciento de las muestras vulvo introito vaginales y 4 por ciento de las de origen endoectocervical


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Herpes Genital/virología , Genitales Femeninos/virología , Trabajo Sexual/estadística & datos numéricos , Manejo de Especímenes , Frotis Vaginal
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA