Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Med. infant ; 23(3): 199-205, Sept.2016. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-883936

RESUMEN

El periodo post operatorio a la cirugía cardiaca es complejo y la nutrición juega un rol fundamental dentro de los cuidados. Luego de una cirugía que requiere bypass cardiopulmonar, los neonatos experimentan una profunda respuesta metabólica al stress. Si esta respuesta ocurre sin un soporte nutricional adecuado, la malnutrición lleva a la pérdida de masa magra y al deterioro de la función de órganos vitales. Objetivo: Describir el estado nutricional y el aporte nutricional alcanzado en niños menores de 3 meses con cirugía cardiovascular durante la implementación de un programa de soporte nutricional intensivo evaluado al ingreso, al tercer y séptimo día post operatorio. Resultados: Se estudiaron 64 pacientes. Se logró la implementación de nutrición parenteral total (NPT) en todos los pacientes que ingresaron al protocolo y que requirieron nutrición parenteral. El promedio de volumen recibido en este periodo fue de 50 ml/kg/día (rango entre 25 y 80 ml/kg/día).Las evaluaciones al ingreso, a las 72 hs. y a la semana post operatoria mostraron que el 70%, 69%y 62,7% respectivamente de los pacientes no llegaron a las 67 kcal/kg/ día propuestas para la intervención nutricional para nuestro objetivos. Por el contrario se encontró que el aporte energético enteral y parenteral administrado en los 3 tiempos estudiados logró cubrir el 100% de los requerimientos metabólicos en reposo (REE) estimados por las fórmulas de Schofield y WHO con resultados similares sin diferencias significativas entre ambas. Conclusión: a pesar de no haber logrado cumplir con el objetivo nutricional calórico propuesto por nuestra intervención nutricional, el mismo logro cubrir el 100% del REE calculado por fórmulas (AU)


The postoperative period after heart surgery is complex and nutrition has a key role in the care process. After a surgery that requires cardiopulmonary bypass, neonates have a severe metabolic response to stress. If this response occurs without adequate nutritional support, malnourishment leads to loss of lean body mass and deterioration of vital organ function. Aim: To describe the nutritional status and nutritional support achieved in infants under 3 months of age who underwent cardiovascular surgery during the implementation of an intensive nutritional support program evaluated on admission and on the third and seventh day postoperatively. Results: Overall, 64 patients were studied. The implementation of total parenteral nutrition (TPN) was achieved in all patients that were included in the protocol and required parenteral nutrition. Median volume administered in this period was 50 ml/kg/day (range, from 25 and 80 ml/kg/day). Evaluation on admission, at 72 hs. and at 1 week postoperatively showed that 70%, 69%, and 62.7% of the patients, respectively, did not achieve the 67 kcal/kg/day proposed as the aim for the nutritional intervention. Conversely, it was found that enteral and parenteral energy delivery administered in the three time points was able to cover 100% of the resting energy expenditure (REE) calculated by the Schofield and WHO formalas with similar results without significant differences. Conclusion: Although the nutritional caloric aim a proposed by our nutritional intervention could not be reached, it was able to cover 100% of the REE calculated using the formulas (AU)


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Nutrición Enteral , Cardiopatías Congénitas/cirugía , Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico , Necesidades Nutricionales , Apoyo Nutricional , Nutrición Parenteral , Cuidados Posoperatorios , Estudios Prospectivos
2.
Med. infant ; 21(3): 244-247, Sept.2014. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-914445

RESUMEN

La mejor estrategia en el post-quirúrgico de cardiopatías congénitas para promover la extubación precoz y destete de asistencia respiratoria mecánica (ARM) con ventilación no invasiva (VNI) todavía no ha sido establecida. El objetivo es comparar eficacia de la presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) vs presión positiva con dos niveles en la vía aérea (BIPAP) en la extubación electiva de estos pacientes. Es un estudio prospectivo entre el 1 de junio de 2008 y 31 marzo de 2010. Se randomizaron los pacientes para extubación electiva: modo CPAP o BIPAP. Se registraron datos demográficos y del procedimiento quirúrgico, entre otros. El fracaso de VNI fue definido como reintubación dentro de las 72 hs posteriores a la extubación o más de un criterio de intubación. Durante el periodo de estudio 1438 pacientes fueron admitidos en UCI35. En el grupo BIPAP se randomizaron 53 pacientes, de los cuales se extubaron exitosamente 49 (92%), pero 4 se reintubaron debido a falla cardiaca. En el grupo CPAP se randomizaron 46 y fallaron en la extubación 18 (39%) debido a múltiples episodios de desaturación y apneas. De éstos, 11 requirieron reintubación endotraqueal y ARM. En 7 pacientes, se pasó a modo BIPAP y permanecieron extubados, aunque el cruzamiento no fue parte del diseño de este estudio. En el destete de ARM de los pacientes post-quirúrgicos de cardiopatías congénitas, el uso de BIPAP fue más efectivo que CPAP. En esta última modalidad se presentaron mayor número de fracasos de VNI (AU)


The best strategy for early extubation and weaning from mechanical respiration (MV) with non-invasive ventilation (NIV) in post-surgical congenital heart defect patients has not been established yet. The aim of this study was to compare the efficacy of continuous positive airway pressure CPAP) vs bi-level positive airway pressure (BIPAP) in the elective extubation of these patients. A prospective study was conducted between June 1, 2008 and March 31, 2010. Patients that were candidates for elective extubation were randomized to CPAP or BIPAP. Data on demographics and surgical procedure, among others, were recorded. Failure of NIV was defined as the need for reintubation within 72 hours after extubation or more than one criterion for intubation. Over the study period, 1438 patients were admitted to ICU 35. Fifty-three patients were randomized to BIPAP, of whom 49 (92%) were successfully extubated; however, four were reintubated due to heart failure. Forty-six patients were randomized to CPAP. Extubation failed in 18 (39%) due to multiple episodes of desaturation and apneas. Eleven of 18 required endotracheal reintubation and mechanical ventilation. Seven patients were switched to BIPAP and remained extubated, although the switch was not part of the study design. In the weaning of post-surgical congenital heart defect patients from MV, BIPAP was more effective than CPAP. In the latter modality, the incidence of NIV failure was higher (AU)


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Desconexión del Ventilador/métodos , Presión de las Vías Aéreas Positiva Contínua/métodos , Extubación Traqueal/métodos , Ventilación no Invasiva/estadística & datos numéricos , Cardiopatías Congénitas/cirugía , Periodo Posoperatorio , Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico , Estudios Prospectivos
3.
Med. infant ; 21(2): 66-70, Junio 2014. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-910972

RESUMEN

Introducción: Las infecciones son las complicaciones más importantes asociadas al uso de los Catéteres Venosos Centrales (CVC), representan un riesgo 20 veces mayor de bacteriemias que los catéteres venosos periféricos. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la implementación de un paquete de medidas o "bundle" en las infecciones asociadas a catéteres venosos centrales (BACT- CVC) en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Garrahan (UCI). Métodos: El Programa de Intervención para disminuir las bacteriemias asociadas a catéteres venosos centrales requirió de la aplicación de cuatro paquetes de medidas y un subprograma para aumentar la adherencia a la higiene de manos. Se aplicó en todas las UCI, pero en el presente estudio se presenta como modelo de referencia el que se llevó a cabo en una de ellas. Período del estudio: se compararon 2 períodos: basal (1º Agosto de 2008 - 31 de Diciembre de 2009) y intervención (1º de Enero 2010 al 31 de Diciembre de 2011). La tasa de BACT - CVC se calculó en concordancia con los protocolos utilizados por el sistema NHSN - CDC de los Estados Unidos y el sistema nacional VIHDA. La base de datos utilizada para el estudio fue el software provisto por el programa VIHDA. Se compararon las tasas de BACT - CVC en el período previo y posterior a las intervenciones realizadas. Para el análisis estadístico se utilizó el programa EPIINFO. Se consideró estadísticamente significativo un valor de p < 0.05. Resultados: en el primer período (Agosto 2008 - Diciembre 2009) se produjeron un total de 44 BACT - CVC, con una tasa promedio de 9.64 BACT-CVC por 1000 días-catéter versus 17 BACT - CVC, tasa promedio de 4.41 BACT-CVC por 1000 días-catéter en el período en que se desarrolla el programa de intervención. Esta disminución resulta estadísticamente significativa (Chi cuadrado; valor P= 0,0048; RR 0,46; IC 95%: 0,26 - 0,80). Conclusiones: La aplicación de los combos y el subprograma para mejorar la adherencia a la higiene de manos según orientación de la OMS y aplicando Estrategias Multimodales, resultaron en una mejora significativa en la tasa de BACT- CVC (AU)


Introduction: Infections are the main complication associated with the use of central venous catheters (CVC), accounting for an infection risk about 20 times that of peripheral venous catheters. The aim of this study was to assess the effect of the implementation of sets of measures or "bundle" for the prevention of CVC-associated bacteremia (CVC-BACT) in the ICU. Methods: The intervention program for the reduction of CVC-BACT consisted of four sets of measures and a sub-program to increase adherence to hand hygiene. Bundle use was started in all PICUs, however, in this study implementation of the program in one of them was used as a reference model. Study period: Two periods were compared: Baseline (August 1, 2008 ­ December 31, 2009) and intervention (January 1, 2010 ­ December 31, 2011). The CVC-BACT rate was calculated according to the NHSN-CDC protocols of the United States and the Argentine VIHDA system. For the data base of the study software provided by the VIHDA program was used. CVC-BACT rates before and after the intervention period were calculated. For statistical analysis the EPIINFO program was used. A p < 0.05 was considered significant. Results: In the first period (August 2008 - December 2009) 44 CVC-BACT occurred, with a mean CVC-BACT rate of 9.64 per 1000 catheter days versus 17 CVC-BACT, mean CVC-BACT rate of 4.41 per 1000 catheter days, in the intervention period. This decrease was statistically significant (Chi square 7.94; p = 0.0048; RR 0.46; 95% CI: 0.26 ­ 0.80). Conclusions: Bundle use and the subprogram for better adherence to hand hygiene, according to WHO guidelines and applying multimodal strategies, resulted in a significantly lower CVC-BACT rate (AU)


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico/estadística & datos numéricos , Infección Hospitalaria/prevención & control , Control de Infecciones/métodos , Bacteriemia/prevención & control , Infecciones Relacionadas con Catéteres/prevención & control , Intervención Médica Temprana/métodos , Catéteres Venosos Centrales/efectos adversos , Higiene de las Manos , Paquetes de Atención al Paciente
4.
Med. infant ; 20(3): 225-228, Sept.2013. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-964232

RESUMEN

Objetivo: describir una estrategia de externación temprana en cirugía cardíaca pediátrica e identificar factores de riesgo de readmisión hospitalaria dentro de los 30 días del procedimiento. Pacientes y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo de cohorte. Se incluyeron los pacientes operados de cardiopatía congénita, egresados vivos en 2010. Se registraron edad, peso, diagnóstico, tipo de cirugía, días de internación, egreso directo de UCI o pase a sala, y readmisiones. Se consideró externación temprana cuando la estadía hospitalaria fue igual o menor de 5 días a partir del procedimiento quirúrgico. Se consideraron factores de riesgo de readmisión: edad < 6 meses, peso < 5 Kg., cirugía previa y síndrome genético. Se compararon las readmisiones de los egresos tempranos, con el total de egresos y se realizó un análisis de factores de riesgo. Resultados: En el periodo definido 327 pacientes egresaron vivos. El 47% (154) dentro de los 5 días de la cirugía, 141 con egreso directo de UCI y 13 pasaron a la sala. Los pacientes con externación temprana fueron de mayor edad y peso que la mediana general y con cirugías de menor complejidad. Reingresaron 40 pacientes (12%), no hubo diferencias entre las readmisiones de los egresos tempranos y el total de egresos; ni entre egresos directos o pases a la sala. La principal causa de readmisión fue fiebre sin foco (33%), seguida de infección de herida quirúrgica. Ningún paciente tuvo eventos de gravedad o falleció en la reinternación. No se encontraron factores de riesgo asociados a readmisión. Conclusión: un protocolo de externación temprana en cirugía cardíaca pediátrica permite reducir la estancia hospitalaria, sin mayor frecuencia de readmisiones, ni eventos de gravedad durante las mismas (AU)


Objective: To describe a strategy for early discharge in pediatric heart surgery and identify risk factors for readmission to the hospital within 30 days of the procedure. Patients and methods: A descriptive, retrospective cohort study was conducted. Patients who underwent surgery for congenital heart disease discharged alive in 2010 were included in the study. Age, diagnosis, weight, type of surgery, days of hospital stay, discharge directly from the ICU or transfer to the ward, and readmissions were recorded. Early discharge was defined as a hospital stay of 5 days or less after the surgical procedure. The following risk factors for readmission were considered: age < 6 months, weight < 5 kg, previous surgery, and genetic syndrome. Readmission rate after early discharge was compared to the total discharge rate and a risk factor analysis was performed. Results: Over the study period 327 patients were discharged alive. Overall 47% (154) was discharged within 5 days of surgery; 141 were discharged directly from the ICU and 13 were transferred to the ward. Patients that were discharged early were older and weighed more than the general population and they had undergone less complex surgeries. Forty patients (12%) were readmitted. No differences were found in readmissions between early discharges and total discharges or between discharges directly from the ICU or transfers to the ward. The main cause of readmission was fever without a focus (33%) followed by surgical wound infection. None of the patients had severe adverse events or died during in-hospital stay. No risk factors associated with readmission were found. Conclusion: A protocol of early discharge in pediatric heart surgery allows to reduce hospital stay without increasing the rate of readmissions or severe adverse events (AU)


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Alta del Paciente/estadística & datos numéricos , Readmisión del Paciente/estadística & datos numéricos , Factores de Riesgo , Cardiopatías Congénitas/cirugía , Tiempo de Internación/estadística & datos numéricos , Estudios Retrospectivos , Estudios de Cohortes
5.
Med. infant ; 20(3): 229-233, Sept.2013. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-964272

RESUMEN

Objetivo: evaluar eficacia del apósito impregnado con clorhexidina para reducir la colonización y la infección asociada a catéter (IAC). Pacientes y métodos: ensayo clínico, aleatorizado, controlado. Cohorte de 77 catéteres en pacientes posquirúrgicos cardiovasculares menores de 1 año y/o 10 kg. Grupo experimental: apósito con Clorhexidina, con curación transparente. Grupo control: apósito transparente. Se compararon características de los pacientes y de los catéteres. Resultados: Los pacientes y la permanencia del catéter fueron similares en ambos grupos. La tasa cruda de IAC fue 5,2% en el grupo control y en el experimental 0% (p= 0,14). Tasa de colonización 15% en el control y 7% en el experimental (p=0,26). El recambio de curaciones fue mayor en el grupo control (1,3 recambios) vs. grupo experimental 0,7 (p= 0,009). Conclusiones: El grupo experimental mostró menor índice de colonización, aunque sin significación estadística Los cambios de curación fueron menores en este grupo (AU)


Objective: To evaluate the efficacy of chlorhexidine-impregnated dressings to reduce colonization and catheter-related infection (CRI). Patients and methods: A randomized, controlled clinical trial was conducted. A cohort of 77 catheters in post-cardiovascular surgical patients younger than 1 year and/or weighing less than 10 kg was assessed. Experimental group: Chlorhexidine-impregnated transparent dressings. Control group: Transparent dressings. Patient and catheter features were compared. Results: Patients and mean catheter insertion duration were similar in both groups. CRI rate was 5.2% in the control group and 0% in the experimental group (p= 0.14). Colonization rate was 15% in the control and 7% in the experimental group (p=0.26). Dressing change was more frequent in the control group: 1.3 changes vs. 0.7 in the experimental group (p= 0.009). Conclusions: Colonization rate was lower in the experimental group, although no statistical significance was found. Dressing changes were less frequent in this group (AU)


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Vendajes , Cateterismo Venoso Central/efectos adversos , Clorhexidina/administración & dosificación , Clorhexidina/uso terapéutico , Infecciones Relacionadas con Catéteres/prevención & control , Eficacia , Bacteriemia/prevención & control , Cardiopatías Congénitas/cirugía , Antiinfecciosos Locales/administración & dosificación
6.
Med. infant ; 19(3): 206-209, sept. 2012. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-774335

RESUMEN

La ventilación de alta frecuencia (VAF) es una herramienta de uso limitado en el pos- operatorio de cirugía cardiovascular pediátrica. El objetivo de la presente revisión es describir los resultados del uso de VAF en la Unidad de Recuperación Cardiovascular del Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan. A tal fin se revisaron las historias clínicas de todos los pacientes en los cuales se utilizó VAF en el período comprendido entre el 1º de enero de 2001 y el 31 de diciembre de 2010. Se registraron variables demográficas, diagnóstico, tipo de cirugía, parámetros utilizados en la VAF, sus complicaciones y mortalidad. La VAF se utilizó en 16 pacientes (10 mujeres) con una mediana de edad de 13 meses (1-72) y de peso de 7,9 kilos (3-18). Nueve de ellos presentaban una cardiopatía congénita cianótica y a todos ellos se les realizó una cirugía reparadora, excepto un paciente con diagnóstico de ventrículo único al que se le realizó cirugía paliativa. La indicación de VAF fue la hipoxemia en 11 pacientes y la hipoxemia con hipercapnia en 5. El 62% presentó algún grado de intolerancia hemodinámica, pero en ningún caso debió suspenderse el procedimiento por esta causa. La sobrevida, con egreso hospitalario fue de 44%. La VAF puede ser útil como técnica de soporte respiratorio en pacientes pos- operatorios cardíacos adecuadamente seleccionados


igh-frequency ventilation (HFV) is a technique with limited use in pediatric post-operative cardiovascular care. The aim of the present review is to evaluate the results of the use of HFV in the cardiac intensive care unit of the Pediatric Hos-pital Juan P. Garrahan. We reviewed the clinical charts of all patients who were placed on HFV over the period of January 1, 2001 to December 31, 2010. Demographic features, di-agnosis, type of surgery, HFV parameters used, HFV–related complications, and mortality were assessed. Sixteen patients (10 girls) with a median age of 13 months (1-72) and a median weight of 7.9 kg (3-18) were placed on HFV. Nine children had a cyanotic heart defect and all children underwent corrective surgery, except one who had a single ventricle defect. HFV was indicated for hypoxemia in 11 patients and for hypoxemia and hypercapnia in five. Sixty-two percent of the patients had some degree of hemodynamic impairment, however, HFV was not withdrawn for this reason in any of the cases. Survival to hospital discharge was 44%. HFV may be useful as a mechani-cal ventilation technique in carefully-selected post-operative cardiovascular patients.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Cardiopatías Congénitas/cirugía , Ventilación de Alta Frecuencia , Cuidados Posoperatorios , Respiración Artificial , Cirugía Torácica , Argentina
7.
Med. infant ; 16(2): 110-117, jun. 2009. graf, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-538112

RESUMEN

El trasplante cardíaco se ha transformado en la actualidad en la estrategia quirúrgica de elección para la insuficiencia cardíaca terminal en la infancia. Objetivo general: analizar la experiencia del Programa de Trasplante Cardíaco del Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan. Objetivos especificos: Describir diagnósticos y características de los pacientes inscriptos para transplante cardíaco. Evaluar la sobrevida en lista de espera. Identificar aquellos que requirieron corazón artificial. Evaluar el uso e impacto de esta tecnología en la sobrevida de los pacientes. Evaluar la sobrevida de los pacientes trasplantados. Material y Métodos: Con un diseño descriptivo, retrospectivo, transversal y observacional se analizó la población inscripta en lista de espera entre agosto 2000 a agosto 2008 tomando en cuenta variables como: sexo, procedencia, edad, peso, diagnóstico, categoría de ingreso, tiempo en lista de espera y evento: a) fallecido, b)trasplante, c)implante de asistencia mecánica ventricular (AMV, corazón artificial) Resultados: Se inscribieron 47 pacientes; el diagnóstico más frecuente fue la miocardiopatía en el 70 por ciento. La mediana de permanencia en lista de espera fue de 2 meses (r o-68). Dieciocho fallecieron sin haber sido trasplantados. 12 continúan en lista de espera y 16 fueron trasplantados. La sobrevida post quirúrgica inmediata fue del 75 por ciento. De los pacientes en seguimiento la sobrevida al año es del 100 por ciento y a los 5 años del 85 por ciento. En el 2006 se incorpora la AMW para pacientes terminales, la cual impacta en la mortalidad en lista de epera disminuyéndola del 43 por ciento al 22 por ciento. Conclusiones: El trasplante cardiaco en la edad pediátrica es una opción adecuada para pacientes sin otra alternativa terapéutica. Un programa de trasplante cardíaco infantil, sostenido en un hospital público facilita la accesibilidad universal al mismo. La falta de donantes adecuados para la edad pediátrica.


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Cardiomiopatías , Cuidados Posoperatorios , Enfermo Terminal , Evaluación de Programas y Proyectos de Salud , Selección de Donante , Trasplante de Corazón/estadística & datos numéricos , Trasplante de Corazón/mortalidad , Trasplante de Corazón/métodos , Trasplante de Corazón , Epidemiología Descriptiva , Estudios Retrospectivos , Estudios Observacionales como Asunto
9.
Med. infant ; 5(3,n.esp): 162-164, sept. 1998. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-270562

RESUMEN

El óxido nítrico (NO) esun potente vasodilatador endógeno. Es posible que en algunas patologías, tales como la hipertensión pulmonar (HP) persistente del recién nacido y la del período postoperatorio de ciertas cardiopatías congénitas, la producción de NO esté disminuída. El tratamiento de estas condiciones ha estado limitado por la falta deun agente vasodilatador pulmonar selectivo. Reportes recientes han demostrado que el NO inhalado puede producir un incremento de la oxigenación en niños con HPsevera, mediante su acción vasodilatadora pulmonar selectiva. El objetivo del estudio fue evaluar la respuesta al tratamiento con dosis progresivas de NO inhalado en animales con HP inducida por la hipoxia. Material y métodos: Diseño experimental, prospectivo, descriptivo y controlado. Se creó un modelo de HP inducidapor la hipoxia con Fi02, subambiental (14 por ciento) en 4 cerdos de menos de 45 días. Se midieron la Presión Arterial Sistémica (PAS) y Presión Arterial Pulmonar (PAP). El NO se administró en dosis crecientes entre 5 y 80 ppm. Se realizó la medición contínua de NO y NO2 mediante un analizador de celdas electroquímicas. Se midieron los niveles de metahemoglobinemia a las distintas dosis de N0. Resultados: Se comprobó un descenso importante y significativo (p<0.05) de la PAP media, siendo el efecto mayor a dosis más altas de NOi (40 y 80 ppm). No hubo cambios en la PAS durante las distintas dosis evaluadas (p>0.05). Los niveles de metahemoglobinemia se mantuvieron por debajo de 1 por ciento. Los resultados confirman la acción eficaz del NOi en el tratamiento de la HP inducida por la hipoxia en animales en edad neonatal, sin producir efectos indeseables en la PAS ni niveles tóxicos de metahemoglobinemia.


Asunto(s)
Animales , Recién Nacido , Hipoxia/terapia , Hipertensión Pulmonar/terapia , Óxido Nítrico/uso terapéutico , Argentina
12.
Med. infant ; 3(4): 243-249, dic. 1996. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-548830

RESUMEN

La infección asociada a catéter es una causa común de morbimortalidad en las Unidades de Ciudados Intensivos Pediátricos. Para prevenirla se ha propuesto el retiro periódico de las vías venosas centrales. Otra alternativa es el recambio del catéter sobre una guía de alambre. Se realizó una evaluación prospectiva de la seguridad y eficacia de este método en prevenir las complicaciones infecciosas asociadas a los catéteres venosos centrales. Se evaluaron 61 catéteres iniciales y sus 112 recambios con alambre colocados en 49 pacientes en la UCI desde marzo de 1993 a febrero de 1994, totalizándose 668 dias/catéter. Hubo un fracaso del procedimiento. En ninguno de los procedimientos se registraron complicaciones no infecciosas, ni mayores, ni menores. Se halló una colonización de 13 catéteres (12.5 por ciento), y dos episodios de sepsis por catéter lo que representa un 3.2 infecciones asociada a catéter cada 1000 días/catéter o 1.9 por ciento de sepsis asociada a catéter. No fue significativa la diferencia de colonización cuando se compararon los diferentes recambios ni los diversos tiempos de permanencia de los catéteres. Los resultados de este trabajo muestran que el recambio preventivo de los catéteres con alambre es una técnica eficaz y de bajo riesgo, que permite prolongar el tiempo de permanencia de las vías venosas centrales sin aumentar el riesgo de infección y que evita exponer al paciente al riesgo de procedimientos invasivos A la vez, proveee una sencilla forma de monitorización del catéter como origen de la infección intrahospitalaria, logrando asi una baja incidencia de infección asociada a catéter en la UCIP.


Asunto(s)
Niño , Cateterismo Venoso Central/efectos adversos , Control de Infecciones/métodos , Cuidados Críticos , Pediatría , Interpretación Estadística de Datos , Estudios Prospectivos
13.
Med. infant ; 3(1): 23-8, mar. 1996. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-294755

RESUMEN

Objetivo: Comunicar losresultados obtenidos en la enseñanza de la resucitación cardiopulmonar pediátrica a través de un programa de entrenamiento teórico-práctico. Material y Métodos: El curso se dicta en dos días y está dividido en 4 módulos: Prevención del Paro, Vía Aérea, Accesos Vasculares, Arritmias y Drogas, seguidos de una Sesión Integradora (esquema tomado del Pediatric Advanced Life Support, PALS). Antes de comenzar el mismo se entrega la bibliografía y se toma un pretest para estimular la lectura del material. Las exposiciones teóricas son breves para destinar el mayor tiempo a la práctica. Esta es realizada con simuladores que permiten la adquisición de las habilidades y destrezas necesarias y enfatizada con la presentación de casos clínicos. Al finalizar el curso se toma una evaluación teórica a través del método de opción múltiple y si la misma es aprobada, un exámen práctico con presentación de casos clínicos en tiempo real. También se realizó una encuesta anónima para evaluar el grado de satisfacción de los alumnos. Resultados: Desde Junio de 1993 se realizaron 9 cursos en los que participaron 146 médicos residentes y becarios del hospital con la siguiente distribución por años: 27 (18,4 por ciento) de 1er año, 34 (23,2 por ciento) de 2do año, 62 (42,4 por ciento) de3er año, 6 (4 por ciento) de 4to y 17 (11,6 por ciento) otros (médicos asistentes, concurrentes, etc.). Todos ellos aprobaron el exámen teórico y solo 10 reprobaron (6,8 por ciento) el práctico. No hubo diferencias significativas entre losresultados de los exámenes y el año de residencia. Del análisis de la encuesta surge que el grado de satisfacción discriminado por módulos es muy alto (>80 porciento) para prevención, vía aérea, accesos vasculares y sesión integradora y menor (63 por ciento) para el de arritmias. Conclusiones: La estrategia docente utilizada que combina la información teórica con la práctica ha demostrado ser unrecurso muy útil (AU)##


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Educación Continua , Educación Médica Continua , Capacitación en Servicio , Reanimación Cardiopulmonar , Argentina , Medicina de Emergencia , Hospitales Pediátricos , Hospitales Públicos
14.
Med. infant ; 2(1): 9-12, mar. 1995. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-281760

RESUMEN

Entre noviembre de 1988 y marzo de 1993, 17 pacientes portadores de comunicación interventricular (CIV) supracristal (Conal) cuyas edades oscilaron entre 45 días y 6 años, fueron sometidos a cirugía correctora con circulación extracorpórea utilizando la vía de abordaje transpulmonar. La sobrevida quirúrgica y durante el seguimiento, cuyo tiempo promedio fue de 18,5 meses (rango 2-54 meses), es del 100 por ciento encontrándose los pacientes asintomáticos, libres de medicación, con ritmo sinusal y sin evidencias de cortocircuito residual. Solo un paciente presentó insuficiencia aórtica (IA) mínima, la que había sido detectada en el preoperatorio y que no requirió plástica valvular. El cierre temprano de la CIV supracristal previene la instalación de insuficiencia aórtica por elongación y prolapso de las cúspides valvulares aórticas. El abordaje transpulmonar es la vía de elección en el cierre quirúrgico de la CIV supracristal.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Defectos del Tabique Interventricular/cirugía , Argentina
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA