Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. argent. salud publica ; 1(3): 13-17, jun. 2010. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-674981

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Las tasas de mortalidad infantil y neonatal en Argentina tienen tendencia decreciente y las desigualdades entre regiones son notables. El 60% de las muertes en <1 año ocurre en el periodo neonatal, 57% de esas muertes son evitables. OBJETIVO: analizar un conjunto de muertes neonatales a través de técnicas estandarizadas y Análisis de Causa-Raíz (ACR). MÉTODO: estudio multicéntrico observacional de corte transversal. Se incluyeron los recién nacidos (RN) ≥ 500 grs que fallecieron ≤ 30 días entre 06/08 y 03/09 en 6 maternidades. La recolección de datos fue prospectiva multidimensional, próxima a la muerte, a partir de todos los actores, con marcación cronológica y evaluación de dimensiones institucional, recursos humanos, equipamiento, ambiente físico y factores externos. Se caracterizó al RN fallecido y un grupo asesor clasificó la muerte como inevitable o reducible. RESULTADOS: se analizaron 369 muertes; las causas de internación fueron dificultad respiratoria (67,7%), malformaciones (16,2%), infecciones y asfixia perinatal (12%). La dimensión de recursos humanos fue la más frecuentemente relacionada con la muerte (59%), seguida por la institucional y organizacional (48%). La condición de derivación (OR 1,97; IC95% 1,01-3,83) y la presencia de complicaciones (OR 8,56; IC 95% 5,03-14,5) y edad >6 días (OR 2,04; IC95% 1,06-3,95) resultaron asociadas en forma independiente a la reducibilidad de la muerte neonatal. CONCLUSIONES: la mayor parte de las muertes neonatales fueron reducibles. Resulta fundamental establecer estrategias de capacitación y fortalecimiento del recurso humano que asiste a esta población.


BACKGROUND: The infant and neonatal mortality rate in Argentina is decreasing but disparities between regions are notable and 60 per cent of the newborn deaths (NB) are preventable. OBJECTIVE: to analyze a set of neonatal deaths through standardized techniques and root cause analysis (RCA). The RCA is a reactive tool to identify factors contributing to the occurrence of an unwanted event in search of system failures. Design: multicentric observational cross-sectional study. METHOD: NB ≥ 500grs who died ≤ 30 days in 2008–2009 in 6 maternity hospitals in Argentina were included. Data collection was multidimensional and close to the death with chronological analysis and assessment of dimension institutional, human resources, equipment, physical environment and external factors. Every NB was epidemiologically characterized and an advisory group classified death as inevitable or reducible. RESULTS: 369 deaths were analyzed; the main hospitalization causes were respiratory distress (67.7%), malformations (16.2%), infections and perinatal asphyxia (12%). The human resources dimension was the most frequently related to the death (59%), followed by the institutional and organizational (48%). 57.7% of deaths were classified as reducible. The neonatal transport condition (OR 1.97CI95% 1, 01-3, 83), the presence of complications (OR 8,56 CI95% 5,03-14,5) and age > 6 days (OR2 CI95% 1,06-3, 95) were associated with neonatal death reducibility independently. CONCLUSIONS: most of neonatal deaths were reducible. It is essential to establish strategies for training and strengthening human resources that assist this population.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Estudios de Evaluación como Asunto/estadística & datos numéricos , Estudios Transversales , Atención a la Salud , Capacitación de Recursos Humanos en Salud , Planificación en Salud , Mortalidad Infantil , Análisis Multivariante , Causa Básica de Muerte
2.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 39(1): 47-54, 2007. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-513336

RESUMEN

Evaluar nuestra experiencia en el tratamiento con contención de la Enfermedad de Perthes severa del niño mayor y compararla con la literatura y casos no tratados. Estudio retrospectivo de 12 años. Criterios de inclusión: 1) Pacientes mayores de 6 años al incio de la enfermedad 2) Compromiso de más del 50 por ciento de la cabeza femoral, y 3) Un año de seguimiento mínimo. El compromiso se valoró con las Clasificaciones de Herring y de Catterall, y la existencia de signos de cabeza en riesgo. Se valoraron los resultados clínico y radiológico (ángulo VCE y cérvico diafisiario). Se revisaron 12 pacientes [14 caderas] (8 varones/4 mujeres) que cumplieron los criterios de inclusión con un promedio de edad al diagnóstico de 8.8 años. Hubo 12 caderas Catterall IV y 2 estadio III, y todas las de riesgo. Once de 12 pacientes fueron operados con procedimientos "de contención". Tres caderas no recibieron tratamiento quirúrgico. Hubo una sola complicación (1 apendicitis postoperatoria). El seguimiento promedio fue de 2.8 años, con 9 pacientes (11 caderas) en madurez esquelética. Todos (12) se encontraban asintomáticos al seguimiento, y todos (menos uno con afección bilateral y mal resultado clínico) habían mejorado el rango de movimiento previo. El resultado radiológico según Stulber al final del crecimiento mostró 8 caderas operadas: 1 cadera esférica congruente, 3 caderas anesféricas congruentes y 4 anesféricas incongruentes. En cambio en las NO operadas hubo 2 caderas anesféricas y una anesférica congruente. La valoración según Mose mostró entres las operadas: 2 caderas con buen resultado, 4 con regular y 5 con resultado malo. Comparativamente en las 3 caderas no tratadas el resultado fue malo. El porcentaje de cobertura cefálica fue en promedio del 86.4 por ciento en los operados versus el 68 por ciento en los no operados. El ángulo cérvicodiasfisiario no varió pero el VCE emperoró en promedio 12° en los operados.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Femenino , Niño , Enfermedad de Legg-Calve-Perthes/diagnóstico , Enfermedad de Legg-Calve-Perthes , Enfermedad de Legg-Calve-Perthes/terapia , Radiografía/métodos , Argentina/epidemiología , Ortopedia , Resultado del Tratamiento
3.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 71(3): 217-224, sept. 2006. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-450372

RESUMEN

Introduccion: Evaluamos la cirugia de contencion en la enfermedad de Perthes severa del niño mayor en nuestro centro en comparacion con la bibliografía y los casos no tratados. Materiales y metodos: Se trata de un estudio retrospectivo, cuyos criterios de inclusion fueron: 1) pacientes mayores de 6 años al inicio de la enfermedad, 2) compromiso de mas del 50 por ciento de la cabeza femoral y 3) un año de seguimiento minimo. Se valoro con las clasificaciones de Herring y de Catterall, y la existencia de signos de cabeza femoral en riesgo. Se evaluaron los resultados clínico y radiologico (angulos VCE y cervicodiafisario, indice acetabular, porcentaje de cobertura cefalica, esfericidad femoral según Mose y clasificacion de Stulberg al cierre fisiario). Resultados: Se revisaron 12 pacientes (14 caderas) con una edad promedio de 8,8 años. Hubo 12 caderas Catterall IV y 2 estadio III, todas fueron grupo C de Herring menos una (grupo B) y todas en período de estado presentaron signos de riesgo. Once pacientes fueron operados con procedimientos de contencion. Tres caderas no recibieron tratamiento. El seguimiento promedio fue de 2,8 años, con 9 pacientes (11 caderas) con madurez esqueletica. Todos (12) se encontraban asintomaticos en el seguimiento y 11 habian mejorado la amplitud de movimiento previa. La clasificacion de Stulberg al final del crecimiento mostró de 8 caderas operadas 50 por ciento de anesféricas incongruentes frente a 66 por ciento en las no operadas. Segun Mose, los resultados malos fueron 45 por ciento en las caderas operadas, pero 100 por ciento en las caderas no tratadas. La cobertura cefalica y el VCE mejoraron en los operados y empeoraron en los no operados. Conclusiones: La cirugia de contención de la enfermedad de Perthes severa en los niños mayores tuvo en nuestras manos resultados regulares, aunque con mejores resultados radiológicos que sin tratamiento.


Asunto(s)
Adolescente , Articulación de la Cadera/cirugía , Enfermedad de Legg-Calve-Perthes/cirugía , Enfermedad de Legg-Calve-Perthes/clasificación , Enfermedad de Legg-Calve-Perthes , Fémur , Osteotomía , Índice de Severidad de la Enfermedad
5.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 59(2): 164-71, jun.-jul. 1994. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-211337

RESUMEN

Diecinueve pacientes (8 varones y 11 mujeres) con lesiones tumorales de pie y tobillo (9 de partes blandas y 10 óseas) fueron evaluados retrospectivamente. En esta serie, así como en la revisión de la literatura, las lesiones benignas fueron las más comunes. Entre ellas predominaron las exostosis, los osteocondromas y los gangliones. Tres lesiones malignas incluyeron: un sarcoma sinovial, un sarcoma pleomórfico asociado a un hidroarsenicismo crónico y un carcinoma epidermoide. Se analizaron las características particulares de los tumores en esta región, así como la implicancia de los factores anatómicos propios. Se utilizaron el sistema de estadificación quirúrgica y los criterios terapéuticos de Enneking. Los tratamientos más comunes fueron la resección marginal/resección biopsia y la resección radical (amputación). Se enfatiza la necesidad de un estudio diagnóstico completo de toda la lesión para evitar la subvaloración de lesiones malignas escasas pero posibles


Asunto(s)
Tobillo , Pie , Neoplasias , Argentina
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA