Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Col. med. estado Táchira ; 6(1): 14-7, jul. 1997. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-256852

RESUMEN

La Cesárea como técnica quirúrgica de la Obstetricia Moderna ha evolucionado vertiginosamente. Desde la primera extracción fetal realizada por Felkin en 1884 hasta la actualidad, la técnica se ha depurado y de ser un laborioso y temido acto de cirugía ha pasado a constituirse en una de las intervenciones con mejor pronóstico. La incidencia varía mucho de una zona geográfica a otra y entre una y otra institución. No obstante, independientemente de éstas circunstancias la frecuencia de las cesáreas muestra una clara tendencia a incrementarse. Es obvio que tratándose de una cirugía mayor éste procedimiento no puede encontrarse excento de riesgos y complicaciones. De tal forma, que podemos encontrar en el transoperatorio complicaciones como hemorragias, lesión de vísceras y vasos vecinos, complicaciones anestésicas entre otras; y en el postoperatorio alternativas vasculares (tromboflebitis, embolismos) y procesos infecciosos como endometritis y abscesos de pared. En relación a éste último proceso, nos ha llamado poderosamente la atención que su etiopatogenia, la bibliografía describe una multiciplidad de factores involucrados. Es así como se menciona la predisposición idiosincrásica por debilidad de los tejidos, presencia de anemia, inmunosupresión y desnutrición. También la existencia de elementos que coadyuvan al desarrollo de infección de la herida (tacto vaginales a repetición, RPM, flujos vaginales previos, etc). Por otra parte la deficiencia en la técnica quirúrgica (impericia, agotamiento del cirujano, la rapidez en la realización del acto quirúrgico, material quirúrgico inadecuado) entre otras causas


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Absceso/diagnóstico , Absceso/etiología , Absceso/terapia , Cesárea , Patología , Terapéutica
2.
Rev. venez. oncol ; 9(2): 53-63, abr.-jun. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-199227

RESUMEN

En Venezuela muchas pacientes con cáncer de mama desaparecen después de un seguimiento insuficiente. Nuestros objetivos fueron identificar variables que identifiquen casos con cáncer de mama sin metástasis ganglionar axilar, con alta probabilidad de abandonar el seguimiento postoperatorio y alto riesgo de recaída a distancia. Construimos un modelo de regresión múltiple y un modelo discriminante para predecir sobrevida libre de recaída (SLR) y pérdidas al seguimiento. Las covariables usadas fueron edad, tamaño tumoral, grado tumoral, condición menstrual, receptores estrogénicos (RE), tipo de cirugía, radioterapia (RT), y tamoxifeno. Ninguna de las 62 pacientes recibió quimioterapia. La mediana del tamaño tumoral fue 2.3 cm y 73 por ciento tuvo un grado tumoral pobre-moderado. La mitad de la serie se perdió antes de cumplir 5 años de seguimiento. La SLR estimada a los 8 años fue de 55 por ciento. En los ensayos multivariantes, sólo RT estuvo significativamente asociada a la SRL (p=0.0007). Las mujeres que no recibieron RT tuvieron una tasa de abandono dos veces superior. Es probable que el grupo tratado con RT tuvo mayor motivación. El desconocimiento del grado tumoral o de RE no pareció incidir negativamente en el pronóstico de la serie pero restó precisión al modelo discriminante. Estas observaciones sugieren que las pacientes con este diagnóstico tratadas en el Instituto Oncológico Razetti necesitan ser mejor educadas y motivadas para así disminuir las tasas de abandono y mejorar el seguimiento


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Radioterapia , Neoplasias de la Mama/prevención & control , Neoplasias de la Mama/terapia , Negativa del Paciente al Tratamiento , Sobrevivientes/estadística & datos numéricos , Quimioterapia
3.
Rev. venez. oncol ; 8(1): 28-32, ene.-mar. 1996. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-180756

RESUMEN

Se revisaron retrospectivamente 16 historias de pacientes con cáncer (Ca) de mama asociado al embarazo tratadas en el Instituto Oncológico "Luis Razetti" (IOLR) entre 1985 y 1994. La edad promedio de las pacientes fue de 36 años, con una edad gestacional promedio de 11 semanas y 5 días. Los estadios más frecuentes fueron IIIb (37,5 por ciento) y IIb (31,1 por ciento). Desde el punto de vista quirúrgico 11 pacientes (68,8 por ciento) fueron tratadas con mastectomía radical modificada y 1 paciente con cirugía preservadora. El 75 por ciento de las pacientes recibió quimioterapia, siendo los esquemas más utilizados CAF (50 por ciento) y CMF (33,4 por ciento). Los receptores de estrógeno fueron negativos en 8 pacientes (50 por ciento) y positivos en 2 (12,5 por ciento). La conducta obstétrica fue parto espontáneo en 9 pacientes, aborto terapéutico en 6 pacientes y cesárea en 1 paciente. Con relación al seguimiento 9 pacientes (56,3 por ciento) precentaron recaídas, siendo las ubicaciones más frecuentes hueso y pulmón, el 25 por ciento de las pacientes se encuentran vivas sin enfermedad, 31,3 por ciento muertas y 12,5 por ciento perdidas de control. En conclusión el pronóstico de las pacientes de Ca. de mama durante el embaraza semejante al de pacientes no embarazadas de la misma edad y estadio de la enfermedad, y en los casos revisados no se encontró evidencia de anomalías en los productos de gestación que recibieron quimioterapia in útero


Asunto(s)
Embarazo , Adulto , Humanos , Femenino , Neoplasias de la Mama/terapia , Embarazo/fisiología , Edad Gestacional , Quimioterapia
4.
Arch. Hosp. Vargas ; 28(1/2): 59-68, ene.-jun. 1986. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-38147

RESUMEN

La Tomografía Computada Cefálica (TCC), representa un extraordinario y revolucionario método para el diagnóstico de las afecciones del Sistema Nervioso Central. Para establecer su contribución al diagnóstico y a la realización de cambios terapéuticos en el manejo de los accidentes cerebrovasculares (ACV) evaluamos en forma retrospectiva cien pacientes afectados por esta frecuente e incapacitante condición neurológica. Nuestra casuística estuvo conformada por 51 hombres y 49 mujeres, con edades comprendidas entre 25 y 88 años (promedio 59,7 años). El tiempo transcurrido entre el inicio de la sintomatología y el ingreso al Hospital fue en la mayoría de los casos (68%) inferior a 24 horas. El tiempo promedio para la realización de la TCC fue de 18 días. Después de evaluado el estudio tomográfico se observó que solo en 58 pacientes este examen radiológico permitió establecer un diagnóstico positivo de lesión neurológica que explicara el ACV. En nueve pacientes se hicieron cambios terapéuticos en relación con los hallazgos tomográficos. Los diagnósticos finales en nuestros pacientes fueron: Ictus Completo 74%, Ictus Hemorrágico 16%, Ictus de Isquemia Cerebral Transitoria 46%, Ictus Regresivo 3%, Hematoma Subdural 1%, Tumor Cerebral 1%, Parálisis Facial Periférica 1%


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Trastornos Cerebrovasculares/diagnóstico , Tomografía Computarizada por Rayos X
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA