Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 15(4): 307-315, 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-620916

RESUMEN

Debido a diversas variaciones epidemiológicas, la incidencia del embarazo ectópico ha aumentado significativamente llegando a convertirse en prácticamente el 2 por ciento de todas las gestaciones. Si a esto le agregamos su elevada mortalidad entendemos por qué esta patología debe ser manejada tanto por el médico general, como por el especialista. El curso de la enfermedad no complicada es indolente por lo que debemos tener presente un alto índice de sospecha en las pacientes que presentan factores de riesgo, como son: el antecedente de cirugía tubaria, de EE previo y la presencia de un embarazo producto de TRA. Cuando la enfermedad debuta por su complicación el diagnóstico debe establecerse a la brevedad y debe considerarse a una paciente en edad fértil con un abdomen agudo, portadora de EE hasta demostrar lo contrario. Además de la sospecha clínica, los 2 elementos más importante en el diagnóstico de la enfermedad son la determinación de beta-HCG y la USTV. La mayor disponibilidad de estas dos herramientas en los servicios de urgencia, ha permitido establecer un diagnóstico precoz del EE agilizando su tratamiento, el que clásicamente ha sido quirúrgico. Actualmente la laparoscopía es la pieza clave del manejo quirúrgico de la enfermedad, sea este radical o conservador. Sin embargo dada la precocidad de los diagnósticos, hemos visto como el tratamiento farmacológico es actualmente una alternativa segura y eficaz en grupos seleccionados. De esta manera el EE inicial no complicado, en algunos centros, es considerado una patología de tratamiento médico.


Due to many epidemiologic variations, the incidence of the ectopic pregnancy has increased its significance tobecome practically 2 percent of all the gestations. Its high mortality allows us to understand why this pathologymust be handled by general doctor, and by the specialist. The course of the noncomplicated disease is indolent so we must strongly suspect in the patients who present risk factors: the antecedent of surgery, previous ectopic pregnancy and fertility treatment due pregnancy. When the disease starts with its complication, the diagnosis must be quickly done and must be considered to all female in fertile age presenting an acute abdomen, until discarding. Inaddition to the clinical suspicion, the 2 elements more important in the diagnosis of the disease are thedetermination of beta-HCG and ultrasound. The greater availability of these two tools in the urgency services,has allowed to establish a precocious diagnosis of EE facilitating its treatment, the one that classically has been surgical. At the moment, laparoscopy is the key piece of the surgical handling of the disease, radical or conservative. Nevertheless, given the precocity of thediagnoses, pharmacologic treatment may be a safe and effective alternative in selected groups. Initial, noncomplicated EE , in some centers, is considered a medical treatment pathology.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Embarazo Tubario/diagnóstico , Embarazo Tubario/epidemiología , Ultrasonografía
2.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 15(2): 103-107, 2004.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-476845

RESUMEN

La gestión clínica eficiente de los servicios de salud requiere del conocimiento exacto de la epidemiología local, con el objeto de enfrentar y solucionar los problemas prioritarios. Nos propusimos confeccionar un sistema de recopilación de datos y de análisis de los mismos que permita conocer la frecuencia relativa de patologías obstétricas, calcular indicadores de salud y evaluar la calidad de atención de la maternidad del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Se identificaron las prestaciones de salud obstétricas más frecuentes y se diseñó una base de datos clínicos. Se realizó un registro completo de los antecedentes clínicos en la ficha de cada paciente al momento de su primera consulta, durante su hospitalización y al finalizar la atención obstétrica. Posteriormente los resultados fueron analizados según frecuencia relativa y sometidos a comparación con los indicadores de salud de los servicios de atención públicos. Durante el año 2003, se efectuaron 11873 consultas ambulatorias, de las cuales el 39 por ciento fueron catalogadas como de alto riesgo obstétrico. En nuestra Unidad de Alto Riesgo Obstétrico se realizaron 355 egresos hospitalarios, de los cuales el 54,92 por ciento correspondieron a embarazos mayores de 28 semanas. Un total de 1665 nacimientos fueron atendidos en nuestra maternidad, de los cuales el 60,7 por ciento correspondieron a partos vaginales y un 39,3 por ciento a cesáreas. La frecuencia relativa de patología obstétrica y los indicadores de salud de la Maternidad del Hospital Clínico de la Universidad de Chile son similares a los encontrados dentro de los servicios de atención pública del país. La creación e implementación de bases de datos clínicos es un método eficiente de almacenamiento de información que permite un análisis cuantitativo y cualitativo de la atención obstétrica.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Calidad de la Atención de Salud/tendencias , Estudios Epidemiológicos , Obstetricia/estadística & datos numéricos , Chile , Salas de Parto , Indicadores de Salud , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo
3.
Clin. cienc ; 1(4): 34-39, 2002. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-343140

RESUMEN

Las dermatosis o enfermedades de la piel, no sólo traducen desórdenes de ella, sino que además reflejan problemas en diferentes ¢rganos internos. Esto ultimo tiene una especial importancia en pacientes hospitalizados, dado que la semiología cutánea puede reflejar patologías inflamatorias y sistémicas. Al revisar el tema nos damos cuenta que no existen datos acerca de la patología dermatológica más comun en pacientes hospitalizados, es por esta razón que decidimos realizar un perfil de morbilidad dermatológica en pacientes hospitalizados en diferentes servicios del Hospital Barros Luco Trudeau, con el objetivo de conocer la patología dermatológica más frecuente, facilitando así un diagn¢stico precoz que permita un tratamiento adecuado en pacientes que presentan comorbilidad. Los resultados muestran que existen mayor morbilidad dermatológica en hombres hospitalizados en todas las edades. El grupo etáreo que concentra el mayor numero de interconsultas es de 41 a 65 años, siendo las patologías inflamatorias las más frecuentes, seguidas de las infecciosas y tumorales


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Infección Hospitalaria/epidemiología , Enfermedades de la Piel , Distribución por Edad , Estadísticas Hospitalarias , Hospitales Públicos/estadística & datos numéricos , Infección Hospitalaria/clasificación , Distribución por Sexo , Enfermedades de la Piel
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA