Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 22
Filtrar
1.
Biomédica (Bogotá) ; 43(1): 27-36, mar. 2023. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1533914

RESUMEN

La sinusitis micótica es una condición patológica que puede presentarse en pacientes con diabetes mellitus y estar asociada a una crisis hiperglucémica. Es una entidad agresiva con complicaciones locales que incluyen afectación de la órbita y el sistema nervioso central, y compromiso vascular. A pesar del tratamiento quirúrgico y antimicótico, la mortalidad es de hasta el 75 %. Se describe el caso de una paciente con diagnóstico de cetoacidosis diabética y signos de oftalmoplejía unilateral que llevaron al estudio con resonancia magnética del sistema nervioso central; se encontraron signos de sinusitis, meningitis y cerebritis. Los estudios microbiológicos iniciales fueron negativos, y los biomarcadores galactomanano sérico y el antígeno de Cryptococcus también fueron negativos. Tras el manejo quirúrgico, se llegó a la identificación de Aspergillus flavus y Rhizopus spp. en el tejido de los senos paranasales. La paciente recibió tratamiento con posaconazol y, tras dos meses de seguimiento, había presentado mejoría clínica. La infección fúngica dual y la infección por A. flavus son entidades poco frecuentes y de relevancia clínica, sin casos presentados previamente en nuestro país por lo que este corresponde a un caso de interés clínico.


Fungal sinusitis is a pathology that can occur in patients with diabetes mellitus and be associated with a hyperglycemic crisis. It is an aggressive entity with local complications that include involvement of the orbit or the central nervous system, and vascular involvement. Despite surgical and antifungal treatment, mortality raises up to 75%. We report the case of a female patient with a diagnosis of diabetic ketoacidosis and signs of unilateral ophthalmoplegia, which led to the study with magnetic resonance imaging of the central nervous system, finding signs of sinusitis, meningitis, and cerebritis. Initial microbiological studies were negative, and biomarkers such as serum galactomannan and Cryptococcus antigen were also negative. After surgical management and the identification of Aspergillus flavus and Rhizopus spp. in sinus tissue, the patient received treatment with posaconazole and after two months of follow-up she presented clinical improvement. Dual fungal infection and infection by A. flavus are uncommon and clinically relevant entities, with no cases previously reported in our country, therefore this corresponds to a case of clinical interest.


Asunto(s)
Aspergillus flavus , Diabetes Mellitus , Rhizopus oryzae , Aspergilosis , Sinusitis , Infecciones Fúngicas Invasoras , Mucormicosis
2.
Acta méd. colomb ; 47(2): 43-46, Apr.-June 2022. graf
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1419924

RESUMEN

Abstract A patient with chronic brainstem CVA sequelae received one cycle of magnetic stimulation to treat her dysphagia and serendipitously obtained a minimal improvement in her axial movement. Two additional cycles gave her improved postural control and then distal movement, preceded by a display of ipsilateral and contralateral motor evoked potentials, respectively. Magnetic stimulation at 10 Hertz produces cortical disinhibition and reopens the critical neurodevelop ment periods. The ontogenic pattern of hemiplegia recovery in this patient may be explained by an increased and rejuvenated brain plasticity due to critical period reopening through cortical disinhibition. (Acta Med Colomb 2022; 47. DOI:https://doi.org/10.36104/amc.2022.2253).


Resumen Una paciente con secuelas crónicas de un ACV del tallo cerebral recibió un ciclo de estimulación magnética para el manejo de la disfagia y, por serendipia obtuvo mejoría leve del movimiento axial. Dos ciclos adicionales le permitieron mejoría del control postural y luego la aparición de movimiento distal, precedidos por la visualización de los potenciales evocados motores ipsilateral y contralateral, respectivamente. La estimulación magnética a 10 Hertz produce desinhibición cortical y reabre los periodos críticos del neurodesarrollo. Es posible, que el patrón ontogénico de recuperación de la hemiplejía en esta paciente se explique por el incremento y rejuvenecimiento de la plasticidad cerebral debido a la reapertura de los periodos críticos, por medio de la desinhibición cortical. (Acta Med Colomb 2022; 47. DOI:https://doi.org/10.36104/amc.2022.2253).

3.
Salud bienestar colect ; 5(3): 129-146, dic. 2021.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1399895

RESUMEN

Abordar en este ensayo relatos de migración, exigió una mirada fenoménica existencial-genero-sensitiva; en torno a lo vivido y experienciado por 05 mujeres venezolanas que migraron a Ecuador. Propósito. Visibilizar las razones que las obligaron a emigrar, estrategias de sobrevivencia en los nuevos hogares transnacionales. Evidenciar que hay detrás de la feminizacion de la migración y la situación de salud de las migrantes. En qué dimensión el acceso a los servicios de salud afecta la salud de las mujeres migrantes. Lo metódico: Paradigma cualitativo enfoque fenomenológico-existencial. Análisis de discurso. La técnica dialógica para la recolección de información fue la entrevista focalizada. Se realizaron 10 grabaciones en total. Se utilizó consentimiento informado. Las entrevistas fueron sometidas a su respectivo itinerario metodológico. Aproximaciones: Las razones de migrar: huir de la situación económica, política y social que vive Venezuela. Se repiten los roles y estereotipos de género. Ubicación de las mujeres en las cadenas globales del cuidado, oficios del hogar. El acceso a los servicios de salud es un proceso lento, burocrático y sin resolución. El modelo Bio-Medico en la relación médico-paciente estuvo marcado por la Indiferencia, exclusión, ejercicio del poder. Clara violación al Derecho a la Salud y los Derechos Humanos.


Addressing in this essay stories of migration, demanded an existential-gender-sensitive phenomenal look at what was experienced and experienced by 05 Venezuelan women who migrated to Ecuador. Purpose. To make visible the reasons that forced them to emigrate, survival strategies in the new transnational homes. To show that there is behind Addressing in this essay stories of migration, demanded an existential-gender-sensitive phenomenal look at what was experienced and experienced by 05 Venezuelan women who migrated to Ecuador. Purpose. To make visible the reasons that forced them to emigrate, survival strategies in the new transnational homes. To show that there is behind the feminization of migration and the health situation of migrants. The extent to which access to health services affects the health of migrant women. The methodical: Qualitative paradigm phenomenological-existential approach. Discourse analysis. The dialogic technique for collecting information was the focused interview. A total of 10 recordings were made. Informed consent was used. The interviews were submitted to their respective methodological itinerary. Approaches: The reasons for migrating: fleeing the economic, political and social situation in Venezuela. The roles are repeated and the feminization of migration and the health situation of migrants. The extent to which access to health services affects the health of migrant women. The Bio-Medical model in the doctor-patient relationship, was marked by indifference, exclusion, exercise of power. Clear violation of the right to health and human rights.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Salud , Migración Humana/estadística & datos numéricos , Venezuela , Entrevista , Ecuador , Estudios de Evaluación como Asunto , Identidad de Género , Consentimiento Informado , Acontecimientos que Cambian la Vida
4.
Rev. cient. Esc. Univ. Cienc. Salud ; 7(2): 31-41, jun.-dic. 2020. tab., graf.
Artículo en Español | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1343681

RESUMEN

Introducción. El cáncer de mama es el segundo cáncer más frecuente a nivel mundial. En Honduras sigue siendo la principal causa de cáncer en las mujeres. Hay factores de riesgo modificables y no modificables. Las pruebas de tamizaje disponibles para detectarlo son: mamografía, ultrasonido, re- sonancia magnética, tomo síntesis y autoexamen de mama. Objetivo. Describir los factores de riesgo y evaluar el conocimiento sobre práctica de tamizaje para la detección del cáncer de mama de las mujeres que asisten a la consulta externa del Hospital Nacional Mario Catarino Rivas (HMCR) de di- ciembre 2019 a enero 2020. Pacientes y métodos. Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal con una muestra por conveniencia de 100 mujeres que asistieron a la consulta externa el 19 de diciembre del 2019 y 16 de enero 2020 entre las 8 a.m. y 12m en el HMCR. Se aplicó un cuestionario antes y después de una charla educativa sobre conocimiento y pruebas de tamizaje para cáncer de mama. Se procesaron los datos en Excel® 2013 y SPSS® V.22. Resultados. El 55% tenía entre 41-60 años. El 79% tenía un índice de masa corporal mayor a 25. El 45% refirió consumo de anticonceptivos orales alguna vez en su vida. El 41% conocía menos o igual a 3 métodos de tamizaje. El 65% se había reali- zado el autoexamen de mama, pero sólo el 29% se lo hacía una vez al mes. Conclusión. La mayoría de la población encuestada tenía más de 3 factores de riesgo para cáncer de mama. Las pruebas de tamizaje más conocidas fueron la mamografía y autoexame...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Neoplasias de la Mama/diagnóstico , Mamografía/métodos , Espectroscopía de Resonancia Magnética/métodos , Autoexamen
5.
Entramado ; 16(2): 56-69, jul.-dic. 2020. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1149268

RESUMEN

ABSTRACT Given that one of the central elements in marketing spending is advertising, this study aims at analysing how the advertising planning process is influenced by the types of responses expected from the audience, the measurement methods used to assess advertising effectiveness and the expected results. This study was empirical and exploratory based on the application of a cross-sectional survey to 150 marketing managers of medium and large-sized companies in Colombia. The results show if organisations measure the level of compliance with the goals established in terms of IMC, they will make better decisions and allocate marketing budgets consistent with their objectives, resources and capabilities. As the results of the present study indicate, organisations can experience weaknesses in implementing measurement methods that guarantee the proper calculation of organisational results concerning advertising investment.


RESUMEN Dado que uno de los rubros protagonistas en el gasto de mercadeo es la publicidad, este estudio tiene por objetivo analizar cómo los tipos de respuestas esperados por parte de la audiencia, los métodos de medición utilizados para medir la eficacia publicitaria y los resultados esperados, influencian la planeación de la publicidad. Este estudio fue empírico exploratorio a partir de la aplicación de una encuesta de corte transversal a l50 gerentes de mercadeo de empresas medianas y grandes de Colombia. En los resultados se evidencia que los métodos de medición de la eficacia publicitaria no se relacionan de manera significativa con la gestión de la publicidad, lo cual dificulta la obtención de resultados fiables y limita la toma de decisiones organizacional.


RESUMO Dado que um dos principais itens dos gastos de marketing é a publicidade, este estudo tem como objetivo analisar como os tipos de respostas esperadas pelo público, os métodos de medição usados para medir a eficácia da publicidade e os resultados esperados influenciam o planejamento da publicidade. Este estudo foi empírico exploratório a partir da aplicação de uma pesquisa transversal a 150 gerentes de marketing de médias e grandes empresas da Colômbia. Os resultados mostram que os métodos de medir a eficácia da publicidade não estão significativamente relacionados ao gerenciamento da publicidade, o que dificulta a obtenção de resultados confiáveis e limita a tomada de decisão organizacional.

6.
Infectio ; 24(3): 143-148, jul.-set. 2020. tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1114857

RESUMEN

Introducción: Candida spp. Es la principal causa de fungemia, cuya incidencia ha aumentado en los últimos años. Existen datos locales insuficientes sobre este tipo de infecciones. Materiales y métodos: Este fue un estudio observacional retrospectivo de 44 pacientes diagnosticados con candidiasis invasiva hospitalizados en la Fundación Valle del Lili, el cual es un centro de cuarto nivel afiliado a la Universidad Icesi en el Suroccidente Colombiano, entre los años 2012 a 2017. Resultados: Se identificaron 44 pacientes con candidiasis invasiva, 27 de ellos mujeres (61%). La mediana de edad fue de 56 años (36 - 70). Más del 50% tenían una enfermedad crónica subyacente, uso de antibióticos (84%), catéter venoso central (80%), ventilación mecánica (68%) y nutrición enteral (66%) El 80% requirió manejo en unidad de cuidados intensivos (UCI) donde debutaron con sepsis (68%) y falla respiratoria (61%). En el 90% de los casos se aisló alguna especie de Candida spp. A partir de hemocultivo y sólo al 22% se le realizó prueba de sensibilidad. El tratamiento de elección fue con fluconazol (80%), asociado a caspofungina (70%). La tasa de mortalidad fue del 49%, con una mediana de 33 (22-49,5) días desde el ingreso hasta el fallecimiento. C. albicans fue el principal microorganismo aislado. La resistencia a azoles en especies no albicans existe en nuestro medio. Conclusión: La candidiasis se presenta como candidemia asociada a infección bacteriana concomitante, que cobra mayor importancia en el contexto del paciente inmunosuprimido asociado a elevadas tasas de mortalidad.


Introduction: Candida spp. is the main cause of fungemia, whose incidence has increased in recent years. There are insufficient local data about this pathology. Materials and methods: This was an observational, retrospective chart review of 44 patients diagnosed with invasive candida who were hospitalized at Fundación Valle del Lili, which is a fourth level center affiliated to Icesi university between 2012 and 2017. Results: We identified 44 patients with invasive candidiasis, 27 of them women (61%). The median age was 56 years (36 - 70). More than 50% had an underlying chronic disease, use of antibiotics (84%), central venous catheter (80%), mechanical ventilation (68%) and enteral nutrition (66%). 80% required management in an intensive care unit. Sepsis (68%) and respiratory failure (61%) were the most common clinical presentation. Almost 90% of the cases, had positive blood cultures, but only 22% presented susceptibility tests. The treatment was mainly fluconazole (80%), associated with caspofungin (70%). The mortality rate was 49%, median of 33 (22-49.5) days from admission to death. Candida albicans was the main isolated organism. Azole resistance in non-albicans species was observed. Conclusion: Candidiasis presents as bacterial infection associated candidemia, which becomes more important in the context of the immunosuppressed patient with high mortality rates.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Infecciones Bacterianas , Huésped Inmunocomprometido , Fungemia , Candidiasis Invasiva , Candida , Candida albicans , Fluconazol , Colombia , Sepsis , Caspofungina , Infecciones , Unidades de Cuidados Intensivos , Antibacterianos
7.
Rev. colomb. cancerol ; 21(1): 86-94, ene.-mar. 2017. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-900454

RESUMEN

Resumen Objetivo: Describir la experiencia en el manejo de los pacientes con diagnóstico de neuroblastoma de alto riesgo manejados con trasplante autólogo de células madre hematopoyéticas en la Fundación Valle de Lili. Pacientes y métodos: Estudio descriptivo, tipo serie de casos de pacientes con diagnóstico de neuroblastoma de alto riesgo que recibieron trasplante autólogo de células madre hematopoyéticas entre 2001 y 2015. Los desenlaces de este estudio fueron: supervivencia global; supervivencia libre de evento; tiempo de injerto de plaquetas y neutrófilos, e incidencia acumulada de enfermedad veno oclusiva. Se realizó un análisis estadístico descriptivo para todas las variables consideradas en el análisis y para subgrupos seleccionados. El análisis de supervivencia se hizo con el método Kaplan-Meier. Resultados: Entre 2001 y 2015 quince pacientes con diagnóstico de neuroblastoma recibieron trasplante autólogo de células madre hematopoyéticas. La supervivencia globala3y5anos fue del 55% y la supervivencia libre de evento fue del 47%, donde 14 pacientes injertaron neutrófi los entre el día8y19 postrasplante e injerto de plaquetas entre los 9 y 91 días y 2 pacientes desarrollaron enfermedad venooclusiva hepatica como toxicidad a los fármacos quimioterapéuticos de acondicionamiento. Al momento del último seguimiento 10 pacientes permanecen vivos, de los cuales 8 no presentan evidencia clínica y/o paraclínica de la enfermedad. De los 5 pacientes que fallecieron, 2 fue por toxicidad al trasplante en los primeros 100 díasy3por progresión de la enfermedad. Conclusión: El trasplante autólogo de células madre hematopoyéticas es una alternativa facti ble como tratamiento en nuestro medio para pacientes con diagnóstico de neuroblastoma de alto riesgo, el cual ha contribuido a mejorar la supervivencia en este grupo de pacientes.


Abstract Objective: Describe the experience in the management of patients diagnosed with high-risk neuroblastoma treated with autologous haematopoietic stem cell transplantation at the Valle de Lili Foundation Hospital. Patients and Methods: A series of cases of patients with a diagnosis of high-risk neuroblastoma who received an autologous haematopoietic stem cell transplantation between 2001 and 2015. The endpoints of this study were: overall survival, event-free survival, platelet and neutrophil graft time and the cumulative incidence of venous-occlusive disease. A descriptive statistical analysis was performed for all the variables considered in the analysis and for the selected subgroups. Survival analysis was performed using the Kaplan-Meier method. Results: A total of 15 patients diagnosed with high risk neuroblastoma received an autologous haematopoietic stem cell transplantation between 2001 and 2015. Overall survival at 3 and 5 years was 55%, and the event-free survival was 47%. 14/15 patients grafted Neutrophils grafted between day 8 and 19 post-transplant in 14/15 patients, with platelet graft between days 9 and 91 days. Hepatic venous-occlusive disease was observed in 2/15 patients as toxicity to conditioning chemotherapeutic drugs. At the time of the last follow-up, 10/15 patients remained alive, 8 of whom had no clinical and/or para-clinical evidence of the disease. Of the 5/15 patients that died, 2 were due to transplant toxicity in the first 100 days, and 3 due to disease progression. Conclusion: We conclude that autologous haematopoietic stem cell transplantation is a viable alternative as a treatment in our setting for patients with high-risk neuroblastoma, and has contributed to improve survival in this group of patients.


Asunto(s)
Humanos , Trasplante Autólogo , Células Madre Hematopoyéticas , Análisis de Supervivencia , Microscopía Electrónica de Transmisión de Rastreo , Interpretación Estadística de Datos , Trasplante de Células , Trasplante de Células Madre , Supervivencia
8.
Rev. cuba. enferm ; 32(3): 314-321, jul.-set. 2016. tab
Artículo en Español | LILACS, BDENF, CUMED | ID: biblio-960371

RESUMEN

Introducción: aun es tema de interés de los investigadores la sobrecarga de los cuidadores, entendida como un fenómeno cuantificable externo a las personas; a pesar de la gran cantidad de estudios generados alrededor de los cuidadores. Objetivo: caracterizar con un enfoque biopsicosocial a los cuidadores informales de pacientes con enfermedad crónica o terminal dependientes de cuidados. Método: estudio descriptivo transversal, en el municipio Majagua durante el 2013. El universo estuvo constituido por 87 cuidadores informales, a los que se les aplicó un cuestionario validado por expertos. La información obtenida se resumió en tablas de contingencia, para su análisis se utilizaron frecuencias absolutas y relativas (porcentaje). Resultados: predominó el sexo femenino 82,75 por ciento, el grupo etario de 35 a 44 años (22,98 por ciento). El 60,91 por ciento no recibía ayuda, el 20,69 por ciento recibía ayuda de la familia. El 87,35 por ciento presentaba cansancio, el 100,0 por ciento de los cuidadores realizaba apoyo emocional, toma de signos vitales y administración de medicamentos. Conclusiones: los cuidadores se caracterizaron por un predominio del sexo femenino, el mayor porciento no recibe ayuda y quien la recibe es de la familia, presentan manifestaciones de cansancio, dolores musculares y sentimientos de soledad, las acciones que más realizan a su familiar son apoyo emocional, toma de signos vitales y administración de medicamentos(AU)


Introduction: It is still subject of research interest overload caregivers, defined as an external phenomenon quantifiable people; Despite the many studies generated around caregivers. Objective: To characterize a biopsychosocial approach informal caregivers of patients with chronic and / or terminal dependent care. Method: Cross-sectional study in the municipality Majagua during 2013. The study group consisted of 87 informal caregivers, who were applied a questionnaire validated by experts. The information obtained is summarized in contingency tables for analysis absolute and relative frequencies (percentage) were used. Results: Female sex predominated 82.75 percent, the age group 35-44 years 22.98 percent, 60.91 percent do not receive the aid, receive family support 20.69 percent 87.35 percent have fatigue, emotional support, taking vital signs, and medication management is performed by the 100.0 percent of caregivers. Conclusions: Caregivers were characterized by a predominance of females; the highest percent do not receive aid and the recipient's family, present manifestations of fatigue, muscle pain and feelings of loneliness, actions that more is done to their family support emotional, taking vital signs and medication management(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Atención Primaria de Salud/métodos , Calidad de Vida , Enfermedad Crónica/epidemiología , Cuidadores/estadística & datos numéricos , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales
9.
Salud trab. (Maracay) ; 24(1): 39-49, jun. 2016.
Artículo en Español | LILACS, LIVECS | ID: biblio-846102

RESUMEN

Con el fin de visibilizar los desafíos de los y las profesionales de la psicología con formación en salud ocupacional que actúan en la gestión de riesgos psicosociales en Colombia, se analizó la actividad de estos profesionales, considerando las normas/valores que permean y constituyen sus prácticas en la ampliación/producción de la salud de los trabajadores. Para ello, se construyeron siete narrativas a partir de nutridos encuentros establecidos con el mismo número de psicólogos. Estas narrativas fueron analizadas bajo la perspectiva brasilera de Salud del Trabajador y la Ergología. Se sintetizan los hallazgos en tres aspectos: 1. El sistema institucional: la actividad de los psicólogos está mediada por algunos avances y límites del actual sistema institucional (Empresas, Gobierno, Aseguradoras de Riesgos Laborales, Trabajadores e Instituciones Educativas). 2. Renormatización: en medio de las lógicas de la economía capitalista los psicólogos reescriben en el cotidiano de trabajo las normas antecedentes (valores y normas del sistema institucional), creando líneas de fuga que les permite construir transformaciones para la salud de los trabajadores. Y, finalmente, el tercer hallazgo que a su vez constituye la conclusión de esta investigación, 3. Colectividad vs Especialismos: la necesidad de construir en la colectividad las técnicas, lógicas y dispositivos que permitan intervenir/conocer la actividad de trabajo, con el propósito de ampliar/ producir la salud de los trabajadores(AU)


In order to examine the challenges facing psychologists specialized in occupational health, involved in assessing psychosocial risk factors in Colombia, we analysed their activity considering the standards and values that permeate and constitute their practices regarding the expansion and production of worker health. Seven themes were constructed from well-attended meetings involving the same number of psychologists. These themes were analysed under the Brazilian’s perspective of Health of the Worker and Ergology. Findings were summarized along three lines: 1. The institutional system: psychologists’ activities are mediated by both advances and limitations of the current institutional system (companies, government, occupational risk insurance companies, workers and educational institutions). 2. Re-standardization (update): within a capitalist economic structure, through their daily activities psychologists rewrite pre-exsiting norms (values and norms of the institutional system), creating pathways that allow them to transform worker health. And finall , the third finding which, in turn, constitutes the conclusion of this investigation: 3. Collectiveness vs specialization: the need to build collective level techniques, logic and devices that allow insight and intervention on work activity, with the aim of expanding and promoting worker health(AU)


Asunto(s)
Humanos , Psicología , Salud Laboral , Impacto Psicosocial , Condiciones de Trabajo , Medicina del Trabajo
10.
Rev. estomat. salud ; 23(1): 21-25, 20150000.
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-878032

RESUMEN

Introducción: El síndrome de dolor y disfunción temporomandibular (SDDTM) se ha identificado como una de las princi - pales causas de dolor no dental en la región orofacial. Objetivo: Describir la prevalencia del SDDTM y factores asociados en los estu- diantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC), sede Envigado. Materiales y métodos: estudio observacio - nal, descriptivo y transversal. Se evaluaron 98 estudiantes seleccionados aleatoriamen - te. Se realizó una encuesta, examen clíni - co, índice de Helkimo, test emocional de ansiedad y angustia. Se realizó un análisis univariado y bivariado (Chi 2 , p <0,05). Resultados: El 66% fueron mujeres. La edad promedio fue 21 años (DE±3). El 26,5% presentó hábito de apretamiento dental, 26,5% onicofagia y 18,4% bruxis- mo. El 31,6% refirió ruido articular, 30,6% cefalea-dolor de cuello, 18,4% dolor en articulación temporomandibular (ATM) y 12,2% rigidez mandibular. Clínicamente 44,5% presentó masticación unilateral. El 62,2% desviación durante la apertura y al cierre el 81,6%. El 42,9% presentó tras - torno de ansiedad y en menor proporción trastornos de angustia. El 74,7% presentó SDDTM leve. No se encontró diferen - cia con significación estadística entre la prevalencia del SDDTM por sexo (Chi 2 , p =0,255), ni asociación con los trastornos de ansiedad (Chi 2, p=0,060), ni angustia. Conclusión: El SDDTM leve fue el más frecuente entre la población estudiantil, se identificaron hábitos de apretamiento, onicofagia y masticación unilateral. No se encontró diferencia por sexo, ni asociación con trastorno de ansiedad ni de angustia. Llama la atención la alta prevalencia de masticación unilateral y del trastorno de ansiedad, son importantes estudiar


Background: Temporomandibular joint dysfunction and pain syndrome (TMJD) has been identified as one of the principle causes of non-dental pain in the orofacial region. Objective: To describe the prevalence of TMJD and associated factors in the students of the faculty of odontology of the Uni - versity Cooperativa de Colombia (UCC), Envigado campus Materials and methods: Observational, descriptive and cross-sectional study. 98 randomly selected students were evaluated. A survey, clinical examination, Helkimo index, emotional distress and anxiety test was performed. Univariate and bivariate analysis was performed (Chi 2 , p <0,05). Results: 66% were women. The average age was 21 years (SD±3). 26,5% had dental clenching habit, 26,5% and 18,4% onicofagia bruxism. 31,6% reported joint click, 30,6% headache or neck pain, 18,4% pain in the temporomandibular joint (TMJ) and 12,2% mandibular stiffness. Clinically, 44,5% presented unilateral chewing. 62,2% showed deviation on opening and 81,6% on closing. 42,9% had anxiety disorder and to a lesser extent panic disorder. 74,7% had mild TMJD. No difference was found with statistical significance between the preva - lence of sex TMJD. (Chi 2 , p =0,255) or any association with anxiety disorders (Chi 2 , p =0,060), and distress. Conclusions: Mild TMJD was most frequent among the student population. Clenching habits, nail biting and unilateral chewing were identified. No difference was found by gender or any association with anxiety disorder or anxiety. Particularly striking is the high prevalence of unilateral chewing and anxiety disorder, which are important to study


Asunto(s)
Humanos , Trastornos Craneomandibulares , Odontología , Neuralgia Facial , Prevalencia , Factores de Riesgo , Trastornos de la Articulación Temporomandibular , Articulación Temporomandibular
11.
CCH, Correo cient. Holguín ; 17(2): 139-147, abr.-jun. 2013. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-681782

RESUMEN

Introducción: la práctica docente es un aspecto importante para integrar, consolidar, adquirir conocimientos y habilidades por parte del alumno. Objetivo: caracterizar el proceso de integración de contenidos clínico-básicos en la asignatura Morfofisiología Humana II. Método: se estudió la integración de los contenidos impartidos a los estudiantes en los consultorios médicos populares del Municipio Guanare del Estado Portuguesa en la asignatura Morfofisiología Humana II. Se encuestaron a profesores activos (26) de la carrera del Medicina Integral Comunitaria y al 50% de los estudiantes (60) de este municipio. Se entrevistaron cinco informantes claves, con el objetivo de caracterizar el comportamiento del proceso de integración de los contenidos en la asignatura de Morfofisiología Humana II. Resultados: un total de 23 profesores (88,46%) y 58 estudiantes (96,66%) consideran que el escenario docente donde se logró mayor integración de contenidos fue en los consultorios populares; el 100% de los profesores y estudiantes refirieron que esta integración fue afectada por el alto número de estudiantes en las consultas, y el nivel de conocimiento de estudiantes y profesores sobre el tema. Conclusiones: se detectaron deficiencias en la preparación metodológica de la práctica docente, algunos factores influyeron negativamente en el proceso integración (masividad de pacientes al consultorio, mayor número de estudiantes que el estipulado, conocimiento del estudiante y del profesor sobre el tema a tratar). Se determinó el consultorio médico popular, como el escenario fundamental en que se desarrolló esta vinculación.


Introduction: teaching practice has relevant significance when integrating, consolidating and acquiring knowledge and skills by learner. Objective: to characterize the integration process of clinical basic contents in the subject of Morphophysiology Human II. Methods: a research study was carried out that took into account the integration of contents of Human Morphophysiology II, at Doctor´s Office of Guanare Municipality, from September 2008 to March 2009. A survey was applied to the teachers (26) and to 50% of students (60). An interview was also applied to five key informants in order to characterize the behavior of the integration process of the contents in the subject of Human Morphophysiology II. Results: twenty-three teachers (88.46%) and 58 students (96.66%) considered that consulting rooms where the place where the content achieved a greater integration, 100% of teachers and students reported that this integration was affected by the high number of students in the consultations, as well as the students´ and teachers´ level of knowledge on the subject. Conclusions: difficulties on the methodological training were found, there was incidence of some factors that negatively influenced in the integration process (massiveness of the patients, more students than required, student´s and teacher´s knowledge on the subject). We determined. The popular doctor consulting office was determined as the fundamental scenario to develop this integration.

12.
Infectio ; 16(3): 161-165, jul.-set. 2012. tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-675166

RESUMEN

Objetivo: La resistencia a los fármacos antituberculosis es de gran interés en salud pública. La coinfección con virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ha cambiado el comportamiento de dicha enfermedad. El objetivo de nuestro estudio es determinar la prevalencia de la resistencia a fármacos antituberculosis en pacientes coinfectados con tuberculosis (TB)/VIH. Método: Se realizó un estudio retrospectivo a partir de la revisión de los registros clínicos de casos nuevos y fracasos de TB coinfectados con VIH que consultaron a un centro de atención de nivel IV desde 2007 a 2010 y que contaban con pruebas de susceptibilidad. Resultados: Un 52% de los pacientes procedían de Santiago de Cali, y un 8%, de Buenaventura. La TB se presentó de forma extrapulmonar en el 80% de los pacientes. Del 48% de los sujetos que conocían su estado VIH previo al diagnóstico de la TB, el 40% estaban en terapia antirretroviral. El 16% de los casos eran fracasos, entre los cuales se detectó un caso multidrogorresistente. De los casos nuevos, se encontró monorresistencia a la isoniazida del 14%, y una resistencia total del 28%. Conclusiones: Se encontró una mayor prevalencia de resistencia a la esperada en población coinfectada TB/VIH; por lo que es necesario fortalecer el trabajo en equipo entre las entidades públicas y privadas para controlar dicha situación y fomentar el diagnóstico temprano y la realización de pruebas de susceptibilidad a fármacos antituberculosis.


Background: Resistance to anti-tuberculosis treatment is a matter of great interest in terms of public health. TB/HIV coinfection changed what was previously known about TB. Our study attempts to determine the prevalence of resistance to TB drugs among a local TB/HIV population. Methods: A retrospective study was conducted, which consisted of a review of the clinical records of new and relapsing cases of TB/HIV coinfected patients, with drug susceptibility tests, who attended an advanced medical care centre in Cali, Colombia, between 2007 and 2010. Results: Just over half (52%) of the patients were native from Cali, and 8% were from Buenaventura. An extra-pulmonary presentation of TB was seen in 80% of the subjects. Almost half (48%) were HIV positive before the diagnosis of tuberculosis was made, 40% of whom were on HAART treatment. Of the total cases, 16% were relapses, including one case of multi-drug resistant (MDR)-TB. Among the new cases, 14% were resistant to isoniazid only, making a total of 28% being resistant to this. Conclusions: There was a higher than expected prevalence of resistance in TB/HIV patients. There is an urgent need to improve the team work between public health organizations and private medical institutions, and this cooperation hould be of great priority, as it is a means to control and promote early diagnosis with drug-susceptibility tests.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Tuberculosis , Resistencia a Medicamentos , Infecciones por VIH , VIH , Coinfección , Antituberculosos , Recurrencia , Preparaciones Farmacéuticas , Estudios Retrospectivos , Colombia , Atención Médica , Terapia Antirretroviral Altamente Activa , Susceptibilidad a Enfermedades , Isoniazida
13.
Rev. MED ; 19(2): 185-206, jul.-dic. 2011. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-657116

RESUMEN

Se presenta el caso de un lactante masculino de 14 meses de edad que consulta por vómito, astenia, adinamia y palidez generalizada. Ingresa con un peso de 5.4 kg y una talla de 69 cm, marcada disminución del panículo adiposo y de la masa muscular, sin edemas. Los análisis reportaron potasio sérico 2,02 mEq/L, cloro 89,4 mEq/L, sodio 134,5 mEq/L, magnesio 2,39 mg/dl, albumina 4,52 gr/dl, creatinina sérica 0,17 mg/dl, uroanálisis con proteinuria 75 mg/dl y ecografía renal normal. Se sospecha síndrome de Bartter, por lo que se solicitan gases venosos que muestran pH 7,519, pO2 60 mmHg, pCO2 32,5 mmHg, HCO3 25,8 mmol/l, BE 3,3 mmol/L, relación calcio/creatinina en orina: 0,056, aldosterona 11,9 ngr/dl y renina total 459 pg/ml. Con estos resultados se hace el diagnóstico de SB, siendo compatible con el tipo III. Se iniciaron suplementos de potasio y diuréticos ahorradores de potasio sin lograr un adecuado aumento del potasio sérico y solo hasta iniciar indometacina este se logra corregir,al igual que la adecuada ganancia pondoestatural. A continuación se hace una revisión de la literatura sobre el síndrome de Bartter...


A case of 14-month male infant presenting with vomit, asthenia, adynamia, and generalized paleness is presented. At admission, his weight is 5.4 kg and height 69 cm, with marked reduction of his adipose pannus and muscular mass, with no edema. The tests reported serum potassium 2.02 mEq/L, chlorine 89.4 mEq/L, sodium 134.5 mEq/L, magnesium 2.39 mg/ dl, albumin 4.52 gr/dl, serum creatinine 0.17 mg/dl, urinalysis with proteinuria 75 mg/dl, and a normal renal echography. Bartter syndrome was suspected reason why venous gases were ordered which showed pH 7.519, pO2 60 mmHg, pCO2 32,5 mmHg, HCO3 25.8 mmol/l, BE 3.3 mmol/L, urine calcium/creatinine ratio 0.056, aldosterone 11.9 ngr/dl and total renin 459 pg/ml. With these results, the patient was diagnosed with BS, being compatible with type III. Potassium supplements and potassium sparing diuretics were started without achieving a proper serum potassium increase and only after starting indomethacine it could be corrected as well as the appropriate pondostatural increase. Below, there is a literature review about the Bartter syndrome Bartter, tubulopathy, hypokalemia...


Apresenta-se o caso de um lactante masculino de 14 meses de idade que consulta por vômito, astenia, adinamia e palidez generalizada. Dá entrada com um peso de 5.4 kg e uma estatura de 69 cm, marcada diminuição do panículo adiposo e da massa muscular, sem edemas. Os exames mostraram potássio sérico 2,02 mEq/L, cloro 89,4 mEq/L, sódio 134,5 mEq/L, magnésio 2,39 mg/dl, albumina 4,52 gr/dl, creatina sérica 0,17 mg/dl, uroanálise com proteinúria 75 mg/dl e ecografia renal normal. Suspeita-se de síndrome de Bartter, por isso são solicitados gases venosos que mostram pH 7,519, pO2 60 mmHg, pCO2 32,5 mmHg, HCO3 25,8 mmol/l, BE 3,3 mmol/L, relação cálcio/ creatina na urina: 0,056, aldosterona 11,9 ngr/dl e renina total 459 pg/ml. Com estes resultados é feito o diagnóstico de SB, sendo compatível com o tipo III. Iniciaram-se suplementos de potássio e diuréticos economizadores de potássio sem obter-se um aumento adequado do potássio sérico, somente ao iniciar indometacina o mesmo é corrigido, da mesma forma que o adequado desenvolvimento pondoestatural. A seguir é feita uma revisão da literatura sobre a síndrome de Bartter...


Asunto(s)
Lactante , Síndrome de Bartter , Síndrome de Bartter/diagnóstico , Síndrome de Bartter/epidemiología , Síndrome de Bartter/patología , Síndrome de Bartter/terapia
14.
Rev. venez. oncol ; 17(4): 189-195, oct.-dic. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-436420

RESUMEN

El estudio del ganglio centinela es un procedimiento actualmente válido para melanoma y cáncer de mama. Su utilidad en el cáncer gastrointestinal aún está en investigación, sin embargo, su aplicación podría mejorar la estadificación ganglionar, influyendo en la terapéutica y el pronóstico en este tipo de cáncer. Evaluamos la factibilidad del método en pacientes con diagnóstico de cáncer gastrointestinal. En el período comprendido entre agosto de 2001 y mayo de 2004, se incluyeron pacientes con diagnóstico histológico de adenocarcinoma gástrico y colónico en estadios tempranos. Al inicio de la cirugía, se inyectó en forma peritumoral y subserosa 1 mL de azul patente. Una vez identificado y extirpado el ganglio centinela, se procedió a la cirugía habitual. A los ganglios centinela cuyo estudio histopatógico con coloración con hematoxilina y eosina fue negativo, se les realizaron estudios de inmunohistoquímica. Se incluyeron nueve pacientes, de los cuales, cinco con adenocarcinoma gástrico y cuatro con adenocarcinoma de colon. El porcentaje de detección del ganglio centinela fue de 66,6 por ciento. El promedio de ganglios centinela por paciente fue 1,16. Dos ganglios centinela (33 por ciento) fueron positivos, uno de ellos (16 por ciento) por inmunohistoquímica. Se observó 16 por ciento de metastasis en salto. No hubo falsos negativos ni drenaje linfático aberrante. El mapeo linfático es un procedimiento factible y sencillo que incrementa la posibilidad de detección de micrometástasis


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Adenocarcinoma , Neoplasias del Colon , Eosina I Azulada , Hematoxilina , Neoplasias Gástricas/cirugía , Venezuela , Oncología Médica
15.
Rev. venez. oncol ; 17(2): 79-88, abr.-jun. 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-432482

RESUMEN

La citología peritoneal es un método de amplio uso para detectar células atípicas en la cavidad abdominal. El objetivo de este estudio es evaluar el valor pronostico de la citología peritoneal en el adenocarcinoma del sistema digestivo. Se realizó un estudio prospectivo y descriptivo de los pacientes con adenocarcinoma del sistema digestivo tratados quirúrgicamente en el Hospital Militar Dr. carlos Arvelo de Caracas, entre noviembre de 1999 y mayo de 2001, a un grupo de 41 pacientes se les práctico la citología peritoneal al inicio y final de la intervención quírurgica. Los carcinomas de estómago y colon resultaron los más frecuentes. La sensibilidad y especificidad del método fue de 36,4 por ciento y 71,4 por ciento, respectivamente. Se encontro una relación estadísticamente significativa entre la citología peritoneal positiva y el estadio de la enfermedad (ascitis, metástasis a vísceras e infiltración a órganos adyuvantes), así como, en la tasa de sobrevida. La sobrevida en los pacientes con citología negativa a los 23 meses fue de 71,5 por ciento, mientras que en los casos con citología positiva fue de 40,3 por ciento (p=0,003). La citología peritoneal en el cáncer del sistema digestivo es un factor pronóstico asociado a la extensión de la enfermedad. La sobrevida obtenida en forma global evidencia una alta mortalidad en los casos de la citología positiva


Asunto(s)
Masculino , Humanos , Femenino , Cavidad Peritoneal , Tomografía , Adenocarcinoma , Biología Celular , Sistema Digestivo , Neoplasias Gástricas , Neoplasias del Colon , Tomografía Computarizada por Rayos X , Venezuela , Oncología Médica
17.
Arch. med. res ; 30(4): 290-7, jul.-ago. 1999. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-266532

RESUMEN

Background. During congestive heart failure, desensitization of ß-adrenoceptors is related to a lower adrenergic responsiveness in the heart; little is known about Ó1D-adrenoceptors in the vasculature under this condition. We evaluated Ó1D-adrenoceptor response in aorta and carotid arteries in a model of congestive heart failure (CHF) post-myocardial infarction. Methods. Noradrenaline-elicited contraction was determined in endothelium-denuded arterial rigs from young (10-week-old) Wistar rats in the absence and presence of the Ó1D-adrenoceptor antagonist BMY 7378 (8-(2-(4-(2-methoxyphenyl)-1-piperazinyl) ethyl)-8-azaspiro(4,5)decane-7,9-dione dihydrochloride) in sham-operated rats and in rats that development CHF 4 weeks or 7 months after myocardial infarction. Results. In the thoracic aorta, BMY 7378 displaced noradrenaline affect to the right with PA2 values of: sham, 8.58 ñ 0.12; CHF, 8.36 ñ 0.13, and sham, 8.50 ñ 0.10; CHF, 7.99 ñ 0.13 at 4 weeks and 7 months after myocardial infarction, respectively. While in carotid arteries, the pA2 values were: sham, 8.43 ñ 0.19; CHF, 8,81 ñ 0.19, and sham, 8.35 ñ 0.18; CHF, 8,29 ñ 0.08 at 4 weeks and 7 months after myocardial infarction, respectively. Ehen adul (7-month-old) rats were subjected to myocardial infarction, CHF was not installed and pA2 values were similar and high in both sham and infarcted rats. Conclusions. These results indicate that Ó1D-adrenoceptors remained as the main receptors involved in contraction in aorta and carotid arteries, irrespective of CHF duration


Asunto(s)
Animales , Masculino , Ratas , Técnicas In Vitro , Insuficiencia Cardíaca/fisiopatología , Músculo Liso Vascular/fisiopatología , Infarto del Miocardio/fisiopatología , Arterias Carótidas , Contracción Muscular , Modelos Animales de Enfermedad , Músculo Liso Vascular , Piperazinas/farmacología , Ratas Wistar
18.
Rev. cient. (Bogotá) ; 4(2): 71-77, jul.-dic. 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-385768

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue establecer asociación del antígeno HLA clase II en pacientes con Síndrome de Dwon con o sin enfermedad periodontal, y para este propósito se tomaron 10 pacientes con diagnóstico de Síndrome de Dwon, con rango de edad de 14 a 37 años, 4 pacientes con diagnóstico de gingivitis, 3 de periodontitis y 3 sanos, 4 mujeres y 6 hombres los cuales asistían a la fundación FE, ubicada en Santafé de Bogotá. Se les tomó una muestra sanguínea, y se les realizó un ensayo de microlinfotoxicidad clase II. Al correlacionar los antígenos HLA clase II se encontraron diferencias estadísticamente significativas para los alelos DR11, DQ1, y DQ2. El alelo DR11 fue comparado con el grupo de pacientes con Síndrome de Dwon y periodontitis con pacientes con Síndrome de Dwon sanos periodontalmente, se obtuvo una p=0.05FF=100)n=3/3) y RR=4. Para el alelo DQ2 se comparó el grupo de Síndrome de Dwon con periodontitis comparado con el grupo Síndrome de Dwon con gingivitis, encontrando una p=0.02FF=75)n=3/4) RR=0.08. Y para el alelo DQ1 se correlacionó el grupo de Síndrome de Down con gingivitis y el grupo Síndrome de Dwon sano, p=0.002, FF=100(n=3/3) RR=0.08. Se encontró asociación del antígeno HLA clase II (DR11, DQ1, DQ2) con enfermedad periodontal en pacientes con Síndrome de Dwon, siendo para algunos este antígeno un factor de protección. Debido a la ausencia de estudios previos sobre este tema, es de gran interés recalcar la importancia de los hallazgos obtenidos en esta investigación para futuros estudios. Se sugiere ampliar la muestra y realizar exámenes periodontales en los grupos de control poblacional.


Asunto(s)
Antígenos de Histocompatibilidad Clase II , Estudios de Casos y Controles , Síndrome de Down , Periodontitis
19.
Ginecol. obstet. Méx ; 63(4): 166-72, abr. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-151900

RESUMEN

Las metaloprotesas de matriz extracelular (MMP) son las mediadoras fisiológicas de la degradación de la colágena y su participación en la fisiopatogenia de la ruptura prematura de membranas ha sido sugerida por nuestro grupo. Con objeto de definir si algunas MMP se activan de manera coordinada con el trabajo de parto en las membranas fetales, analizamos la actividad enzimática y proteína inmunorreactiva presente en extractos de membranas obtenidas durante cesáreas, sin trabajo de parto, aunque su actividad/cantidad fue apenas detectable. En cambio los extractos de membranas fetales obtenidas durante el trabajo de parto activo, mostraron gran actividad/cantidad de ésta MMP. Con ayuda de un anticuerpo monoclonal, fue posible demostrar que la forma activa de la MMP-9 se podía encontrar sólo en las muestras con trabajo de parto. La MMP-9 y su ARN mensajero correspondiente fueron localizados por inmunohistoquímica e hibridación in situ en el epitelio amniótico, en algunos fibroblastos de la capa compacta y en células con características de trofoblasto en el corion. Se concluye que: 1. La actividad y la cantidad de la MMP-9 se incrementa de manera selectiva asociada al trabajo de parto y 2. que esta enzima es expresada por diferentes poblaciones celulares de la membrana fetal


Asunto(s)
Colágeno/fisiología , Colágeno/química , Matriz Extracelular/enzimología , Matriz Extracelular/fisiología , Membranas Extraembrionarias/química , Membranas Extraembrionarias/enzimología , Membranas Extraembrionarias/ultraestructura , Rotura Prematura de Membranas Fetales/enzimología , Inmunohistoquímica/instrumentación , Trabajo de Parto/fisiología , Metaloproteasas/biosíntesis , Metaloproteasas/aislamiento & purificación , Metaloproteasas/fisiología
20.
Perinatol. reprod. hum ; 8(4): 180-9, oct.-dic. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-143205

RESUMEN

La ruptura de membranas corioamnióticas (RPM) está asociada a complicaciones perinatales y es la causa identificada más frecuente de parto pretérmino. A pesar de que la RPM se ha estudiado desde hace tiempo, en las actualidad hay controversia entre los mecanismos que la median y su etiopatogenia no ha sido bien comprendida. Actualmente se reconoce que el rompimiento de las membranas se asocia al aumento de presión intrauterina, siendo una diferencia que las membranas que se rompen en forma prematura son más débiles que las normales, sin embargo, la pura explicación mecánica parece incompleta, por lo que se han estudiado otros factores que podrían estar relacionados con la RPM entre los que se encuentran el infeccioso, el dietético y otros como pueden ser maniobras quirúrgicas, incompetencia ítsmico-cervical y polihidramnios. Por otro lado se han analizado aspectos moleculares relacionados con la RPM, estas comprenden studios sobre el metabolismo de la colégena que es principal constituyente de las membranas corioamnióticas, como resultado de ellos, se han propuesto diferentes niveles de daño que adectan tanto a la síntesis como a la degradación de la colágena


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Ácido Ascórbico/provisión & distribución , Rotura Prematura de Membranas Fetales/etiología , Rotura Prematura de Membranas Fetales/fisiopatología , Líquido Amniótico/enzimología , Líquido Amniótico/fisiología , Colagenasa Microbiana/biosíntesis , Colagenasa Microbiana/metabolismo , Complicaciones del Embarazo/etiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA