Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
2.
Rev. cuba. med. mil ; 49(3): e793, jul.-set. 2020. tab, fig
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1144472

RESUMEN

Introducción: Los primeros informes de China sugirieron que la coinfección con otros patógenos en la COVID-19 era anómala, las últimas evidencias han demostrado que pueden aparecer otras infecciones, sobre todo en pacientes graves. Objetivo: Describir las infecciones bacterianas asociadas a la COVID-19, en pacientes de una unidad de cuidados intensivos. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en el período comprendido de marzo 24 a mayo 24 del año 2020, en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Militar "Comandante Manuel Fajardo Rivero". La población de estudio estuvo constituida por 13 pacientes de 49 a 91 años, quienes permanecieron hospitalizados en esa sala, con diagnóstico confirmado, por la prueba de reacción en cadena de la transcriptasa inversa - polimerasa en tiempo real, para el SARS-CoV-2. Las variables de estudio fueron: edad, sexo, confección, antecedentes patológicos personales, estado al egreso, microorganismos aislados y susceptibilidad antimicrobiana. Resultados: El 61,5 por ciento de los pacientes fueron del sexo femenino, la edad media fue de 78,8 años, el 61,5 por ciento falleció y entre estos, el 44,4 por ciento presentó coinfección. El 66,7 por ciento y el 55,6 por ciento de los que padecían hipertensión arterial y cardiopatía isquémica respectivamente, desarrollaron una coinfección. La Escherichia coli fue el microorganismo que se aisló con mayor frecuencia. Conclusiones: En la serie estudiada predominaron las féminas, la mortalidad fue alta, se evidenció un porcentaje elevado de confección bacteriana y de comorbilidades. Más de la mitad de los pacientes falleció. Fueron las bacterias gramnegativas los microorganismos que más se aislaron. Los niveles de resistencia a los antimicrobianos fueron elevados(AU)


Introduction: The first reports from China suggested that coinfection with other pathogens in COVID-19 was abnormal, the latest evidence has shown that other infections may appear, especially in severe patients. Objective: To describe the bacterial infections associated with COVID-19, in patients in an intensive care unit. Methods: A descriptive study was carried out in the period from March 24 to May 24, 2020, in the intensive care unit of the Military Hospital "Comandante Manuel Fajardo Rivero". The study population consisted of 13 patients from 49 to 91 years, those who remained hospitalized in that room, with a confirmed diagnosis, by the real-time reverse transcriptase-polymerase chain reaction test for SARS-CoV-2. The study variables were: age, sex, clothing, personal pathological history, status at discharge, isolated microorganisms and antimicrobial susceptibility. Results: 61.5 percent of the patients were female, the mean age was 78.8 years, 61.5 percent died, and among these, 44.4 percent had coinfection. 66.7 percent and 55.6 percent of those with high blood pressure and ischemic heart disease, respectively, developed a coinfection. Escherichia coli was the most frequently isolated microorganism. Conclusions: Females predominated in the series studied, mortality was high, a high percentage of bacterial preparation and comorbidities was evident. More than half of the patients died. Gram-negative bacteria were the microorganisms that were most isolated. Antimicrobial resistance levels were high(AU)


Asunto(s)
Humanos , Persona de Mediana Edad , Anciano , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Infecciones por Coronavirus , Reacción en Cadena del Fuego , Susceptibilidad a Enfermedades , Coinfección , Hospitales Militares , Antiinfecciosos
4.
Rev. latinoam. psicol ; 50(3): 160-169, jul.-dic. 2018. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1004264

RESUMEN

Resumen Los trastornos relacionados con sustancias (TRS) pueden cursar con alteraciones neuropsicológicas que afectan las actividades de la vida diaria de una persona. El objetivo principal de este trabajo es estudiar el proceso de la toma de decisiones en pacientes con TRS y analizar si hay diferencias entre hombres y mujeres. Se administró una versión computarizada de la Iowa Gambling Task (IGT) a una muestra total de 101 pacientes con TRS que solicitaron tratamiento ambulatorio, 81 hombres (80,2%) y 20 mujeres (19,8%). Los resultados muestran una alteración en la toma de decisiones. Asimismo, se observó un peor rendimiento en el grupo de los hombres en la toma de decisiones en comparación con el grupo de las mujeres. Estos datos comprueban la importancia de tener en cuenta el sexo a la hora del diagnóstico e intervención en personas con TRS. Se precisan estudios futuros que profundicen en estas diferencias.


Abstract Substance-related disorders (TRS) can cause neuropsychological alterations that affect the activities of a person's daily life. The main objective of this work is to study the process of decision making in patients with TRS and to analyze if there are differences between men and women. A computerized version of the Iowa Gambling Task (IGT) was administered to a total sample of 101 patients with TRS who requested outpatient treatment, 81 men (80.2%) and 20 women (19.8%). The results obtained show an alteration in the decision making. Likewise, a worse performance was observed in the group of men in decision making compared to the group of women. These data point to the importance of taking into account sex at the time of diagnosis and intervention in people with SDB. Future studies are needed to delve into these differences.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Trastornos Relacionados con Sustancias , Neuropsicología , Mujeres , Toma de Decisiones , Hombres
5.
Invest. clín ; 54(3): 299-310, sep. 2013. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-740327

RESUMEN

El dengue se caracteriza por fiebre, cefalea, artralgia y mialgia. La presencia de signos y síntomas gastrointestinales (SSGI), se considera señal de alarma en dengue; sin embargo, existe poca información respecto a la ocurrencia de estas manifestaciones. El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia de signos y síntomas gastrointestinales en una cohorte de pacientes con dengue. Se revisaron 1484 fichas clínicas de pacientes con diagnóstico confirmado de dengue, clasificados como: dengue con signos de alarma (DCSA) (n=700); sin signos de alarma (DSSA) (n=700) y dengue grave (DG) (n=84). El 65,71% de los pacientes con DSSA, el 92,59% DCSA y el 100% de los pacientes con DG presentaron SSGI. En los pacientes con DSSA, las náuseas/vómitos fue el síntoma más frecuente 319/700 (45,57%), seguido de dolor abdominal 142/700 (20,29%) y diarrea 125/700 (17,86%). No se registraron casos con melena, hepatomegalia y/o hematemesis. Mientras que en DCSA las náuseas/vómitos estuvieron en 529/700 (75,57%), dolor abdominal 439/700 (62,71%) y diarrea 198/700 (28,28%), fueron los más frecuentes (p<0,0001). Melena, hematemesis y hepatomegalia variaron de 0,57% a 1,86%. En DG, las náuseas/vómitos se registraron en el 100%, dolor abdominal 82/84 (97,62%), diarrea 65/84 (77,38%), melena 32/84 (38,10%), hepatomegalia 28/84 (33,33%) y hematemesis 26/84 (30,95%). Se evidencia alta frecuencia de SSGI en los casos de DCSA y DG a diferencia de DSSA, en los cuales fue significativamente menor. Se sugiere relación de los SSGI con la severidad del dengue y su presencia debe considerarse en la toma de decisiones del equipo de salud para el manejo adecuado del paciente.


Dengue is characterized by fever, headache, arthralgia and myalgia. The presence of gastrointestinal signs and symptoms (GISS) is considered a sign of alarm in dengue; however, little information exists regarding the occurrence of these events. The aim of this study was to determine the frequency of gastrointestinal signs and symptoms in a cohort of patients with dengue. A total of 1484 medical records of patients with confirmed dengue were reviewed and classified as: dengue without warning signs (DNWS) (n = 700), dengue with warning signs (DWWS) (n = 700) and severe dengue (SD) (n = 84). Of the studied records, 65.71% of patients with DNWS, 92.59% with DWWS and 100% of patients with SD had GISS. In patients with DNWS, nausea / vomiting were the most common symptoms in 319/700 cases (45.57%), followed by abdominal pain in 142/700 (20.29%) and diarrhea in 125/700 (17.86%). There were no cases with melena, hepatomegaly or hematemesis. While in DWWS nausea/vomiting were present in 529/700 (75.57%), abdominal pain in 439/700 (62.71%) and diarrhea in 198/700 (28.28%),(p <0.0001). Melena, hematemesis and hepatomegaly ranged from 0.57% to 1.86% of cases. In SD, nausea/vomiting were registered in 100% of the cases, abdominal pain in 82/84 (97.62%), diarrhea in 65/84 (77.38%), melena in 32/84 (38.10%), hepatomegaly in 28/84 (33.33%) and hematemesis in 26/84 (30.95%). It was evident the high frequency of GISS in cases of DWWS and SD, in contrast to DNWS, in which the frequency of GISS was significantly lower. This suggests a relationship of GISS with the severity of dengue, and their presence should be considered by the decision-making health team for appropriate patient management.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Lactante , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Dengue/complicaciones , Enfermedades Gastrointestinales/etiología , Dolor Abdominal/etiología , Estudios de Cohortes , Dengue/epidemiología , Diarrea/etiología , Enfermedades Endémicas , Hemorragia Gastrointestinal/etiología , Hepatomegalia/etiología , Náusea/etiología , Venezuela/epidemiología , Vómitos/etiología
6.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 23(3): 336-348, jul.-sep. 2010. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-636056

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar la influencia del proceso de cocción y la temperatura de almacenamiento sobre la vida útil del jamón de cerdo, tajado y empacado. Se realizaron seis tratamientos, con tres temperaturas internas de cocción (72, 75, 78 °C) y dos temperaturas de almacenamiento (4 y 8 °C). Se elaboró un patrón absoluto cocido hasta una temperatura interna de 72 °C, sin tiempo de retención, con una vida útil establecida previamente de 26 días y un patrón relativo, elaborado bajo las mismas condiciones del patrón absoluto, almacenado a 0 °C. El estudio mostró que los recuentos de mesófilos, bacterias ácido lácticas y color, presentaron diferencia significativa (p<0.001), siendo el más estable el producto calentado hasta 75 °C, 5 minutos de retención y almacenamiento a 4 °C (75 °C - 5min - 4 °C). Respecto al contenido de bases volátiles nitrogenadas se encontró que ninguno de los tratamientos alcanzó niveles de degradación superiores a los establecidos por los reglamentos técnicos. Al incrementarse el periodo de almacenamiento, la dureza y la adhesividad instrumental presentaron tendencia al aumento, siendo el tratamiento 75 °C-5min-4 °C el que reportó mayor valor de dureza. Para todos los tratamientos se encontró que el pH disminuye y la sinéresis aumenta a medida que transcurre el periodo de almacenamiento.


Both, cooking and storage, can affect processed meat traits. In this study, six treatments were evaluated: three internal cooking temperatures (72, 75, 78 °C) and two storage temperatures (4 and 8 °C). Mesophilic counts, lactic acid bacteria and color differed (p<0.001). The product heated to 75 °C, 5 minutes of retention, and stored at 4 °C (75 °C - 5 min - 4 °C) was the most stable. Regarding the content of volatile nitrogen bases, none of the treatments reached degradation levels above the established by technical regulations. As the storage time increased, hardness and instrumental adhesiveness also tended to increase, with the 75 °C - 5 min - 4 °C treatment resulting in the highest hardness value. For all the treatments, pH diminished and syneresis increased as the storage time increased.


A presente pesquisa teve como objetivo identificar a influência do processo de cocção e temperatura de armazenamento sobre a vida de prateleira do presunto de suíno, fatiado e embalado. Foram feitos seis tratamentos, com três temperaturas internas de cocção (72, 75, 78 °C) e dois temperatura de armazenamento (4 e 8 °C). foi elaborado um padrão absoluto cozinhado ate atingir uma temperatura interna de 72 °C, sem tempo de retenção, com uma vida útil prevista previamente de 26 dias e um padrão relativo, elaborado nas mesmas condições do padrão absoluto, armazenado a 0 °C. Os resultados mostram que os valores de mesófilos, bactérias ácido lácticas e cor, apresentaram diferencias significativas (p<0.001), sendo o mais estável o produto esquentado ate 75 °C, 5 minutos de retenção e armazenamento a 4 °C (75 °C - 5 min - 4 °C). Respeito ao conteúdo das bases voláteis nitrogenadas foi encontrado que nenhum dos tratamentos alcanço níveis de degradação superiores a os aceitados pelas normas técnicas. Ao incrementar-se o período de armazenamento, a dureza e adesividade instrumental apresentaram tendência no aumento, sendo o tratamento 75 °C - 5 min - 4 °C que reportou maior valor de dureza. Para todos os tratamentos fui encontrado que o pH diminui e a sinéresis aumenta a o longo do período de armazenamento.

7.
Rev. biol. trop ; 58(1): 89-102, mar. 2010. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-637810

RESUMEN

Gametophytes and young sporophytes of four species of the fern genus Pteris (Pteridaceae) naturalized in the American continent. The pantropical fern genus Pteris L. has about 250 species of which 60 occur in the American continent. We studied the morphogenesis of the gametophyte, and the morphology of the young sporophytes of four species: P. cretica, P. ensiformis, P. multifida and P.vittata, together with a palynological analysis that includes the ability of spores to germinate. Gametophytes were obtained trough in vitro culture techniques with agar-gellified Knudson medium. Young sporophytes were placed in earth-sand (3:1) sterile substrate. We used light and SEM microscopy. Triletes spores predominate, but monolete, tetralete, and other types of apertura are often found. The viability of spores is not affected by the variation, so the term spore polymorphism is applied to the condition occurring among these species. Spore polymorphism is similar in P. cretica and P. multifida. Germination occurs following the Vittaria type, 3-7 days after the sowing. Filamentous, 3-5 celled gametophytes were found in P. cretica, P. multifida and P. vittata, and 7-9 celled in P. ensiformis. Development of gametophytes takes place following Adiantum type and eratopteris type. The symmetry of the laminae differ in gametophytes, those of P. ensiformis and P. multifida are similar and differ from the other two species, P. cretica and P. vittata. Gametophytes of P. ensiformis, P. multifida and P. vittata are bisexual and protandric, while male gametophytes were found in P. cretica. Antheridia correspond to the common leptosporangiate type; they are cylindric in P. vittata and ovoid in the other three species. Archegonia necks have 4 rows of 4 cells each. The sporophytes complete their development 3 months after sowing, and have indument close to the adult plants. P. cretica shows obligated apogamy. Rev. Biol. Trop. 58 (1): 89-102. Epub 2010 March 01.


El género pantropical Pteris L. tiene 250 especies de la cuales 60 están en el continente Americano. Se estudió la morfogénesis de los gametófitos, y la morfología de los esporófitos jóvenes de cuatro especies: P. cretica, P. ensiformis, P. multifida y P.vittata, junto con un análisis palinológico que incluye la capacidad de las esporas de germinar. Los gametófitos se obtuvieron mediante técnicas de cultivo in vitro. Los esporófitos jóvenes se trasladaron a sustrato estéril de tierra y arena (3:1). Se usó el microscopio de luz y el de barrido (SEM). Se encontraron esporas con diferentes tipos de aperturas. La germinación ocurre entre 3-7 días y corresponde al tipo Vittaria. Se encontraron gametófitos filamentosos formados por 3-5 células en P. cretica, P. multifida y P. vittata y por 7-9 células en P. ensiformis. El desarrollo gametofítico ocurre de dos formas: tipo Adiantum y tipo Ceratopteris. Los gametófitos de P. ensiformis, P. multifida y P. vittata son monoicos y protándricos. P. cretica desarrolla gametófitos anteridiados. Los anteridios corresponden al tipo común de los helechos leptosporangiados, son cilíndricos en P. vittata y ovoides en las otras tres especies. Los cuellos de los arquegonios tienen 4 hileras con 4 células cada una. Los esporófitos se desarrollan después de los 3 meses de su siembra y su indumento es semejante a las plantas adultas. P. cretica presenta apogamia obligada.


Asunto(s)
Células Germinativas de las Plantas/crecimiento & desarrollo , Germinación/fisiología , Pteris/fisiología , Esporas/crecimiento & desarrollo , Células Germinativas de las Plantas/ultraestructura , Microscopía Electrónica de Rastreo , Pteris/clasificación , Pteris/ultraestructura , Esporas/ultraestructura
8.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 68(1): 5-11, mar. 2008. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-522931

RESUMEN

Establecer la asociación del Apgar con las variables hematológicas en pacientes con anemia materna crónica severa y trabajo de parto normal. Es un estudio descriptivo y prospectivo. Se seleccionaron 90 pacientes con diagnóstico de anemia crónica severa y trabajo de parto para ser incluidas en el estudio. Se tomó sangre periférica de la vena antecubital para cuantificar las concentraciones de hemoglobina, vitamina B12, ácido fólico, hierro sérico y ferritina. Una vez atendido el parto al recién nacido se le determinó el Apgar al minuto y a los 5 minutos. Maternidad "Dr. Nerio Belloso". Hospital Central "Dr. Urquinaona". Maracaibo. Estado Zulia. El valor promedio del Apgar al minuto fue de 6,9 ± 0.8 puntos y a los 5 minutps de 8.7 ± 0.4 puntos. El valor promedio de vitamina B12 fue de 324.2 ± 80.5 pg/mL y de ácido fólico fue de 7.7 ± 8.2 ng/mL. Sólo se encontró una correlación débilmente negativa y estadísticamente significativa entre el Apgar a los 5 minutos y las concentraciones séricas de vitamina B12 (r=-0.256, P<0.05). No existe una asociación estadísticamente significativa entre el Apgar y la anemia materna crónica severa en pacientes con parto normal aunque se observa una correlación negativa entre las concentraciones de vitamina B12 y el Apgar a los 5 minutos.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Anemia/patología , Hemoglobinas/análisis , Puntaje de Apgar , /administración & dosificación , Nutrición Prenatal , Obstetricia
9.
Rev. latinoam. psicol ; 37(2): 333-358, 2005.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-421072

RESUMEN

El interés por la dimensión funcional diagnóstica del trastorno de evitación experiencial (TEE) se ha extendido rápidamente en los últimos años, a la par que se han generado estrategias clínicas que han evolucionado desde el objetivo de la terapia cognoscitiva de la conducta, centrado en el cambio del contenido cognoscitivo o de eventos privados, hacia un nuevo foco centrado en el cambio de los contextos verbales que mantienen la relación que el paciente establece con esos contenidos cognoscitivos. Esta nueva vía de terapias está siendo conocida como "tercera generación". Los resultados iniciales que se han derivado de estas aproximaciones a la psicopatología y su tratamiento, son prometedores y resaltan la necesidad tanto de un análisis específico de los contextos verbales, base del TEE (la literalidad, la valoración, las razones cognoscitivas como buenas causas de la acción, y, consecuentemente, la acción dirigida a regular o controlar tales eventos privados), como de los contextos verbales que definen los métodos clínicos que llegan a producir la alteración de funciones en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). En este artículo se aborda el TEE en un análisis más específico sobre los contextos verbales que le sirven de base. Y se presenta brevemente ACT como terapia dirigida a alterar tales contextos verbales, resaltando los métodos clínicos de cambio contextual orientados a la transformación de funciones y, así, al cambio de la relación funcional entre cognición y acción, es decir, la ruptura de la regulación verbal destructiva


Asunto(s)
Cognición , Terapia Cognitivo-Conductual , Conducta Verbal
10.
Arch. méd. Camaguey ; 7(supl.2)nov.-dic. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-462738

RESUMEN

Se realizó un estudio explicativo longitudinal con el objetivo de conocer la eficacia de la aurículoterapia en el tratamiento del asma bronquial, durante la intercrisis en pacientes pertenecientes al consultorio médico de la familia No. 35 del Policlínico Comunitario Área Este de Camagüey. La muestra estuvo constituida por 30 pacientes a los cuales se les aplicó una encuesta. La historia clínica individual y la encuesta fueron el registro primario. Los principales resultados fueron la eficacia obtenida en un 90 por ciento, existió un alargamiento del período intercrisis y una marcada reducción en el consumo de medicamentos. Es un tratamiento beneficioso para el paciente asmático, los pacientes manifestaron la utilidad de la técnica aplicada


Asunto(s)
Humanos , Asma , Terapia por Acupuntura , Acupuntura Auricular , Estudios Longitudinales
11.
Lect. nutr ; 9(1): 24-60, mar. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-424018

RESUMEN

El grupo de soporte nutricional neonatal del Instituto Materno Infantil ha elaborado las guías sobre valoración nutricional, nutrición enteral y nutrición parenteral mediante un proceso teórico-práctico que incluyó: o La capacitación científica en nutrición y metabolismo neonatal, mediante la revisión y discusión de la bibliografía actual especializada en el tema. o La recolección de la información acerca de la experiencia institucional de nutricionistas, neonatólogos, pediatras, cirujanos pediatras y enfermeras que han trabajado en los últimos 15 años en el manejo de la nutrición parenteral en neonatos. o El diseño e implementación de un programa de computador para el cálculo de mezclas de nutrición parenteral exclusivo para neonatos. o El montaje de la Unidad de Preparación de Mezclas de Nutrición Parenteral con un sistema computarizado bajo estrictas medidas de asepsia y antisepsia, para garantizar mezclas de excelente calidad, estabilidad, compatibilidad, esterilidad y con protocolos establecidos a cargo de profesionales Idóneos en esta área. El establecimiento de protocolos de cateterización venosa y la colaboración en el entrenamiento técnico por parte de profesionales de diferentes disciplinas del área de Neonatología para facilitar y prevenir complicaciones en la administración de la nutrición parenteral. La divulgación permanente en los diferentes servicios a través de la revista Médica de los aspectos relacionados con la valoración nutricional y el soporte nutricional con el objeto de orientar la formulación individualizada que permita optimizar este recurso. El decisivo apoyo de la Dirección Científica, la Dirección Administrativa y los Departamentos de Nutrición, Enfermería, Farmacia, Pediatría, Neonatología y Cirugía Pediátrica


Asunto(s)
Nutrición Parenteral/instrumentación , Nutrición Parenteral/métodos , Nutrición Parenteral/tendencias , Recién Nacido/metabolismo
12.
Vitae (Medellín) ; 9(1): 5-14, sept. 2001-mar. 2002. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-353604

RESUMEN

El presente estudio busca elaborar y frutas obtenidas, a partir de los residuos resultantes del procesamiento de la naranja, limón, mandarina, piña y maracuyá. Para justificar el empleo como materia prima de estas fibras, se efectúa el análisis cuantitativo limitandose al contenido de humedad, cenizas, fibra cruda, proteína cruda, carbohidratos totales, además del contenido de hierro, fósforo, fibra dietaria total , fibra dietaria soluble y fibra dietaria insoluble. Los resultados muestran estos productos como fuentes muy altas de fibra dietaria tanto soluble como insoluble, con buen contenido de hierro, fósforo, y otros nutrientes a excepción de la grasa cruda. Este conocimiento permite formular recomendaciones para su empleo en productos alimenticios y farmacéuticos


Asunto(s)
Fibras de la Dieta , Administración de Residuos
13.
Vitae (Medellín) ; 9(1): 15-26, sept. 2001-mar. 2002. ilus, mapas
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-353605

RESUMEN

Este artículo tiene como objetivo presentar el estado actual del conocimiento en lo concerniente a la percepción del sabor dulce y su relación con la estructura molecular de los compuestos edulcorantes. Se hace una revisión de literatura publicada en los últimos cinco años sobre la teoría sensorial y molecular del sabor dulce. Los autores hacen referencia a la anatomía y las características fisiológicas de la lengua, además de los mecanismos químicos y bioquímicos del sabor dulce, que han permitido el descubrimiento de nuevos edulcorantes para el diseño de alimentos y bebidas


Asunto(s)
Edulcorantes , Gusto , Biotecnología , Subunidades alfa de la Proteína de Unión al GTP Gs , Disgeusia
14.
Acta méd. colomb ; 25(1): 12-17, ene.-feb. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-358441

RESUMEN

Objetivo: describir el inmunofenotipo determinado mediante citometría de flujo láser de una población de niños con leucemia linfoide aguda y su correlación con la clasificación morfológica FAB. Diseño: estudio descriptivo. Pacientes: se estudiaron 38 niños con sospecha de LLA, que consultaron al Servicio de Hematooncología Infantil de la Universidad de Antioquia y el Hospital Universitario San Vicente de Paúl entre octubre de 1996 y marzo de 1997. Mediciones: se confirmó el diagnóstico de leucemia con el aspirado de médula ósea y la coloración citoquímica del Sudán Negro B. Se usó la clasificación morfológica del grupo FAB y se correlacionó con el inmunofenotipo por citometría de flujo láser usando los anticuerpos monoclonales (AcMo) CD10, CD19, CD20 para linaje B y CD2, CD7 para linaje T. Resultados: en 32 pacientes se confirmó el diagnóstico de LLA, 26 con morfología L1 y 6 con morfología L2; 81,2 por ciento de linaje B y 18,8 por ciento de linaje T. Seis pacientes que no marcaron para estirpe linfoide, se identificaron con los AcMo CD13 (4 pacientes) y CD 41 (2 pacientes). Conclusiones: se enfatiza en la necesidad de identificar correctamente la clona maligna, desde el momento mismo del diagnóstico, dado el pésimo pronóstico de las LLA de linaje T, para poder ofrecer a cada paciente protocolos de tratamiento más adecuados a su patología.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/clasificación , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/diagnóstico , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/genética
15.
Vitae (Medellín) ; 6(1): 11-18, sept. 1998-mar. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-353631

RESUMEN

Se presenta una revisión bibliográfica sobre la utilización de campos eléctricos de alta intensidad (CEAI) en la conservación de alimentos; se detallan los mecanismos de acción de los CEAI para inactivar microorganismos, ilustrando las variables más importantes en el proceso y la tecnología necesaria para la generación de pulsos de muy corta duración y alta intensidad del orden de microsegundos y KV/cm; se da una mirada general al estado del arte de esa tecnología y sus posibilidades de implementación en Colombia, teniendo en cuenta la capacidad tecnológica local


Asunto(s)
Campos Electromagnéticos , Conservación de Alimentos , Colombia
16.
Lect. nutr ; 5(2): 31-43, jun. 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-237584

RESUMEN

Se le debe practicar la valoración nutricional a todo neonato. Esto implica una historia clínica completa sobre los antecedentes maternos, fetales y del resién nacido. El mejor método es el clínico, el cual consiste en la evaluación del aspecto del pelo, cara, Tórax, abdomen, Glúteos y en la facilidad para hacer pliegue a nivel interescapular y de miembros superiores e inferiores. Antropométricamente implica la toma de peso, talla, perímetro branquial y el uso de tablas de referencias; recomendamos que las medidas sean cuidadosamente registradas y usar tablas apropiadas en percentiles. Los estudios bioquímicos son de poca utilidad por no tenerlos a disposición o no estar estandarizados. Se debe tener en cuenta que el recién nacido pierde peso inicialmente. Es muy importante detectar a los pacientes con riesgo de desnutrición postnatal.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Evaluación Nutricional , Recién Nacido/fisiología , Recién Nacido/metabolismo
17.
Actual. pediátr ; 3(4): 157-61, dic. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-190495

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo en el Hospital Universitario de La Misericordia de Santafé de Bogotá entre septiembre de 1992, en el cual fueron incluidos 43 pacientes de 4 a 24 semanas de edad que habían sido hospitalizados por presentar características clínicas sugestivas de infección por Chlamydia trachomatis. Los datos sobre los antecedentes y signos clínicos al momento del ingreso al hospital fueron consignados en un formulario previamente diseñado. Igualmente a todos los pacientes se les realizó cuadro hemático, radiografía de tórax, y se les tomaron muestras nasofaríngeas y de conjuntiva para el diagnóstico de la infección por Chlamydia trachomatis empleando cultivo, un ensayo inmunoenzimático (Elisa) e inmunofluorescencia directa (IFD). También se obtuvo una muestra de sangre en 42 de ellos, para determinar anticuerpos IgG anti-Chlamydia trachomatis. Con la prueba de Elisa se confirmaron 6 casos (14 por ciento) de neumonía por C. trachomatis, todos menores de 12 semanas, quienes presentaron tos predominantemente coqueluchoide, signos de dificultad respiratoria moderada y predominio del componente obstructivo bronquial, ausencia de fiebre o compromiso sistémico importante. En ningún caso se encontró eosinofilia absoluta y en los estudios radiológicos se evidenció hiperaireación en el 50 por ciento de los casos. Los anticuerpos específicos contra C. trachomatis fueron detectados en 4 (67 por ciento) de los pacientes en los que se confirmó el diagnóstico y en 7 (19 por ciento) del grupo negativo. La evolución intrahospitalaria fue satisfactoria a pesar de no haberse administrado un tratamiento antibiótico específico para C. trachomatis.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Chlamydia trachomatis/clasificación , Chlamydia trachomatis/crecimiento & desarrollo , Chlamydia trachomatis/aislamiento & purificación , Chlamydia trachomatis/patogenicidad , Neumonía/clasificación , Neumonía/diagnóstico , Neumonía/enfermería , Neumonía/etiología , Neumonía/mortalidad , Neumonía/tratamiento farmacológico
18.
Actual. pediátr ; 3(4): 166-9, dic. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-190497

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo, durante un año, en el Hospital Pediátrico Universitario de La Misericordia, con el propósito de diagnosticar pacientes con neumonía por Mycoplasma pneumoniae y determinar las características clínicas y paraclínicas más destacadas. Se incluyeron 48 pacientes de 2 a 15 años de edad, con infección respiratoria baja demostrada por radiografía de tórax, y con compromiso de lóbulos inferiores. De todos los pacientes se obtuvo una muestra nasofaríngea para cultivo, en medios bifásico y sólido específicos para Mycoplasma pneumoniae. Los paraclínicos realizados fueron cuadro hemático, VSG, reticulocitos, Coombs y crioaglutininas. De los 48 pacientes estudiados, en seis se aisló Mycoplasma pneumoniae, la edad promedio fue 5,8 años y al relacionar los datos clínicos se encontró que todos presentaron fiebre, tos y ala auscultación pulmonar se encontraron signos de broncoobstrucción; el 83 por ciento presentó malestar general, 67 por ciento síntomas gastrointestinales, 33 por ciento cefalea. En la radiografía de tórax el 67 por ciento presentó infiltrados mixtos; el cuadro hemático no presentó datos relevantes, sólo un paciente tenía anemia y dos trombocitosis. Las crioaglutininas fueron positivas en el 80 por ciento. En los casos negativos, el malestar general se presentó en el 64 por ciento, síntomas gastrointestinales en 43 por ciento, signos de broncoobstrucción en 19 por ciento y signos de condensación en 62 por ciento. En la radiografía de tórax predominó la condensación neumónica, las crioaglutininas en este grupo fueron positivas en el 39 por ciento de los pacientes. Concluimos que todo paciente de dos a 15 años de edad con neumonía o bronconeumonía que comprometa lóbulos inferiores, signos de broncoobstrucción y crioaglutininas con título único mayor o igual a 1:128, debe ser considerado el Mycoplasma pneumoniae como posible agente etiológico.


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Mycoplasma pneumoniae/clasificación , Mycoplasma pneumoniae/crecimiento & desarrollo , Mycoplasma pneumoniae/aislamiento & purificación , Mycoplasma pneumoniae/patogenicidad , Neumonía por Mycoplasma/clasificación , Neumonía por Mycoplasma/diagnóstico , Neumonía por Mycoplasma/enfermería , Neumonía por Mycoplasma/etiología , Neumonía por Mycoplasma/patología
19.
Actual. pediátr ; 2(2): 54-9, ago. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-190541

RESUMEN

Se revisaron las historias clínicas con diagnóstico comprobado de absceso cerebral en el Hospital de La Misericordia, entre el 1o de enero de 1980 y el 30 de septiembre de 1990 encontrandose 37 casos. Esta patología se presenta con mayor frecuencia en el grupo de los escolares y tiene una evolución subaguda. La sinusitis, la otomastoiditis y las cardiopatías congénitas cianosantes fueron las patologias más frecuentemente asociadas. Los abscesos frontales ocupan el primer lugar en presentación seguidos de los frontoparietales y parietales. La TAC fue el examen paraclinico de mayor sensibilidad y especificidad en 100 por ciento de los casos. Se considera que la localizacion del absceso y la patología asociada orientan hacia el germen etiologico y de esta forma a la antibioticoterapia más adecuada. Se dan pautas de tratamiento médico y quirurgico.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Absceso Encefálico/clasificación , Absceso Encefálico/diagnóstico , Absceso Encefálico/tratamiento farmacológico , Absceso Encefálico/etiología , Absceso Encefálico/enfermería
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA