Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-785533

RESUMEN

Hasta la actualidad, no existen en nuestro país estudios que utilizando criterios estrictos para el diagnóstico de hipertensión arterial (HTA) hayan determinado la prevalencia de esta patología en este grupo de población. Como parte de un proyecto de atención médica primaria realizado en el departamento de San Javier, provincia de Misiones, se efectuó un estudio de corte transversal retrospectivo con el objetivo de determinar la prevalencia de HTA, respetando los criterios que establece el consenso de HTA de 2013 de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) para su diagnóstico. Material y método: Se incluyó la totalidad de la población ˃ 18 años (n=12.468). Para ello fueron consultadas las historias clínicas (HC) de la totalidad de la población, las cuales fueron registradas por médicos, enfermeros y promotores de salud capacitados, utilizando esfingomanómetros calibrados. Se consideró HTA cuando el promedio de dos determinaciones de la PA en dos oportunidades distintas fue ≥ 140 mmHg de presión arterial sistólica (PAS) y/o ≥ 90 mmHg de presión arterial diastólica (PAD), según criterios de la SAC. Se realizó además electrocardiograma de 12 derivaciones en búsqueda de lesión de órgano blanco. Resultados: La PAS promedio de la población general fue 130 mmHg, y la PAD fue 84 mmHg. La prevalencia global de HTA fue 31% (PAS de 148 ± 14 mmHg y una PAD de 99 ± 12 mmHg) con una edad promedio de 48,5 años. De los pacientes con diagnóstico de HTA, el 31% tuvo hipertensión arterial diastólica, el 14% tuvo hipertensión arterial sistólica, y el 55% (n=2143) presentaron ambos valores de HTA aumentados. La prevalencia de HTA en varones fue 29%, edad promedio 52 años, PAS 143 mmHg y PAD 101 mmHg. En mujeres 71%, edad promedio 45 años, PAS 151 mmHg y PAD 97 mmHg. El 46% de los hipertensos no conocía su condición de tal. De los pacientes con diagnóstico de HTA solo el 2,8% (n=108) presentó cambios en el electrocardiograma (ECG) compatibles con HVI...


Asunto(s)
Recolección de Datos , Hipertensión , Prevalencia
2.
Rev. cuba. ortop. traumatol ; 28(2): 235-244, jul.-dic. 2014. ilus
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-740951

RESUMEN

El dolor lumbar es una enfermedad frecuente, es la principal causa de limitación física en personas menores de 45 años y constituye el séptimo motivo de consulta médica en la atención primaria, y a pesar de su carácter benigno, es una de las primeras causas de invalidez en los países desarrollados. El propósito de este estudio fue revalidar la vigencia del empleo de los ejercicios en el tratamiento rehabilitador del síndrome doloroso lumbar. La realización de ejercicios, han demostrado ser efectivos para mejorar el dolor y la limitación física que ocasiona en los pacientes el dolor de espalda con dolor, tradicionalmente, para el tratamiento rehabilitador de las enfermedades de la columna vertebral, se indican los ejercicios de Williams y la técnica vertebral de Charriere, que a pesar de su uso cotidiano, persisten confusión en diversos aspectos en cuanto a su técnica de aplicación, e incluso en muchos libros y artículos tienden a mezclarlos indistintamente. Se delinean de cada técnica sus objetivos generales, tipos de ejercicios, posiciones básicas, regiones de la columna vertebral donde se pueden aplicar, y fase de la enfermedad donde se recomienda su uso. Se describe la posición de Williams y sus seis ejercicios básicos, según su propósito. Estas técnicas mantienen reconocida eficacia en el tratamiento rehabilitador de las dolencias de la columna vertebral.


Back pain is a common disease. It is the leading cause of physical limitation in people younger than 45 years and it is the seventh reason for consultation in primary care. Despite its benign nature, it is one of the leading causes of disability in developed countries. The purpose of this study was to validate the effectiveness of the use of rehabilitation exercises in the treatment of lumbar pain syndrome. The practice of exercises has proven to be effective for improving pain and physical limitations that brings in back pain patients. Traditionally, Williams exercises and Charriere spinal technique are indicated for the rehabilitation treatment of the spine diseases. Despite daily use, confusion persists in various aspects regarding application technique, and many books and articles tend to mix them interchangeably. Each technique is outlined concerning their overall objectives, types of exercises, basic positions, regions of the spine which can be applied, and stage of disease where their use is recommended. Position of Williams and its six basic exercises by purpose are here described. These techniques remain known efficacy in rehabilitation treatment for ailments of the spine.


La douleur lombaire est une affection fréquente. Elle provoque des limitations physiques chez les personnes de moins de 45 ans, et constitue la septième cause de consultation médicale aux soins primaires de santé. Malgré son caractère bénin, elle est l’une des premières causes d’invalidité dans les pays développés. Le but de ce travail est de revalider l’emploi des exercices dans le traitement de rééducation du syndrome douloureux lombaire. Les exercices ont montré être effectifs contre la douleur et la limitation physique provoquées par les maux de dos chez les patients. Dans le traitement de rééducation des maladies du rachis, on indique les exercices de Williams et la technique de manipulation vertébrale de Charrière qui, malgré leur usage quotidien, entraînent une confusion dans différents aspects tels que leur technique d’application, et même dans plusieurs livres et articles il y a une tendance à les mêler indistinctement. On décrit les objectifs généraux de chaque technique, les types d’exercices, les positions fondamentales, quelles régions de la colonne vertébrale ils peuvent être appliqués, dans quelle étape de la maladie ils sont conseillés d’être utilisés. On décrit la position de Williams et ses six exercices fondamentaux, selon leur fin. Ces techniques maintiennent une renommée efficacité dans le traitement de rééducation des affections du rachis.


Asunto(s)
Humanos , Persona de Mediana Edad , Enfermedades de la Columna Vertebral/rehabilitación , Enfermedades de la Columna Vertebral/terapia , Dolor de la Región Lumbar/rehabilitación , Técnicas de Ejercicio con Movimientos/estadística & datos numéricos , Limitación de la Movilidad , Ejercicios de Estiramiento Muscular/métodos
3.
Cochabamba; s.n; abr. 2012. 98 p. graf, tab.
Tesis en Español | LIBOCS, LILACS, LIBOE | ID: biblio-1296161

RESUMEN

La enfermería ha sido fundamentalmente un trabajo de mujeres. El incremento en la incorporación de hombres a la enfermería hace reflexionar en torno a la cuestión de si existen diferentes formas de expresar y practicar una profesión en relación con el género. La investigación que se realizó con un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, explicativo, prospectivo y transversal. Con una muestra de 25 Licenciadas en Enfermería, 25 médicos, 4 Licenciados en Enfermería y 25 pacientes, utilizando como instrumentos una guía de entrevista estructurada que permitió profundizar el estudio de las variables. Los resultados demuestran que todavía existe poca incursión del género masculino en la profesión de enfermería; sin embargo, con el tiempo se ve el aumento gradual de varones a esta profesión, antes vista como una profesión sólo para mujeres. Según la apreciación de los profesionales en salud de la Institución, el desempeño es adecuado en una mayoría de los enfermeros, que tienen más ventajas que desventajas; según la apreciación de los pacientes se tiene que la incursión de los hombres a la profesión de enfermería es innovadora, pero todavía tiene mayor relevancia la enfermera, ya que son precursoras de esta profesión y los varones enfermeros tienen todavía ciertos limitantes y obstáculos en la atención


Asunto(s)
Masculino , Humanos , Atención de Enfermería/organización & administración , Personal de Enfermería/ética , Práctica Profesional/ética , Satisfacción del Paciente , Bolivia , Enfermeros
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA