Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(12): 667-72, dic. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266523

RESUMEN

La renografía con diurético es una evaluación no invasiva aceptada para distinguir entre procesos obstructivos y procesos no obstructivos causantes de la dilatación del tracto urinario superior en pacientes pediátricos. La detección de las alteraciones obstructivas como resposables de la dilatación de los sistemas colectores renales es muy importante ya que éstas son causas previsibles de la insuficiencia renal. La utilización conjunta de estudios morfológicos como el ultrasonido, y de evaluaciones funcionales como la gammagrafía, proporcionan información anatomofuncional que nos permite conocer el verdadero estado morfológico y funcional de los riñones de forma objetiva. El 99mTc-MAG 3 es actualmente el radionúclido preferido para la renografía con diurético. En infantes como obstrucción de la unión pieloureteral, el renograma con diurético se manifiesta de formas distintas. Desde el punto de vista clínico, los casos se clasifican en aquellos con evidencia precisa de obstrucción grave y no hay daño renal. Las intervenciones quirúrgicas quedan indicadas en pacientes con obstrucción completa. La gran mayoría de los renogramas con diurético pueden ser correctamente interpretados con el simple análisis visual de las curvas de tiempo/actividad generadas por computadora, sin la ayuda de otros cálculos más complejos


Asunto(s)
Humanos , Niño , Dilatación Patológica , Furosemida , Obstrucción Ureteral , Tecnecio Tc 99m Mertiatida , Túbulos Renales Colectores , Túbulos Renales Colectores/fisiopatología , Enfermedades Renales , Cintigrafía , Cintigrafía/instrumentación , Flujo Plasmático Renal
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(9): 504-9, sept. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266496

RESUMEN

La localización de focos infecciosos en pacientes con fiebre de origen desconocido (FOD) es frecuentemente difícil y muchas veces insatisfactoria. Las exploraciones gammagráficas diagnósticas con leucocitos marcados en pacientes pediátricos con FOD tienen un gran potencial clínico para el diagnóstico de focos infecciosos sospechados o insospechados como la causa de la FOD y deben ser consideradas como las exploraciones diagnósticas de elección en ausencia de signos que sugieran la localización anatómica del proceso infeccioso así como cuando las imágenes obtenidas mediante la tomografía axial computada o el ultrasonido no demuestren anormalidades y cuando, por la naturaleza o evolución de las lesiones inflamatorias/infecciosas, éstas no tengan bordes definidos. Una exploración gammagráfica con leucocitos marcados que no demuestra la existencia de alguna anormalidad prácticamente excluye la existencia de focos inflamatorios activos. Las exploraciones gammagráficas con leucocitos marcados con In-111 y Tc-99m-HMPO, así como la radioinmunolocalización de focos infecciosos con el anticuerpo monoclonal antigranulocitos Tc-99m-BW250/183 en pacientes con FOD pueden llegar a ser más económicas que otras exploraciones radiológicas, pudiendo realizarse sin ningún problema en pacientes postquirúrgicos. Así mismo, el diagnóstico puede realizarse tempranamente dado que no es necesaria la consolidación del foco infeccioso para que sea radiológicamente detectable. Los procesos malignos metastásicos óseos y la espondilitis pueden ser también diagnosticados tempranamente por los hallazgos relativamente fotopénicos característicos encontrados en la médula ósea


Asunto(s)
Humanos , Fiebre de Origen Desconocido/complicaciones , Infecciones/diagnóstico , Inflamación/diagnóstico , Leucocitos , Medicina Nuclear , Radioinmunodetección/métodos , Radioinmunodetección , Diagnóstico , Rayos gamma , Pediatría , Ultrasonografía
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(12): 731-46, dic. 1995. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-167565

RESUMEN

En este trabajo se hace referencia a las bases de las cuales surgió el concepto de medicina nuclear molecular. Se definen varios términos importantes para comprender a esta especialidad y se describen numerosas aplicaciones clínicas de las misma. Los estudios diagnósticos de medicina nuclear molecular permiten confirmar una gran variedad de procesos patológicos, evitando al mismo tiempo el costo y/o el riesgo de otros estudios para confirmar o excluir la enfermedad, proporcionando información nueva que puede caracterizar procesos patológicos a nivel molecular, más allá de sus alteraciones estructurales


Asunto(s)
Medicina Clínica/instrumentación , Medicina Clínica/métodos , Medicina Nuclear , Pediatría
7.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(11): 669-78, nov. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-164583

RESUMEN

Las radiaciones tienen gran utilidad en medicina, Sin embargo, existen fuentes radiactivas (como las industriales) que pueden provocar exposiciones accidentales a radiaciones ionizantes que a su vez pueden repercutir en el organismo. En este trabajo se hace una revisión sobre aspectos básicos que los médicos de cualquier especialidad (especialmente aquellos que laboran en instituciones hospitalarias) deberían conocer y poder reconocer


Asunto(s)
Humanos , Células/efectos de la radiación , Exposición Profesional , Linfocitos/efectos de la radiación , Radiación Ionizante , Liberación de Radiactividad Peligrosa , Radiactividad , Dosificación Radioterapéutica , Medición de Riesgo , Terapia por Rayos X/efectos adversos , Terapia por Rayos X/estadística & datos numéricos , Rayos X/efectos adversos
8.
Rev. sanid. mil ; 47(2): 44-8, mar.-abr. 1993. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-134965

RESUMEN

Estudiamos 61 pacientes con sospecha clínica de enfermedad infecciosa localizada con el anticuerpo monoclonal antigranulocitos BW250/183 (AcAG). En 28 de 38 pacientes estudiaron por sospecha de osteomielitis se confirmó la afección infecciosa, los estudios con el AcAG fueron positivos en 27 de los 28 pacientes. En 14 de 23 sujetos estudiados por sospecha de infección extraósea se confirmó la enfermedad infecciosa, los estudios con el AcAG fueron positivos en 10 de los 14 pacientes. Se obtuvo un resultado falso positivo y cinco falsos negativos. Con prevalencia global (61 pacientes) de infección 68.8 por ciento, la sensibilidad fue 88 por ciento y la especificidad 94 por ciento. En el grupo de osteomielitis la sensibilidad fue 96 por ciento mientras que en el grupo de pacientes con infecciones extraóseas fue 71 por ciento. La especificidad fue 90 por ciento y 100 por ciento respectivamente


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Osteomielitis/inmunología , Anticuerpos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA