Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 104(3): 522-525, May 2009. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-517018

RESUMEN

An in-house, low-cost method was developed to determine the genotypic resistance of immunodeficiency virus type 1 (HIV-1) isolates. All 179 Venezuelan isolates analysed belonged to subtype B. Primary drug resistance mutations were found in 11 percent of 63 treatment-naïve patients. The prevalence of resistance in isolates from 116 HIV-positive patients under antiretroviral treatment was 47 percent to protease inhibitors, 65 percent to nucleoside inhibitors and 38 percent to non-nucleoside inhibitors, respectively. Around 50 percent of patients in the study harboured viruses with highly reduced susceptibility to the three classical types of drugs after only five years from their initial diagnoses.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Masculino , Terapia Antirretroviral Altamente Activa , Fármacos Anti-VIH/uso terapéutico , Farmacorresistencia Viral/genética , Infecciones por VIH/virología , VIH-1 , Estudios de Cohortes , Infecciones por VIH/tratamiento farmacológico , VIH-1 , Mutación/genética , Prevalencia , Reacción en Cadena de la Polimerasa de Transcriptasa Inversa , ARN Viral/genética
2.
Invest. clín ; 47(1): 27-34, mar. 2006. graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-449297

RESUMEN

Se estudiaron pacientes seropositivos para el virus de inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1) con y sin tratamiento, con el fin de determinar el polimorfismo y la prevalencia de mutaciones de resistencia a la terapia antirretroviral. El material genético viral fue extraído a partir de células mononucleares de sangre periféricas (ADN) y del plasma (ARN) de 30 pacientes. Se amplificaron 2 regiones del gen Pol, Transcriptasa Reversa (TR) y Proteasa (Pr) y el gen de envoltura (Env) por medio de la técnica de PCR y se obtuvo la secuencia genómica de los productos. Todos los aislados analizados pertenecieron al subtipo B. No se observaron mutaciones primarias asociadas a resistencia a inhibidores de Pr pero sí un alto porcentaje (86 por ciento, 19/22) de mutaciones no asociadas con resistencia sino a restitución de la capacidad replicativa de cepas mutantes (mutaciones secundarias). Se observó la presencia de mutaciones asociadas a resistencia a inhibidores nucleósidos de la TR (INTR) en 35 por ciento (6/17) de los pacientes sometidos a tratamiento, mientras que 12 por ciento (2/17) de ellos presentaron mutaciones de resistencia a inhibidores no nucleósidos de la TR (INNTR). Interesantemente, un paciente no tratado estaba infectado con una cepa que presentaba mutaciones primarias (7,7 por ciento); este resultado sugiere que podría ser importante plantearse el estudio local de determinación de resistencia genotípica en pacientes antes del tratamiento, con miras a minimizar fallas terapéuticas. Se requieren estudios adicionales para evaluar el rol de las mutaciones secundarias en el éxito de la infección viral


Asunto(s)
Humanos , Productos del Gen pol , VIH-1 , Medicina , Venezuela
3.
Bol. venez. infectol ; 9(2): 5-13, dic. 1999. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-721167

RESUMEN

Se presentan los resultados a largo plazo de un estudio prospectivo, comparativo y randomizado con 119 voluntarios jóvenes sero-negativos, con riesgo aumentado de infección por el VHB, que evaluó la inmunogenicidad comparativa de una vacuna recombinante contra la hepatitis B, administrada por vía intramuscular (IM) o intradérmica (ID). La vacuna fue administrada en tres dosis consecutivas, en un esquema de inmunización de corta duración de 0,1 y 2 meses. Una dosis de refuerzo fue administrada al cabo de 1 año, por la misma vía utilizada en la inmunización original. La distribución por edad y sexo en ambos grupos fue similar. Los resultados obtenidos al cabo de las tres dosis mostraron tasas de seroconversión y seroprotección similares para ambos grupos (96 por ciento y 96 por ciento para la vía IM Vs. 98 por ciento y 93 por ciento para la vía ID, respectivamente). El promedio geométrico del título de anti-HBsAg en el suero de los individuos inmunizados por vía IM (155 UI/L) fue significativamente superior al obtenido en aquellos inmunizados por vía ID (71 UI/L). Por otro lado, la tasa de buenos respondedores (niveles de anti-HBsAg >100 UI/L ) fue igualmente más elevada en los vacunados por vía IM (67 por ciento Vs. 39 por ciento). El porcentaje de buenos respondedores en las mujeres fue consistentemente superior al de los varones para ambos grupos (75 por ciento Vs. 55 por ciento vía IM y 54 por ciento Vs. 13 por ciento vía ID, respectivamente). En 82 individuos estudiados 1 años más tarde, el promedio geométrico de los niveles de anti-HBsAg fue significativamente superior en los que recibieron la vía IM (278 UI/L) en comparación con los vacunados por vía ID (82,3 UI/L) y la tasa de seroprotección fue también superior (100 por ciento Vs. 84,8 por ciento respectivamente). De la misma manera, la respuesta de anti-HBsAg sérica a la dosis de refuerzo, fue mejor en los vacunados por vía IM (promedio geométrico 5.090 UI/L) con respecto a los que recibieron la vía ID.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Hepatitis B/patología , Hepatitis B/terapia , Inyecciones Intradérmicas/métodos , Inyecciones Intramusculares/métodos , Vacunas Sintéticas/administración & dosificación , Vacunas Sintéticas/análisis , Vacunas contra Hepatitis B/administración & dosificación , Infectología , Salud Pública , Posología Homeopática/farmacología , Vacunas Sintéticas/farmacología
4.
GEN ; 47(3): 145-9, jul.-sept. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-133115

RESUMEN

Se presentan los resultados iniciales de un estudio prospectivo, comparativo y randomizado en 119 voluntarios jóvenes sero-negativos, con riesgo aumentado de infección para la hepatitis B, dirigido a evaluar la inmunogenicidad comparativa de una vacuna recombinante contra la hepatitis B (heberbiovac HB), administrada por vía intramuscular (IM) o intradérmica (ID). La vacuna fue administrada en tres dosis consecutivas, según un esquema de inmunización de corta duración de 0,1 y 2 meses. La distribución por edad y sexo en ambos grupos fue uniforme. Los resultados obtenidos al cabo de las tres dosis mostraron tasas de seroconversión y seroprotección similares para ambos grupos (96 por ciento y 96 por ciento Vs 98 por ciento y 93 por ciento , respectivamente). La media geométrica del título de anti-HBsAg en los individuos inmunizados por vía IM (155 UI/L) fue marcadamente superior al obtenido en aquellos inmunizados por vía ID (71 UI/L). Por otro lado, la tasa de buenos respondedores (niveles de anti-HBsAg > 100 UI/L) fue igualmente más elevada en los vacunados por vía IM (67 por ciento Vs. 39 por ciento ). El porcentaje de buenos respondedores en las mujeres fue consistentemente superior al de los varones para ambos grupos (75 por ciento Vs. 55 por ciento vía IM y 54 por ciento Vs. 13 por ciento vía ID, respectivamente). En 68 vacunados, se obtuvieron muestras de suero un año más tarde. Los niveles de anti HBsAg y la respuesta anamnésica después de un refuerzo de la vacuna, están siendo determinados en la actualidad, a fin de medir el mantenimiento de la respuesta inmunológica en el tiempo


Asunto(s)
Humanos , Hepatitis B/inmunología , Inmunización , Vacunas contra Hepatitis Viral/administración & dosificación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA