Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 15(4): 269-279, oct.-dic. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-739771

RESUMEN

Se presenta por primera vez en Ayacucho, Perú, en agosto de 2011, un caso de infestación por Dermatobiahominis en una niña de 6 años, con tumoración e induración en la cara externa del brazo izquierdo de 8 meses de evolución, que recibió el tratamiento previo sin conocerse la causa de su dolencia. A su llegada los signos habían empeorado y se realizó el diagnóstico clínico y epidemiológico, complementando con la entomología. Se realizó el tratamiento quirúrgico y extrajeron dos larvas con las características entomológicas de dicho parásito. Se realiza el cierre de la herida quirúrgica y seguimiento sin complicaciones. Se realiza además una breve revisión sobre las miasis.


The first case presenting infestation caused by Dermatobia hominis (human botfly) was reported in Ayacucho, Peru in August 2011. A six-year old girl having a tumor and induration in the external region of the left arm with 8 months of natural history and receiving previous treatment without knowing the cause of the ailment was reported. At her arrival the signs worsened and the clinical along with epidemiological diagnoses were conducted complemented by the entomological analysis. Surgical treatment was performed, removing two larvae that presented entomological characteristics of the parasite. Surgical wound was sutured and followed up without complications. A brief medical literature review about myiasis was also carried out.

2.
Rev. oftalmol. venez ; 57(3): 111-114, jul.-sept. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-340997

RESUMEN

Establecer la presencia de parálisis congénita de oblicuo superior en pacientes con esotropia esencial infantil basados en los resultados del "test de tracción exagerada". Se seleccionaron 23 pacientes con el diagnóstico de esotropia esencial infantil, se dividieron en 2 grupos: Grupo 1: 10 pacientes con esotropia con hiperfunción de oblicuos inferiores y Grupo 2: 13 pacientes quienes presentan al momento del examen oftalmológico esotropia sin hiperfunción del oblicuo inferior bilateral. Bajo anestesia general y previa cirugía, el mismo oftalmólogo (JC) les practicó el "test de tracción exagerada" descrito por Guytonsin saber a que grupo pertenecía cada paciente. Las probabilidades que el test de tracción del oblicuo superior resulte positiva (parálisis congénita del oblicuo superior) en los pacientes del grupo 1 es de 100 por ciento. La probabilidad de que el test de tracción del oblicuo superior en pacientes del grupo 2 resulte negativa es de 86,66 por ciento. Los pacientes con esotropia infantil e hiperfunción de oblicuo inferior del estudio tienen un test de tracción del oblicuo superior positivo y una hipótesis que pudiera plantearse es si la esotropia surge como un mecanismo sensorial de adaptación ante esta alteración anatómica y no con un evento primario


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Esotropía , Parálisis/congénito , Preescolar , Venezuela
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA