Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. méd. hered ; 15(3): 131-135, jul.-sept. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-409498

RESUMEN

Objetivo: Determinar las consecuencias y complicaciones a largo plazo de la vasectomía y la aceptación de la población de usuarios. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo en el que se incluyó 50 usuarios de vasectomía atendidos entre febrero de 1997 y setiembre de 1998 en el Hospital Nacional Cayetano Heredia. Resultados: las complicaciones se presentaron en el 8 por ciento de los usuarios de este método, el 6 por ciento presentó infección e inflamación de la herida operatoria y un 2 por ciento un dolor leve en alguno de los testículos. La aceptación de 94 por ciento de los usuarios. En el 6 por ciento de usuarios, donde la vasectomía no tuvo una buena aceptación, 2 (4 por ciento) presentaron el inicio de una nueva gestación por parte de su pareja a los 8 y 14 meses respectivamente luego del procedimiento. Un usuario (2 por ciento) manifestó haber tenido un post-operatorio muy mal llevado. Conclusiones: La vasectomía como procedimiento de planificación familiar, debido a que presenta pocas complicaciones es de gran aceptación.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Vasectomía , Anticoncepción , Servicios de Planificación Familiar , Epidemiología Descriptiva
2.
Ginecol. & obstet ; 46(2): 152-6, abr. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-270805

RESUMEN

Objetivo: estudio introductorio de un anticonceptivo de depósito mensual, 25 mg de acetato de medroxiprogesterona (AM) más 5 mg de ciprionato de estradiol (CE), en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, para evaluar su eficacia, continuidad y razones de discontinuación. Diseño: estudio prospectivo, longitudinal descriptivo de 159 mujeres que acudieron a la clínica de planificación familiar y que después de recibir consejería eligieron voluntariamente AM + CE como método anticonceptivo. Se les aplicó una inyección cada 30 días y fueron seguidas hasta por dos años, evaluando la eficacia y efectos colaterales. Para análisis de datos se usó una tabla de vida. Resultados: No se observó embarazos. Los efectos colaterales más frecuentes fueron irregularidad en el patrón de sangrado mensual, amenorrea, cefalea y náuseas. La tasa de continuidad al segundo año fue de 43,4 y las causas de discontinuación incluyeron sangrado, amenorrea, razones médicas y el deseo de embarazo. Conclusiones: AM + CE es un anticonceptivo hormonal de depósito eficaz y bien aceptado por las usuarias.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Acetato de Medroxiprogesterona , Anticonceptivos Femeninos , Estradiol , Anticoncepción , Estudios Prospectivos , Estudios Longitudinales , Hospitales Provinciales , Epidemiología Descriptiva
3.
Ginecol. & obstet ; 44(1): 21-7, abr.- 1998. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-270739

RESUMEN

Diseño: Este estudio multicéntrico, prospectivo, doble ciego, comparó la seguridad y eficacia de clindamicina y ciprofloxacina versus ceftriaxona y doxiciclina en el tratamiento de pacientes ambulatorios con enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) leve a moderada diagnosticada laparascópicamente. Material y Métodos: Se tomó muestras del endocérvix, endometrio y cavidad abdominal ante aerobios, anaerobios, Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis. De las 65 pacientes enroladas, 63 fueron evaluables para eficacia. Resultados: Las bacterias más prevalentes fueron estafilocos y estreptococos (entre aerobios) y peptoestreptococos y bacteroides (entre anaerobios). N. gonorrhoeae estuvo presente en 1,8 por ciento (1) de las 53 pacientes evaluables y C. trachomatis en el 9,4 por ciento (5). La cura clínica fue de 85,7 por ciento (24 de 28) en el grupo de clindamicina y ciprofloxacina y 68 por ciento (17 de 25) en el grupo de ceftriaxona y doxiciclina. Conclusión: Los dos regímenes de tratamiento para pacientes ambulatorios con EIP leve a moderada fueron similarmente efectivos y seguros. Palabras clave: Enfermedad pélvica inflamatoria; antibióticos.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Ceftriaxona/uso terapéutico , Clindamicina/uso terapéutico , Ciprofloxacina/uso terapéutico , Enfermedad Inflamatoria Pélvica/terapia , Doxiciclina/uso terapéutico , Hospitales Provinciales
4.
Diagnóstico (Perú) ; 29(3/4): 46-50, mar.-abr. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-483660

RESUMEN

Se realizó este estudio prospectivo, en 784 gestantes atendidas en la consulta externa del Departamento de Gineco-Obstetricia del Hospital Cayetano Heredia de Lima, en los meses de Febrero y Marzo de 1990, con la finalidad de conocer la incidencia de enfermedades digestivas asociadas al embarazo y aportar con algunas pautas en su manejo terapéutico. En todos los casos, se realizaron exámenes de laboratorio, ecografías abdominal y pélvica, y en los casos atribuibles a Reflujo gastroesofágico, fueron sometidas al exámen endoscópico digestivo alto. Los resultados fueron: 73 casos, de las 784 gestantes (9.3 por ciento), presentaban dolencias digestivas. De estos 73 casos, se hallaron: estreñimiento en 49 casos (67.1 por ciento), reflujo gastroesofágico 12 casos (16.4 por ciento); hiperemesis gravídica 11 casos (15 por ciento), y pancreatitis aguda un caso (1.3 por ciento). No se detectaron casos con enfermedades hepáticas. Los 12 casos con reflujo gastroesofágico, fueron tratados con dieta y suspención oral que contenian antiácidos y alginato de magnesio. En 10 de estos casos, se obtuvo buena respuesta terapéutica. La endoscopía digestiva brindó efectividad diagnóstica, sin ninguna complicación obstétrica. El estudio mostró una incidencia habitual de estas enfermedades en el embarazo; las que en su mayor parte no son de grado severo; salvo las Pancreatitis agudas, que en nuestro caso evolucionó favirablemente. Las enfermedades hepáticas no detectables en este grupo de gestantes, si constituyen en ciertos casos, problemas en su manejo terapéutico. Ha de ser interesante desarrollar estudios similares en el futuro para confirmar estos resultados, en poblaciones de gestantes de Lima y otras ciudades del Perú.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Enfermedades del Sistema Digestivo/diagnóstico , Enfermedades del Sistema Digestivo/orina , Enfermedades del Sistema Digestivo/tratamiento farmacológico , Enfermedades del Sistema Digestivo , Enfermedades del Sistema Digestivo/sangre , Enfermedades del Sistema Digestivo/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA