Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
2.
Rev. Hosp. Ital. B. Aires (2004) ; 33(1): 23-32, mar. 2013. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-695447

RESUMEN

El año 2005 marcó un cambio de paradigma en la reconstrucción facial. En Amiens, Francia, se llevó a cabo con éxito el primer trasplante de cara. Desde entonces, se han planteado varios interrogantes; entre ellos el desafío técnico, el manejo inmunológico y el dilema ético. El presente trabajo es una revisión de la literatura publicada hasta la actualidad. Se analiza la historia, implicaciones, resultados hasta hoy y su futuro. Asimismo, se evalúa la situación actual y factibilidad en la Argentina.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Cara/cirugía , Trasplante Facial , Consentimiento Informado , Trasplante Facial/ética , Traumatismos Faciales/cirugía , Traumatismos Faciales/terapia , Argentina , Trasplantes
3.
Rev. argent. cir ; 82(5/6): 217-224, mayo-jun. 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-316349

RESUMEN

Antecedentes: La reconstrucción oromandibular constituye un permanente desafío para los cirujanos de cabeza y cuello. Muchas técnicas se han utilizado, pero continúa siendo un tema controvertido. El desarrollo de la microcirugía ha permitido combinar la reconstrucción funcional y estética. Objetivo: Analizar la experiencia de 2 equipos de cabeza y cuello con 1 común de microcirugía, utilizando el colgajo libre de peroné. Diseño: Prospectivo. Lugar de aplicación: Centros de cabeza y cuello privado y público. Población: 23 pacientes, 16 de ellos femeninos con una relación 1,4:1, que por patología benigna o maligna recibieran tratamiento quirúrgico y reconstrucción oromandibular mediante colgajo libre de peroné. Método: Se realizaron microanastomosis aarteriales preferentemente con arteria facial, y venosas con tronco tirolingofacial. 13 colgajos fueron óseos y 10 osteocutáneos. Se realizó un promedio de 1,4 osteotomías por colgajo. Resultados: Se produjo 1 óbito postoperatorio y 2 necrosis, 1 de ellas del componente cutáneo. La duración media de la cirugía fue 11 hs (6-18) y la internación media de 15 días (8-43). El 54 por ciento tuvo fonación normal y el resultado cosmético fue bueno en el 59 por ciento. Conclusiones: El colgajo libre de peroné resultó el de elección para la recfonstrucción oromandibular por su bajo índice de necrosis, cubrir todas las necesidades y poseer una pastilla de piel confiable


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de Cabeza y Cuello , Mandíbula/cirugía , Neoplasias Mandibulares , Complicaciones Posoperatorias , Procedimientos de Cirugía Plástica/métodos , Microcirugia , Procedimientos de Cirugía Plástica/efectos adversos , Estudios Prospectivos , Resultado del Tratamiento
4.
Rev. argent. cir ; 76(3/4): 113-24, mar.-abr. 1999. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-236592

RESUMEN

Objetivo y población: Entre septiembre de 1991 y julio de 1996 se practicaron 37 colgajos libres en 35 pacientes para reparar defectos en el área de Cabeza y Cuello. La mayor parte de las lesiones que dieron lugar a la cirugía eran carcinomas espinocelulares es estadío avanzado o recidivados, siendo la piel el sitio de origen más común. Método: En 86 por ciento de los casos se practicó resección y reconstrucción inmediata. El colgajo más frecuentemente usado fue el radial, en 17 oportunidades. Resultados: Se observaron complicaciones del colgajo en un 30 por ciento de los mismos y de la zona dadora en un 19 por ciento. La necrosis irreversible del colgajo ocurrió en 5 casos (13,5 por ciento). La mortalidad perioperatoria fue de 5,4 por ciento. No se demostró influencia directa de la edad avanzada o la radioterapia en relación a complicaciones microquirúrgicas. Conclusiones: En la población estudiada, y a pesar de los resultados mejorables, la reconstrucción microquirúrgica resultó un método confiable para defectos complejos en Cabeza y Cuello


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de Cabeza y Cuello/cirugía , Microcirugia , Procedimientos de Cirugía Plástica , Colgajos Quirúrgicos , Argentina , Colgajos Quirúrgicos/clasificación , Peroné , Cabeza/cirugía , Intestino Delgado , Neoplasias Laríngeas/cirugía , Mandíbula/cirugía , Neoplasias Mandibulares/cirugía , Microcirugia/normas , Estudios Multicéntricos como Asunto , Cuello/cirugía , Neoplasias Faríngeas/cirugía , Recto , Trasplante de Piel/métodos
5.
Nexo rev. Hosp. Ital. B.Aires ; 18(3): 81-4, dic. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-239742

RESUMEN

Tomando como punto de partida un caso inusual, se intenta analizar los mecanismos fisiopatológicos determinantes del fenómeno. Se presenta el caso de una paciente de sexo femenino y 40 años de edad quien, luego de la extracción laboriosa de un tercer molar retenido, presentó un grosero enfisema subcutáneo que afectó cara, cuello y mediastino. Se describe la metodología de estudio empleada, así como también la terapéutica instituida. El cuadro evolucionó favorablemente sin maniobras terapéuticas especiales. Sólo requirió cobertura antibiótica. Discusión: Se revisó la bibliografía analizando los mecanismos etiológicos, diagnósticos diferenciales, manejo terapéutico y complicaciones allí descriptos para este fenómeno poco frecuente. Conclusiones: Tomando como punto de partida el análisis etiológico, se estructuran las normas de prevención correspondientes


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Enfisema Subcutáneo/diagnóstico , Enfisema Subcutáneo/etiología , Enfisema Subcutáneo/fisiopatología , Enfisema Subcutáneo/tratamiento farmacológico , Extracción Dental , Complicaciones Posoperatorias , Antibacterianos/uso terapéutico , Enfisema Subcutáneo/terapia
6.
Rev. argent. cir ; 65(3/4): 116-27, set.-oct. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-127522

RESUMEN

El presente trabajo intenta aportar un modelo teórico para una práctica quirúrgica racional, analítica y crítica. Creemos que la cirugía como técnica y ciencia en la cual se manejan grandes cantidades de información puede ser enfocada desde las disciplinas que se ocupan del análisis en la toma de decisiones, y en el reciente campo de las especialidades médicas teóricas. El modelo pretende un mejor aprovechamiento de los recursos humanos y técnicos, y de los conocimientos brindados por las ciencias básicas. En el Hospital Italiano con la creación de un área de desarrollo científico se intenta verificar experimentalmente este modelo teórico


Asunto(s)
Humanos , Cirugía Torácica/educación , Cirugía General/educación , Investigación/métodos , Modelos Teóricos , Sistemas de Información/tendencias , Sistemas de Registros Médicos Computarizados/tendencias , Algoritmos , Bases de Datos Bibliográficas , Bioestadística , Toma de Decisiones Asistida por Computador , Árboles de Decisión , Educación de Postgrado en Medicina , Internado y Residencia/organización & administración , Recolección de Datos/métodos
7.
Rev. argent. cir ; 65(1/2): 56-64, jul.-ago. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-127497

RESUMEN

Se presenta la experiencia experimental y clínica en los últimos años con la derivación urinaria de las secreciones exócrinas en el trasplante de páncreas. Experimentalmente la técnica descripta presentó ventajas en supervivencia del injerto y de los animales sobre las anteriormente desarrollladas por el grupo. En el aspecto clínico se describen modificaciones a la técnica original de Corry que redundaron en menores complicaciones. La supervivencia actual de pacientes fue del 96.5// con una supervivencia del implante del 93//. Todos los enfermos con páncres funcionante se encuentran actualmente en normoglucemia, con hemoglobina glicosilada normal y en insulinoindependencia


Asunto(s)
Humanos , Animales , Persona de Mediana Edad , Derivación Urinaria/métodos , Diabetes Mellitus Tipo 1/cirugía , Inmunoglobulina A Secretora , Trasplante de Riñón , Trasplante de Páncreas , Páncreas/cirugía , Diabetes Mellitus Tipo 1/historia , Rechazo de Injerto/fisiología , Insuficiencia Renal Crónica/cirugía , Trasplante de Páncreas/efectos adversos , Trasplante de Páncreas/veterinaria , Complicaciones Posoperatorias/diagnóstico , Complicaciones Posoperatorias/prevención & control , Complicaciones Posoperatorias/veterinaria
8.
Rev. argent. cir ; 61(1/2): 8-20, jul.-ago. 1991.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-105665

RESUMEN

Se presentan 40 pacientes operados por metástasis pulmonares. Correspondieron a 31 carcinomas y 9 sarcomas, siendo los origenes más frecuentes el carcinoma de colon, de mama y osteosarcoma con 6 casos cada uno. La edad promedio fue de 53 años para los carcinomas y de 26 años para los sarcomas. Treinta y seis casos (80%) fueron asintomáticos, 32 diagnosticados por control radiológico periódico y 4 por TAC periódica. La TAC de toráx se constituyó en el estudio más útil para la evaluación de las lesiones torácicas. En los 40 pacientes se realizaron 45 resecciones, 1 caso se operó 3 veces y 3 casos, 2 veces. La resección de metástasis pulmonares con criterio oncológico es viable en un grupo seleccionado de pacientes, siendo las resecciones pulmonares menores (segmento y cuña) los procedimientos de preferencia. Las metástasis múltiples y/o bilaterales no son una contraindicación quirúrgica. El índice de sobrevida actuarial a 5 años fue mayor para los sarcomas (67%) que para los carcinomas (30%); el índice global fue de 41%. Ocho de los 9 sarcomas recibieron quimioterapía adyuvante. La sobrevida a 5 años en los pacientes con un intervalo libre tumoral de más de 36 meses fue del 59%contra 28%de aquellos con un intervalo libre menor de 36 meses. La mortalidad operatoria fue del 2,2


Asunto(s)
Neoplasias Pulmonares/secundario , Metástasis de la Neoplasia/cirugía , Neumonectomía/estadística & datos numéricos , Terapia Combinada/normas , Terapia Combinada/tendencias , Estudios de Seguimiento , Metástasis Linfática , Metástasis de la Neoplasia/clasificación , Metástasis de la Neoplasia/epidemiología , Radiografía Torácica , Índice de Severidad de la Enfermedad , Tomografía Computarizada por Rayos X
9.
Rev. argent. cir ; 60(1/2): 20-9, ene.-feb. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-100750

RESUMEN

En un período de 22 meses realizamos 10 colecistostomías percutáneas, 36 drenajes percutáneos de la vía biliar y 18 procedimientos secundarios en pacientes en mal estado y con riesgo elevado. La colecistostomía se indicó para tratar 5 colecistitis litiásicas, 3 alitiásicas y 2 colangitis agudas. Dos pacientes presentaron complicaciones menores (1 bactiriemia t 1 hemobilia)y no hubo mortalidad relacionada al método. En 5 oportunidades se realizó colecistolitomía percutánea y en 2 de colecistitis alitiásica fue el tratamiento definitivo. El drenaje percutáneo se indicó en 22 neoplasias, 6 lesiones de vía biliar, 5 litiasis caledocianas, 2 colangitis esclerosantes y 1 enfermedad de Caroli, para tratar el prurito pertinaz (19) y la colangitis aguda (17). Esta última se controló en el 94%. Por la misma vía se realizaron 7 colocaciones de drenajes interno y externo, 4 litotomías, 2 dilataciones de estenosis y 1 colocación de endoprótesis expansible. La mortalidad fue del 30%siendo las complicaciones leves y fáciles de resolver (bacteriemia y hemobilia). La mortalidad relacionada al método fue del 5,4%.Los tratamientos percutáneos biliares son seguros y efectivos aún en pacientes en mal estado general, riesgo quirúrgico elevado y patología compleja; deben indicarse cuando los tratamientos quirúrgicos o endoscópicos no son efectivos o estan contraindicados


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Embarazo , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colecistostomía , Drenaje , Enfermedades de las Vías Biliares/terapia , Colangitis/terapia , Colecistitis/terapia , Colelitiasis/terapia , Enfermedades de las Vías Biliares/cirugía
10.
Rev. argent. cir ; 59(6): 237-41, dic. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95914

RESUMEN

Entre diciembre de 1989 y marzo de 1990 a 9 pacientes con colangitis aguda grave se les realizó drenaje percutaneo, como medio inicial y transitorio para descomprimir la vía biliar. Todos los pacientes presentaban uno o más signos de gravedad ( bacteriemias iterativas, abscesos intrahepáticos múltiples, hipotensión, oliguria, encefalopatía o injuria pulmonar). Luego de intensa rehidratación hidroelectrolítica y administración de antibióticos de amplio espectro, los pacientes fueron drenados. En todos los casos se realizó bajo radioscopia y con anestesia local, sin mortalidad relacionada con el procedimiento. Dos de los 9 pacientes fallecidos por progresión de su enfermedad de base. Hubo 4 implicados (44%). En 3 casos se produjeron bacteriemias post-drenaje, mientras que hubo en uno hemobilia. Todas se resolvieron favorablemente. En todos los casos se evidenció una rápida mejoría clínica y en los parámetros de laboratorio luego del drenaje, permitiendo la estabilización del enfermo para poder resolver la sepsis y plantear el tratamiento definitivo.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Colangitis/terapia , Drenaje , Enfermedad Aguda , Colangitis/epidemiología , Colangitis/mortalidad , Colestasis/diagnóstico , Colestasis/etiología , Drenaje , Índice de Severidad de la Enfermedad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA