Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 25
Filtrar
1.
Int J Pharm Pharm Sci ; 2019 Feb; 11(2): 17-20
Artículo | IMSEAR | ID: sea-205827

RESUMEN

Objective: To evaluate the bactericidal activity of an antiseptic gel for hygiene and disinfection of the hands by rubbing. Methods: The dilution-neutralization method was used according to Colombian Technical Standard NTC, 2009, 12, 16 in Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), 5 strains, over 6 different types and with 6 replicas per time were exposed to the antiseptic gel, using Letheen Broth as a neutralizer substance. Results: A 99% of reduction was obtained with Staphylococcus aureus 6538, Enterococos hirae 10541, Pseudomonas aeruginosa 15442 and Klebsiella sp, within the first 30 s of exposure to the gel and within the first 60 s of exposure using the Escherichia coli 19538. All strains used coming from American Type Culture Collection (ATCC). Conclusion: It was confirmed that the product is effective. In presence of a neutralizer substance, the microorganisms were not inhibit, so the growing reduction occurs due to the action of the product.

2.
Rev. gastroenterol. Méx ; 84(2): 220-240, April-June 2019.
Artículo en Español | LILACS, BIGG | ID: biblio-1026189

RESUMEN

Desde la publicación en 2008 de las guías de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad diverticular del colon de la Asociación Mexicana de Gastroenterología ha habido avances significativos en el conocimiento de esta enfermedad. Se realizó una revisión sistemática de la literatura en PubMed de enero de 2008 a julio de 2018 con el fin de revisar y actualizar las guías 2008 y proporcionar nuevas recomendaciones basadas en la evidencia. Se incluyeron todas las publicaciones en español e inglés, de alta calidad. Se redactaron los enunciados, que fueron votados utilizando el método Delphi. Se estableció la calidad de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones según el sistema GRADE para cada enunciado. Cuarenta y tres enunciados fueron finalmente votados y calificados. Se informan nuevos datos sobre definición, clasificación, epidemiología, fisiopatología y factores de riesgo. Se revisó con especial énfasis la utilidad de la tomografía computarizada y de la colonoscopia, así como los métodos endoscópicos para el control de la hemorragia. Se discutió sobre el tratamiento ambulatorio de la diverticulitis no complicada, el papel de la rifaximina y la mesalazina, en el manejo de la diverticulitis aguda complicada tanto en sus alternativas mínimamente invasivas hasta las opciones quirúrgicas con énfasis en sus indicaciones, limitaciones y contraindicaciones. Los nuevos enunciados proporcionan directrices basadas en la evidencia actualizada. Se presentan la discusión, el grado y la fuerza de la recomendación de cada uno de ellos.


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades del Colon/diagnóstico , Enfermedades del Colon/prevención & control , Diverticulitis/complicaciones , Diverticulitis del Colon/diagnóstico , Divertículo del Colon/terapia , México
4.
Rev. colomb. cardiol ; 19(5): 252-259, sep.-oct. 2012. tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-663784

RESUMEN

El tratamiento del paciente que recibe terapias que afectan la hemostasia normal (anticoagulantes y/o antiagregantes plaquetarios) y que será sometido a un procedimiento quirúrgico, es uno de los retos que se presentan cada vez con mayor frecuencia en los servicios de cardiología. La toma de la mejor opción terapéutica en este grupo de pacientes requiere un profundo conocimiento sobre los riesgos de sangrado en caso de continuarse el tratamiento, frente a los riesgos de trombosis o embolismo en caso de suspenderlo. Por tradición, esa decisión se ha basado más en el temor al riesgo de sangrado, por lo cual en muchos casos se ha suspendido dicha terapia de manera innecesaria. En los últimos años, la aparición de la evidencia que indica que no sólo no es alto el riesgo de sangrado sino que además la continuación de estos medicamentos en muchos casos disminuye desenlaces adversos mayores, ha llevado a replantear esta conducta. En este artículo se revisará la evidencia actual existente al respecto y se suministrarán pautas que permitan la toma de una decisión adecuada.


Treatment of patients receiving therapies that affect normal hemostasis (anticoagulants and / or anti-platelet aggregators) and that will undergo surgery, is one of the challenges that arise with increasing frequency in the cardiology services. Making the best therapeutic option in these patients requires a thorough understanding of the risks of bleeding in case of continuing the treatment against the risks of thrombosis or embolism in case of stopping it. By tradition, this decision has been based more on fear to the risk of bleeding, whereby in many cases this therapy has been suspended unnecessarily. In recent years, the emergence of evidence indicates that the risk of bleeding is not high and that continuation of these drugs in many cases reduce major adverse outcomes. This has led to redefine this behavior. In this article we review the current evidence available on the subject and provide guidelines that allow making a right decision.


Asunto(s)
Humanos , Anticoagulantes , Hemorragia , Inhibidores de Agregación Plaquetaria , Trombosis
5.
Rev. colomb. cardiol ; 17(2): 56-60, mar.-abr. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-553957

RESUMEN

El síndrome de QT prolongado congénito, es una entidad clínica que se caracteriza por la alteración en la repolarización miocárdica dada por una prolongación significativa del intervalo QT con riesgo aumentado de síncope, taquicardia ventricular polimórfica y muerte súbita. Se produce por la alteración en la función de canales iónicos responsables del potencial de acción de las células cardíacas, como consecuencia de múltiples mutaciones, de las cuales las más frecuentes se dan en los canales de sodio y potasio. La relación con el embarazo y principalmente la presencia de eventos en el posparto, está determinada por arritmias ventriculares o episodios de muerte súbita, lo cual debe llevar a una evaluación exhaustiva de QTc prolongado y sus factores desencadenantes o enfermedades concomitantes. Se muestran los casos clínicos de dos pacientes que presentaron muerte súbita en el posparto en las cuales se diagnosticó síndrome de QT largo congénito.


Congenital long QT syndrome is a clinical entity characterized by impairment of myocardial repolarization given by significant prolongation of the corrected QT interval with an increased risk of syncope, polymorphic ventricular tachycardia and sudden death. This is produced by an alteration in the function of ion channels responsible for the action potential of cardiac cells as a consequence of multiple mutations, the most common of which are in the sodium and potassium channels. The relationship with pregnancy and especially the presence of events in the postpartum period is clearly determined by the presence of ventricular arrhythmias or episodes of sudden death, that should lead to a thorough evaluation of prolonged QTc and its triggers or concomitant diseases. We present the clinical records of two patients who had sudden death during the postpartum and were diagnosed as congenital long QT Syndrome.


Asunto(s)
Desfibriladores Implantables , Síndrome de QT Prolongado , Embarazo
6.
Vigía (Santiago) ; 10(25): 2-9, 2007. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-571859

RESUMEN

En octubre de 2004 se aplicó por primera vez en Chile-país la Encuesta Mundial de Salud Escolar, iniciativa de la Organización Mundial de la Salud, cuyo objetivo es conocer la prevalencia de factores de riesgo y protectores en adolescentes de 13 a 15 años de edad. La encuesta se aplicó en 100 establecimientos de las regiones I, V, Metropolitana y VIII. El muestreo fue estratificado bietápico. El cuestionario autoadministrado de 91 preguntas indaga en estilos de vida, salud mental, accidentes, factores protectores, entre otros tópicos. En 2005 se aplicó la encuesta por segunda vez, en 100 colegios de las regiones Metropolitana y VIII; la mitad de ellos contaban con la estrategia “Establecimientos Educacionales Promotores de la Salud” (EEPS). Además, los jóvenes fueron pesados y medidos. Este artículo presenta una síntesis de los principales resultados de ambas encuestas. 2004: el consumo diario de frutas bordeó el 20 por ciento y el de verduras se encontró entre el 30 y 37 por ciento. Entre el 14 y el 17 por ciento de los alumnos ha tenido relaciones sexuales alguna vez en su vida. En salud mental, alrededor del 30 por ciento refirió síntomas posiblemente depresivos, siendo la prevalencia mayor en mujeres. entre el 20 y 22 por ciento de los encuestados consideró seriamente la posibilidad suicidarse en los últimos 12 meses y alrededor del 16 por ciento hizo un plan acerca de cómo suicidarse. La prevalencia mensual de consumo de alcohol fue de 25-33 por ciento. El 45- 49 por ciento de los estudiantes señaló que sus padres escucharon y se preocuparon por sus problemas. 2005: la prevalencia de sobrepeso se encontró entre 25 y 28 por ciento y de obesidad entre 7-8 por ciento, sin diferencias por sexo, entre regiones y según la presencia de la estrategia EEPS. No se encontraron diferencias entre los establecimientos con y sin estrategia en la prevalencia de factores de riesgo y protectores. Los resultados de esta encuesta confirman la elevada prevalencia...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Conducta Sexual , Consumo de Bebidas Alcohólicas , Factores de Riesgo , Recolección de Datos/métodos , Salud Mental/estadística & datos numéricos , Chile , Estilo de Vida , Recolección de Datos/estadística & datos numéricos
7.
Vigía (Santiago) ; 8(22): 37-38, 2005. graf
Artículo en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-569831

RESUMEN

La incidencia de Fiebre Tifoidea y Paratifoidea ha tenido una tendencia al descenso desde el año 1984. Actualmente su presentación es en forma de endemia baja. Durante 2004, se notificaron 537 casos de Fiebre Tifoidea y Paratifoidea, 28 por ciento menos de lo esperado según la mediana del quinquenio precedente y 7 por ciento inferior al año 2003. La tasa de incidencia anual a nivel nacional fue de 3,4 casos por cien mil hab. En enero y febrero, se presentaron semanalmente más casos que en 2003, situación que se revirtió durante marzo. Se mantiene el comportamiento estacional de la enfermedad, con mayores tasas de incidencia semanal durante los meses cálidos (noviembre a marzo). El 87 por ciento de los casos corresponde a Fiebre Tifoidea y el 13 por ciento restante a Paratifoidea. Según grupos de edad, las mayores tasas se encuentran entre los 5 y 29 años, siendo la máxima la observada en el grupo de 10 a 14 años (6,1 por cien mil). La tasa en hombres es un 10 por ciento superior a la de las mujeres. Sólo el 16 por ciento de los casos se notifica ajustándose a la normativa vigente, es decir, con confirmación clínica y por cultivo, mientras que el 12 por ciento fue confirmado sólo por serología, técnica no recomendada para la confirmación, por su sensibilidad y especificidad limitada y variable.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Fiebre Paratifoidea/epidemiología , Fiebre Tifoidea/epidemiología , Notificación Obligatoria , Monitoreo Epidemiológico , Chile
8.
Vigía (Santiago) ; 8(22): 41-42, 2005. graf, mapas
Artículo en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-569833

RESUMEN

En nuestro país, la Hepatitis A actualmente se presenta como una endemia intermedia, es decir, una etapa de transición. Esta se caracteriza por un desplazamiento de la enfermedad a edades mayores y la presentación en ciclos epidémicos periódicos. El último ciclo se presentó durante 2002 y 2003 y fue de menor magnitud y duración que los previos. En el año 2004 se notificó un total de 4.778 casos de Hepatitis A y Hepatitis viral sin especificación, lo que corresponde a un 46 por ciento menos de lo observado el año 2003 y a un 15 por ciento menos que lo esperado para un año no epidémico. La tasa de incidencia anual fue de 30 casos por cien mil habitantes. Las tasas de incidencia semanal fluctuaron entre 0,2 y 0,9 casos por cien mil hab. Las mayores tasas se presentaron en verano e inicios del otoño, con un descenso a partir de la semana 16 (que termina el 24/04/04), manteniendo así el comportamiento habitual de la enfermedad. Sin embargo, no se produjo el repunte estival observado años anteriores. El 40 por ciento de los casos fue notificado como Hepatitis A y la proporción restante como hepatitis viral sin especificación. Se notificaron 58 casos asociados a coma hepático, sólo 8 de ellos como hepatitis A (15 por ciento). Respecto a la distribución por grupos de edad, el grupo de 5 a 14 años concentra el 54,7 por ciento de los casos. Destaca que los adolescentes y adultos jóvenes, de 15 a 24 años, representan un 17,5 por ciento de los casos, en tanto que hace 30 años esa proporción era sólo de 5 por ciento. Por otro lado, los niños menores de 5 años han disminuido su importancia relativa de 30 a 11 por ciento en el mismo período. Durante 2004, la mayor tasa de incidencia específica la presentó el grupo de niños de 5 a 9 años (103 casos por cien mil hab.), seguido por el de 10 a 14 (78 por cien mil hab.). Existe un predominio de la enfermedad en el sexo masculino, con una tasa que supera en un 17 por ciento a la del sexo femenino (32,7 y 27,9 casos por cien mil habitantes, respectivamente).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Hepatitis A/epidemiología , Hepatitis Viral Humana/epidemiología , Notificación Obligatoria , Monitoreo Epidemiológico , Chile
9.
P. R. health sci. j ; 22(4): 385-389, Dec. 2003.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-358564

RESUMEN

The purpose of this study was to evaluate the accuracy of glucometers in assessing glucose levels in outpatients. The investigation consisted in the analysis of retrospective validation data (obtained at the Clinical Laboratory of the Puerto Rico Medical Services Administration) and the analysis of data obtained from forty outpatients. Glucose concentration was obtained from these outpatient samples using the patients' glucometers and a clinical laboratory analyzer (hexokinase method). Statistical analysis included descriptive and correlation measures and t-test. Results revealed that accurate glucose values were obtained by the glucometers utilized in both the validation process and the outpatients (POCT) procedure. The investigation also demonstrated the need by outpatients to receive proper training in handling their glucometers.


Asunto(s)
Humanos , Análisis Químico de la Sangre/instrumentación , Glucemia/análisis , Sistemas de Atención de Punto/normas , Análisis Químico de la Sangre/métodos , Técnicas de Laboratorio Clínico , Pacientes Ambulatorios , Control de Calidad , Estándares de Referencia , Reproducibilidad de los Resultados
10.
Rev. chil. infectol ; 20(4): 262-267, 2003. graf
Artículo en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-387925

RESUMEN

Chile presenta un patrón epidemiológico de endemia media para hepatitis A con un desplazamiento paulatino de la edad de presentación de la enfermedad hacia la adolescencia y adultez. Desde 1975 al 2003 ha disminuido en 35 por ciento la importancia relativa en niños bajo 10 años aumentando en 197 por ciento entre 15 y 24 años. Los ciclos epidémicos ocurren cada 3 a 5 años alcanzando tasas de 80 a 100 casos/100.000 hbtes. Durante el año 2003 y hasta la fecha se han notificado 8.263 casos con incidencia acumulada de 52,4 casos/100.000 y tasas máximas en los grupos 5 a 9 años (194/100.000) y 10 a 14 años (157/100.000). La distribución es a lo largo de todo el país y su presentación en brotes comunitarios, ocurriendo principalmente en grupos socieconómicos más bajos. Desde el año 2002 se ha reemplazado la inmunoglobulina humana por vacunación en el manejo de contactos. Actualmente se ha reforzado la campaña educativa para cortar el ciclo corto de transmisión y se trabaja en obras sanitarias para terminar con el ciclo largo.


Asunto(s)
Humanos , Hepatitis A/epidemiología , Hepatitis A/prevención & control , Brotes de Enfermedades/estadística & datos numéricos , Brotes de Enfermedades/prevención & control , Chile/epidemiología , Monitoreo Epidemiológico
12.
Rev. chil. cir ; 51(2): 134-9, abr. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243866

RESUMEN

Se presentan 50 casos, desde 1990 a 1998, con neumotórax espontáneo primario. El estudio retrospectivo tuvo como objeto conocer su epidemiología, cuadro clínico, complicaciones y manejo terapéutico. Los síntomas más frecuentes fueron dolor torácico, disnea y tos. La radiografia de tórax fue el procedimiento diagnóstico preferido, pero se enuncia la necesidad del TAC como estudio complementario y con objetivos definidos. El tratamiento más empleado fue el drenaje pleural aspirativo (84 por ciento), que en los primeros casos de nuestra revisión fue complementada con pleurodesis, actualmente reservada sólo para casos restringidos y definidos. La cirugía con resección de bulas se practicó en el 18 por ciento de los casos, cuya indicación más frecuente fue la persistencia del escape de aire, falla del drenaje pleural aspirativo y casos recidivados. En los últimos años de nuestra casuística se empleó la videotoracoscopia en el 14 por ciento de los casos, con similares indicaciones que la cirugía tradicional. Se presentaron complicaciones en un 13,6 por ciento de los casos. Se señalan las ventajas de este procedimiento, comno también las complicaciones más frecuentes de esta patología


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Masculino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Drenaje , Neumotórax/terapia , Pleurodesia , Neumotórax/complicaciones , Neumotórax/diagnóstico , Neumotórax/etiología , Radiografía Torácica , Estudios Retrospectivos , Toracotomía
13.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 46(1): 46-9, ene.-feb. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243982

RESUMEN

El término neoplasia trofoblástica gestacional contempla al coriocarcinoma y a otros tumores del trofoblasto. La incidencia de coriocarcinoma en Latioamérica y Europa es de 0,2 casos por 10.000 embarazos. Esta grave patología puede ser precedida por diversos cuadros obstétricos. La principal sintomatología es la hemorragia transvaginal, espontánea o asociada a procedimientos invasivos. Se asocia a un aumento significativo de la hormona gonadotrófica coriónica. El diagnóstico se confirma con la histología. La quimioterapia es la principal herramienta terapéutica. A propósito de un caso clínico, se analizan las características y tratamiento del coriocarcinoma


Asunto(s)
Coriocarcinoma/diagnóstico , Periodo Posparto , Coriocarcinoma/complicaciones , Coriocarcinoma/tratamiento farmacológico , Coriocarcinoma/etiología , Complicaciones Neoplásicas del Embarazo/diagnóstico , Complicaciones Neoplásicas del Embarazo/tratamiento farmacológico , Hemorragia Uterina/etiología
14.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 46(1): 50-5, ene.-feb. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243983

RESUMEN

Se presenta el cuadro de falla ovárica prematura de etiología inmunológica, describiendo sus características fisiopatológicas y clínicas, diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Se reporta un caso clínico atendido en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital San Juan de Dios, discutiendo alternativas diagnósticas y terapéuticas


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Enfermedades Autoinmunes/complicaciones , Insuficiencia Ovárica Primaria/etiología , Amenorrea/etiología , Terapia de Reemplazo de Hormonas , Insuficiencia Ovárica Primaria/clasificación , Insuficiencia Ovárica Primaria/fisiopatología , Insuficiencia Ovárica Primaria/tratamiento farmacológico , Ooforitis/fisiopatología , Signos y Síntomas
15.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 64(4): 256-62, 1999. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-263675

RESUMEN

Se presentan 22 casos a los que se les practicó operación cesárea y miomectomía incidental en el Servicio y Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital San Juan de Dios en un período de 20 años comprendido entre 1978 y 1998. En 13 pacientes (59,1 por ciento) el diagnóstico de mioma fue previo a la cirugía de cesárea, por palpación o ultrsonografía. Sólo 1 de las 22 pacientes presentó síntomas de complicación durante el embarazo (síntomas de parto prematuro). Diecisiete pacientes (77,3 por ciento) presentaban mioma único, y sólo un 4,5 por ciento más de 2 miomas. De los miomas encontrados, 20 (62,5 por ciento) tenían un diámetro menor a 5 cm. La ubicación más frecuente fue el cuerpo uterino, en 23 de los 32 miomas resecados (71,9 por ciento). En 17 casos (70,8 por ciento) se practicó miomectomía con técnica de disección con sutura del lecho. El tiempo operatorio promedio fue de 77,9 ñ 24 minutos y en 14 casos (63,6 por ciento), la resección del mioma fue descrita subjetivamente como fácil por el cirujano en el protocolo operatorio. La estadía hospitalaria promedio fue de 84 ñ 16 horas. Cinco pacientes (22,7 por ciento) presentaron en la biopsia miomas con signos histopatológicos de degeneración roja. Se presentaron complicaciones intra o postoperatorias en 3 casos (13,6 por ciento y en sólo uno de ellos imputable a la cirugía. La complicación correspondió a una hemorragia intraoperatoria del segmento que fue resuelta con sutura del lecho sangrante. No hubo letalidad materna ni neonatal. Se propone pese a estos resultados, la resección de miomas durante la operación cesárea sólo en casos estrictamente seleccionados


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Embarazo , Cesárea/métodos , Leiomioma/cirugía , Diabetes Gestacional/complicaciones , Hipertensión/complicaciones , Complicaciones Intraoperatorias/cirugía , Obesidad/complicaciones , Procedimientos Quirúrgicos Obstétricos/estadística & datos numéricos
17.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 43(4): 187-92, jul.-ago. 1996. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-174889

RESUMEN

Aún cuando su frecuencia ha disminuido en los últimos años el empiema pleural sigue constituyendo un importante problema quirúrgico debido a su mortalidad y evolución prolongada. Se analiza una csuística de 38 casos estudiados y tratados entre 1990 y 1995 y conformada por 29 hombres (76 porciento) y 9 mujeres (24 porciento). El diagnóstico se basó en la clínica (síntomas y signod); radiografía de tórax; toracocentesis diagnóstica y estudio bacteriológico del líquido pleural. Este último fue negativo en el 22 porciento y de los casos positivos el 59 porciento demostró flora patógena polimicrobiana y el 28 porciento anaerobios


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Empiema Pleural/fisiopatología , Antibacterianos/administración & dosificación , Drenaje , Empiema Pleural/terapia , Derrame Pleural/microbiología
18.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 43(3): 146-52, mayo-jun. 1996. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-175076

RESUMEN

La herida penetrante cardíaca ha aumentado en frecuencia como resultado del aumento de la agresividad y de los accidentes automovilísticos e industriales. La experiencia que ello ha significado y la derivada de los conflicots bélicos ha ido mejorando los índicces de recuperación. Para graficar la magnitud del problema en el área occidente del Servicio Metropolitano de Salud se realizó un estudio prospectivo de los pacientes atendidos con este diagnóstico en el Hospital San Juan de Dios durante un período de dos años (junio de 1993 a julio de 1995). Se reunieron 28 pacientes en los que predominaron los hombres (27). El promedio de dad fue de 27 años y la causa más frecuente fue la agresión con arm blanca (89 por ciento). El diagnóstico clínico fue seguido de una toracotomía de urgencia, salvp uno que falleció antes de llegar al pabellón y la vía preferentemente empleada fue la intercostal ánterolateral (85 por ciento). Se realizó cardiorrafia de la cavidad comprometida, que en este grupo fue el ventrículo izquierdo preferentemente. Tanto el inreso en shock hipovolémico severo (17 por ciento), como el 14 por ciento del daño hipóxico del SNC como complicación, sugieren que pudiera haber retraso en el traslado. Se recuperaron 18 pacientes o dicho de otro modo, la letalidad fue de 35,7 por ciento. El estudio cardiológico dirigido previo al alta demostró un 22,3 por ciento de secuelas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Toracotomía , Lesiones Cardíacas/cirugía , Heridas Penetrantes/cirugía , Diagnóstico Clínico , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Prospectivos , Traumatismos Torácicos/cirugía , Heridas por Arma de Fuego , Heridas Penetrantes/diagnóstico , Heridas Penetrantes/etiología , Heridas Penetrantes/mortalidad , Heridas Punzantes
19.
Rev. Inst. Méd. Sucre ; 61(108): 77-87, ene.-jun. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-251709

RESUMEN

La ciencia del diagnóstico radiológico o ciencia de las imágenes médicas, ha alcanzado últimamente gran importancia en el campo de la salud


Asunto(s)
Historia de la Medicina , Tecnología Radiológica , Rayos X
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA