Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 31
Filtrar
2.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 68(4): 603-607, oct.-dic. 2020. graf
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1149562

RESUMEN

Resumen La impresión 3D es una tecnología interesante en constante evolución. También conocida como manufactura aditiva, consiste en la conversión de diseños digitales a modelos físicos mediante la adición de capas sucesivas de material. En años recientes, y tras el vencimiento de múltiples patentes, diversos campos de las ciencias de la salud se han interesado en sus posibles usos, siendo la cirugía plástica una de las especialidades médicas que más ha aprovechado sus ventajas y aplicaciones, en especial la capacidad de crear dispositivos altamente personalizados a costos accesibles. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo del presente artículo es describir los usos de la impresión 3D en cirugía plástica reconstructiva a partir de una revisión de la literatura. Las principales aplicaciones de la impresión 3D descritas en la literatura incluyen su capacidad para crear modelos anatómicos basados en estudios de imagen de pacientes, que a su vez permiten planificar procedimientos quirúrgicos, fabricar implantes y prótesis personalizadas, crear instrumental quirúrgico para usos específicos y usar biotintas en ingeniería tisular. La impresión 3D es una tecnología prometedora con el potencial de implementar cambios positivos en la práctica de la cirugía plástica reconstructiva en el corto y mediano plazo.


Abstract 3D printing is an interesting technology in constant evolution. Also known as additive manufacturing, it consists of the conversion of digital designs into physical models by successively adding material layer by layer. In recent years, and after the expiration of multiple patents, several fields of health sciences have approached this type of technology, plastic surgery being one of the medical specialties that has taken advantage of its benefits and applications, especially the ability to create highly customized devices at low costs. With this in mind, the objective of this work is to describe the uses of 3D printing in reconstructive plastic surgery based on a literature review. The main applications of 3D printing described in the literature include its ability to create anatomical models based on patient imaging studies, which in turn allow planning surgical procedures, manufacturing custom implants and prostheses, creating surgical or instrumental simulators, and using bioinks in tissue engineering. 3D printing is a promising technology with the potential to cause positive changes in the field of reconstructive plastic surgery in the short and medium term.


Asunto(s)
Humanos , Cirugía Plástica , Andamios del Tejido , Ingeniería de Tejidos , Bioimpresión
4.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 62(6): 24-27, nov.-dic. 2019. graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1149587

RESUMEN

Resumen Las hernias internas son causa infrecuente de obstrucción intestinal con una incidencia del 0.2-0.9%, por lo que su diagnóstico temprano representa un reto. El órgano más frecuentemente herniado es el intestino delgado, lo que confiere un gran espectro de síntomas, desde dolor abdominal ligero hasta datos de abdomen agudo1,2. Se presenta el caso de una paciente de 8 años de edad con sintomatología digestiva inespecífica; se realizó diagnóstico transoperatorio en el que se encontró hernia interna estrangulada por plastrón en el tercio distal del apéndice. Se realizó apendicectomía y a los cuatro días se dio de alta sin complicaciones.


Abstract Internal hernias are an infrequent cause of intestinal obstruction with an incidence of 0.2-0.9%, therefore their early diagnosis represents a challenge. The most frequently herniated organ is the small bowel, which results in a wide spectrum of symptoms, varying from mild abdominal pain to acute abdomen1,2. We present the case of an eight-year old patient with nonspecific digestive symptoms, a transoperative diagnosis was made in which an internal hernia was found strangulated by plastron in the distal third of the appendix. Appendectomy was performed and four days later the patient was discharged without complications.

5.
Med. crít. (Col. Mex. Med. Crít.) ; 32(2): 93-99, mar.-abr. 2018. tab, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1056703

RESUMEN

Resumen: Introducción: Los pacientes politraumatizados desarrollan una respuesta inflamatoria sistémica y sucesos quimiotácticos similares a los observados en procesos infecciosos; de éstos los que además presentan TCE severo requieren mantenimiento de presión arterial media (TAM) ≥ 90 mmHg, lo que conlleva la necesidad de dosis altas de vasopresores. Objetivo: Evaluar los efectos hemodinámicos de la administración de norepinefrina/vasopresina (grupo experimental) versus norepinefrina (grupo control) en pacientes politraumatizados con traumatismo craneoencefálico severo hemodinámicamente inestables. Material y métodos: Ensayo clínico controlado, no aleatorizado, abierto y de grupos paralelos. Resultados: Se obtuvo una muestra homogénea de 20 pacientes; ambos grupos mantuvieron las medianas de TAM similares [experimental 90 versus control 93 mmHg, p = 0.516]. Los efectos hemodinámicos a favor del grupo experimental fueron: presión arterial sistólica (PAS) [primera hora, p = .041], frecuencia cardiaca (FC) [primera hora p = .029] así como lactato [hora 5, p = .015]. En cuanto al balance hídrico, la mediana del grupo control fue de +1,516 mL versus +553 mL del grupo experimental [p = 0.579]. Conclusión: No existe diferencia significativa en la TAM en la reanimación y neuroprotección de ambos grupos. Hubo mejoría estadísticamente significativa en la TAS y FC en la primera hora a favor del grupo experimental.


Abstract: Introduction: The politraumatized patients develop a systemic inflammatory response and quimiotaxis cascade like the infectious diseases; from this kind of patients, those with severe traumatic brain injury, need to hold medium arterial pressure ≥ 90 mmHg, that triggers high doses of vasopressor. Objective: Evaluate hemodynamic repercussion, of infusion Vasopressin/Norepinephrine (experimental group) vs Norepinephrine (control group) in politraumatized patients with severe traumatic brain injury whom present hemodynamic instability. Material and methods: Controlled, non randomized and open trial, with parallel groups. Results: We got a standardized sample of 20 patients; both groups had the same median of mean arterial pressure (MAP) [experimental group 90 versus control group 93 mmHg, p = 0.516]. There were better hemodynamic effect in experimental group, in systolic arterial pressure (SAP) [first hour, p = .041], heart rate (HR) [first hour p = .029], and lactate [hour 5, p = .015]. The fluid balance's median in control group was +1,516 mL versus +553 mL in experimental group [p = 0.579]. Conclusion: There was no significant difference in MAP of both groups, in reanimation period either neurological protection therapy. There was statistically significant improvement in SAP and HR, in experimental group.


Resumo: Introdução: Os pacientes politraumatizados desenvolvem uma resposta inflamatória sistêmica e eventos quimiotáticos semelhantes aos observados em processos infecciosos; destes, os que además apresentam TCE grave requerem manter a pressão arterial média (PAM) ≥ 90 mmHg, o que leva à necessidade de altas doses de vasopressores. Objetivo: Avaliar os efeitos hemodinâmicos da administração de norepinefrina/vasopressina (grupo experimental) contra norepinefrina (grupo controle), em pacientes politraumatizado com traumatismo cranioencefálico grave, que apresentam instabilidade hemodinâmica. Material e métodos: Ensaio clínico controlado, não randomizado, aberto e com grupos paralelos. Resultados: Obteve-se uma amostra homogênea de 20 pacientes; ambos os grupos mantiveram médias PAM similares [experimental 90 versus controle 93 mmHg, p = 0.516]; Os efeitos hemodinâmicos a favor do grupo experimental foram: pressão arterial sistólica (PAS) [1o hora, p = .041], freqüência cardíaca (FC) [1o hora p = 0.029], bem como lactato [5o, p = 0.015]; Em relação ao balanço hídrico, a mediana do grupo controle foi +1,516 ml vs + 553 ml do grupo experimental [p = 0.579]. Conclusão: Não há diferença significativa na PAM, na ressuscitação e neuroproteção de ambos os grupos. Houve melhora estatisticamente significativa na PAS e FC na primeira hora a favor do grupo experimental.

6.
Rev. peru. biol. (Impr.) ; 23(3): 261-270, Sept.-Dec. 2016. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1094268

RESUMEN

La escuticociliatosis es una enfermedad causada por ciliados del orden Scuticociliatida los cuales se caracterizan por su alto potencial para invadir al huésped, significando un serio problema en la acuicultura marina. El presente trabajo describe la infección con escuticociliados en lenguado Paralichthys adspersus en cautiverio. Los signos externos e internos de la infección incluyen zonas necróticas en el tegumento, abundante mucosidad, abultamiento de la cavidad visceral con acumulación de líquido ascítico, necrosis de las fibras musculares, licuefacción del cerebro, entre otros. Se identificó y caracterizó molecularmente al parásito ciliado como M. avidus, utilizando secuencias de gen mitocondrial citocromo oxidasa I (COI), y de los genes nucleares β-tubulina y la región de la subunidad menor rRNA 18S, mostrando una sinonimia con P. dicentrarchi. Todas las lesiones estuvieron invadidas de ciliados. A nivel histológico, se detectaron ciliados en casi todos los tejidos siendo el cerebro el órgano más parasitado. Los ejemplares infectados, acompañados de infecciones bacterianas secundarias predominantemente por Vibrio alginolyticus, después de un periodo de letargia mueren.


The Scuticociliatosis, a disease caused by ciliates from the order Scuticociliatida characterized by their high potential to in vade the host, is a serious problem in marine aquaculture. This paper describes scuticociliatosis infection in farmed flounder Paralichthys adspersus. External and internal signs of infection include necrotic areas in the tegument, abundant mucus, swelling of the visceral cavity with ascitic fluid accumulation, necrotic muscle fibers and brain liquefaction, among others. The ciliate parasite was molecularly identified and characterized as M. avidus, using sequences of mitochondrial gene cytochrome oxidase I (COI), and nuclear genes β-tubulin and the region of the small subunit 18S rRNA, showing synonymy with P. dicentrarchi . All lesions were infested by ciliates. Histologically, ciliates are detected in almost all tissues being the brain the organ more parasitized. The infected specimens associated with secondary bacterial infections, predominantly Vibrio alginolyticus, died after a lethargy period.

7.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 9(1): 14-20, ene.-jun. 2012. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-699537

RESUMEN

Se define el síndrome de “Burnout” como una entidad asociada a estrés laboral caracterizada por cansancio emocional, despersonalización en el trato con clientes y usuarios, y dificultad para el logro y realización personal. Objetivo; determinar la presencia del síndrome de burnout, depresión y factores asociados en practicantes internos que laboran en el Hospital Escuela de Honduras. Material y Método: Se realizó un estudio transversal descriptivo en 201 practicantes internos (estudiantes de séptimo año de la Carrera de Medicina) que hacen su entrenamiento en los servicios clínicos del Hospital Escuela, de la Secretaría de Salud Pública y Asistencia Social de Honduras. Una vez obtenido el consentimiento, se aplicó un instrumento estructurado para determinar las variables a estudiar, así como, se les aplicó el Inventario de Burnout de Maslach y la Escala de Autoevaluación para la Depresión de Zung. Resultados: La prevalencia global del síndrome de“burnout” en internos fue de 86.6% y la depresión de 24.4%. El 60.3% del síndrome de “burnout” correspondía al sexo femenino y un 39.7% al sexo masculino. 75.1% presentaban un alto agotamiento emocional, 60.2% despersonalización y el 26.4% una baja realización personal. Los practicantes internos solteros tuvieron una mayor prevalencia de despersonalización (64.2%) en comparación con los casados (36.0%). En cuanto a estilos de vida y síndrome de “burnout” se reportó un efecto protector marginal con el ejercicio y se observó un mayor consumo de substancias psicotrópicas. Conclusiones: Se encontró alta prevalencia de síndrome de “burnout” en practicantes internos del Hospital Escuela, el cual es un serio problema de salud entre la población médica que se asocia a una mala calidad de vida, bajo rendimiento y deterioro en el cuidado de pacientes. Es recomendable por lo tanto el establecimiento de medidas para su prevención...


Asunto(s)
Femenino , Agotamiento Profesional , Despersonalización , Estrés Psicológico , Salud Laboral , Servicio de Psiquiatría en Hospital
8.
Braz. oral res ; 26(spe1): 133-143, 2012.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-660444

RESUMEN

Our understanding of dental plaque biofilm has evolved since the nonspecific plaque hypothesis that considered plaque as a nonspecific mass of native microorganisms that, because of lack of oral hygiene, builds up in proportions great enough to overcome the host resistance threshold and affect the tooth structure and tooth supporting tissues. A great diversity of microorganisms-over 700 species-was detected in the oral cavity, and evidence shows that the investigation of specific microorganisms or associations of microorganisms as etiological agents for periodontal diseases and caries is not a simplistic approach. Although clinical evidence shows that oral mechanical hygiene is fundamental to prevent and control caries and periodontal disease, it is important to highlight that optimal control is not achieved by most individuals. Thus the complementary use of chemotherapeutic agents has been investigated as a way to overcome the deficiencies of mechanical oral hygiene habits, insofar as they reduce both plaque formation and gingival inflammation, and represent a valid strategy to change the biofilm and maintain dental and periodontal health. The role of the dental professional is to monitor patients and offer them the best recommendations to preserve oral health throughout their life. With this in mind, chemical control should be indicated as part of daily oral hygiene, together with mechanical procedures, for all individuals who present supragingival and/or subgingival biofilm, taking into account age, physical and/or psychological limitations, allergies, and other factors.


Asunto(s)
Humanos , Biopelículas , Placa Dental/prevención & control , Salud Bucal/normas , Higiene Bucal/normas , Placa Dental/microbiología , Gingivitis/prevención & control , América Latina , Antisépticos Bucales/uso terapéutico , Higiene Bucal/métodos
9.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 8(2): 45-51, jul.-dic. 2011. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-699517

RESUMEN

La Enfermedad Cerebrovascular (ECV) es un problema de salud pública, ha sido catalogada como una enfermedad catastrófica para la humanidad, se encuentra entre las primeras tres causas de muerte y es la principal fuente de incapacidad no traumática a nivel mundial. Objetivo: Determinar la prevalencia anual y acumulada, la letalidad de la ECV y factores asociados en la población de Villanueva, Cortes, para establecer un programa de vigilancia sostenible. Método: Diseño: descriptivotrasversal, Universo: 1829 habitantes; Muestra: 6 personas con ictus. Muestreo: No probabilístico por conveniencia. Se aplicó el instrumento para detección de casos sospechosos de ictus validado y utilizado en el estudio Kennedy mediante un barrido casa por casa; luego se utilizó el cuestionario del paso 2 y 3 estructurado por la OMS para la vigilancia mundial de la ECV y la escala de Rankin modificada. Procesamiento: base de datos EpiInfo 3.5, técnicas de frecuencias y porcentajes. Resultados: la distribución por sexo de la población fue de 1062 (58.1%) mujeres y 767 (41.9%) hombres, 17.9% de estas personas eran mayores de 50 años. Se encontraron 16 sospechosos, de los cuales 6 presentaron ECV. La prevalencia de ictus fue de 3.2/1000 habitantes, Los mayores de 70 años fueron los afectados, 4 eran mujeres y 2 hombres.Tres de ellos analfabetas...


Asunto(s)
Anciano , Accidente Cerebrovascular/diagnóstico , Diabetes Mellitus/clasificación , Hipertensión/complicaciones , Isquemia Miocárdica/mortalidad , Salud Pública/métodos
10.
GEN ; 64(3): 174-179, sep. 2010. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-664492

RESUMEN

Los pacientes con Enfermedad Renal Crónica Estadio V (ERC) conocida como insuficiencia renal terminal pueden manifestar una serie de lesiones gastrointestinales y sufrir complicaciones. Investigar los hallazgos clínicos y endoscópicos en pacientes pediátricos con esta condición. Durante un período de 5 años (Enero de 2004 a Diciembre de 2008), fueron evaluados en el servicio de Gastroenterología practicándoseles endoscopia digestiva superior antes del trasplante renal. Se estudiaron 75 pacientes 37 femeninos, 38 masculinos, edad promedio 12 años; 42,7% fueron asintomáticos y 57,3% experimentaron síntomas: pirosis (23,2%), reflujo (23,2%), dolor abdominal (18,7%), distensión abdominal (14%), vómitos (9,3%), náuseas (7%) y hematemesis (4,6%). La endoscopia reportó normal en 18 pacientes (24%). Endoscopia anormal: gastropatía erosiva (43,9%), duodenitis (24,5%), gastropatía nodular (14%), esofagitis (14%) y hernia hiatal (3,5%). Presencia de Helicobacter pylori en 22,7%. Se determinó que la evaluación endoscópica debe ser incluida en pacientes con protocolo pretrasplante renal, ya que estos presentan alteraciones gastrointestinales variadas...


Patients with Stage 5 Chronic Kidney Disease (CKD), known as end-stage renal disease (ESRD), may manifest a variety of gastrointestinal lesions and suffer complications. To investigate the clinical and endoscopic findings in pediatric patients with this condition. Over a period of 5 years (January 2004 to December 2008), the patients were evaluated in the pediatric gastroenterology service by upper gastrointestinal endoscopy before kidney transplant. We studied 75 patients: 37 female and 38 male, with a mean age of 12 years-old; 42.7% were asymptomatic and 57.3% experienced symptoms: heartburn (23.2%), reflux (23.2%), abdominal pain (18.6%), abdominal distension (14%), vomiting (9.3%), nausea (7%) and hematemesis (4.6%). Endoscopy reported normal in 18 patients (24%) and the remaining study was abnormal: erosive gastropathy (43.9%), duodenitis (24.5%), nodular gastropathy (14%), esophagitis (14%) and hiatal hernia (3.5%). Presence of Helicobacter pylori (22.7%). We determined that endoscopic evaluation should be included in patients with pre-renal transplant protocol, since they have various gastrointestinal disorders that may influence the evolution and prognosis of the transplant...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Endoscopía Gastrointestinal , Fallo Renal Crónico/complicaciones , Fallo Renal Crónico , Diagnóstico por Imagen , Gastroenterología
11.
Rev. méd. hondur ; 77(4): 172-176, oct.-dic. 2009. ilus, graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-564440

RESUMEN

Los síndromes neurocutáneos son trastornos genéticos que afectan simultáneamente a la piel, sus anexos y al sistema nervioso. Mediante un esfuerzo colaborativo, se incluyó a pacientes con síndrome neurocutáneo vistos consecutivamente en clínicas tanto del Hospital Escuela como en dos clínicas privadas de Tegucigalpa del 2000 al 2007. Se realizó examen clínico/neurológico/dermatológico, árbol genealógico, exámenes de gabinete y biopsia de lesiones no bien definidas clínicamente o sospechosas de malignidad. Se clasificaron los casos deacuerdo a los criterios de las sociedades internacionales de dermatología. Se identificaron 37 casos, 64% del sexo femenino, 65% menores de 30 años. El síndrome más frecuente en el grupo fue la neurofibromatosis tipo I (44%), la Esclerosis Tuberosa (17%) y el síndrome de Sturge Weber (14%). Las principales consecuencias neurológicas fueron cefalea (22%), epilepsia (22%), déficit motor (13%) y retraso psicomotor (19%). La frecuencia y perfil de los SN encontrados fue similar a lo reportado en la literatura...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Esclerosis Tuberosa/diagnóstico , Neurofibromatosis/diagnóstico , Síndromes Neurocutáneos/complicaciones , Enfermedades de la Piel/genética , Enfermedades del Sistema Nervioso/complicaciones
12.
GEN ; 62(2): 96-99, jun. 2008. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-664330

RESUMEN

Objetivo: Determinar cuales niños con Diabetes Mellitus tipo 1 cumplen con los requisitos para el diagnóstico de Enfermedad Celiaca. Materiales y métodos. 118 niños provenientes del Servicio Endocrinología del Hospital "JM de los Ríos" entre 2 a 18 años se interrogaron en busca de síntomas y se determino antitransglutaminasa tisular, endoscopia digestiva y biopsias seriadas a los que presentaron dicho anticuerpo positivo. Resultados: 118 pacientes 61 niñas, edad media 12,06 μ 4,1 años, rango de 3,4 a 18 años. No se evidencio signos o síntomas que correspondieran a Enfermedad Celiaca, 4/118 resultaron positivos para antitransglutaminasa, 3/4 se les realizó endoscopias y 2 presentaron histología compatibles con Enfermedad Celiaca (Marsh 3a y 3b) Los pacientes diabéticos tipo 1 pueden presentar Enfermedad Celiaca asintomática como comorbilidad, pudiendo ser silente o latente. Esta población en riesgo debe investigarse de manera acuciosa en pesquisa de esta entidad. Conclusión: Se reportan 2 casos nuevos de Enfermedad Celiaca asintomática en niños con Diabetes, que corresponde al 1,69% similar a lo reportado a nivel mundial. Sugerimos la realización de estudios de despistaje a los grupos susceptibles en este país de presentar esta entidad, y estudios poblacionales para conocer la prevalencia de la Enfermedad Celiaca en Venezuela.


Objective: To determine which children with type 1 diabetes fulfilled the requirements for the diagnosis of Celiac disease. Methods: 118 pediatric patients from the Endocrinology service of the Hospital "JM de los Ríos" having type I diabetes. We carried out an interrogation, searching the presence of signs or symptoms, and screening for the antibody tissue transglutaminase and endoscopy taking several small bowel biopsies, to those displaying positive tests. Results: 118 patients, there were 61 girls, mean age 12,06 μ 4,1 years and a range from 3,4 to 18 years. At time of the study we did not find signs or symptoms that corresponded with Celiac disease, 4/118 were positive for the transglutaminase antibody test and 3 / 4 patients underwent endoscopies, and 2 had definite biopsy (Marsh score 3a and 3b) evidence of celiac disease. Diabetic patients type 1 can have asintomatic celiac Disease silent or latent, for that reason these children should be screened for celiac Disease. Conclusion: We found 2 new cases of asintomatic celiac disease in type 1 diabetic children (1,69%) , similar to those reported at world level. We suggest screening antibodies to susceptibles groups of presenting this disease in this country and screening for celiac disease in our population to know the prevalence of this disorder in Venezuela.

13.
Rev. méd. hondur ; 75(1): 22-29, ene.-mar. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-476361

RESUMEN

Las calcificaciones cerebrales ocurren en estadíos tardíos de varias enfermedades infecciosas o inflamatorias incluyendo la neurocisticercosis (NCC). Existen escasos reportes en la literatura médica internacional sobre la aparición de edema alrededor de calcificaciones acompañado de síntomas neurológicos. Se presenta caso de una paciente evaluada de emergencia en dos oportunidades por presentar crisis epilépticas y déficit neurológico. La paciente había recibido albendazol hacía 10 años para tratamiento de cisticercos y era portadora de válvula para manejo de hidrocefalia. La tomografía cerebral mostró calcificaciones cerebrales con edema perilesional en ambas ocasiones, el cual mejoró después del tratamiento con esteroides. Se discuten las teorías sobre este fenómeno. Este caso apoya el concepto de que la calcificación con edema perilesionales otro estadío poco reconocido de la NCC...


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Calcinosis/diagnóstico , Edema Encefálico/diagnóstico , Neurocisticercosis/terapia , Edema Encefálico/metabolismo , Encefalopatías , Epilepsia/diagnóstico
14.
Rev. méd. hondur ; 74(4): 195-200, oct.-dic. 2006. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-476370

RESUMEN

La enfermedad de Huntington (EH) es un trastorno genético caracterizado por movimientos anormales, demencia y trastornos neuro-conductuales, con una herencia autosómica dominante. Su etiología es debida a una expansión de tripletes repetidos CAG en el gen HD localizado en el cromosoma 4p16.3, causando 36-121 repeticiones. Describimos a dos pacientes hondureños, miembros de una misma familia, con diagnóstico molecular de EH. El paciente índice se presentó con dificultad para de ambular, disartria, blefaroespasmo y movimientos involuntarios de manos, brazos y pies. Adicionalmente, pérdida de memoria,dificultad para la comprensión de tareas complejas, dificultad para realizar tareas de la vida diaria y pérdida de peso. Asimismo, se discuten las características neuropsiquiátricas de la enfermedad y asuntos éticos de importancia...


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Corea , Demencia , Enfermedad de Huntington/diagnóstico , Trastornos Neurológicos de la Marcha
15.
Rev. gastroenterol. Perú ; 25(3): 279-284, jul.-sept. 2005. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-423638

RESUMEN

La interposición hepatodiafragmática del colon, conocido como signo de Chilaiditi, se descubre generalmente en forma causal durante un estudio radiológico por otra causa, su presentación suele ser asintomática. Cuando el hallazgo se acompaña de síntomas clínicos como: dolor abdominal, nauseas, vómitos, estreñimiento, se conoce como síndrome de Chilaiditi. El vólvulo de colon transverso es una rara entidad, cuando se presenta su tratamiento es quirúrgico de urgencia. La asociación del síndrome de Chilaiditi y el vólvulo de colon transverso es excepcional, la presencia de elongación e hipermotilidad del colon asociado a mesenterio largo son hallazgos comunes en la mayoría de pacientes con esta asociación; la presencia de signos y síntomas compatibles con obstrucción intestinal en esta asociación clínica son los que hacen variar el manejo médico conservador descrito clásicamente en el síndrome de Chilaiditi. Por lo expuesto la conducta pasa a ser quirúrgica en beneficio del paciente. Nosotros presentamos el séptimo caso de la literatura mundial y primero de la literatura peruana en un paciente varón de 17 años con retardo mental y ectopia renal.


Asunto(s)
Masculino , Humanos , Adolescente , Vómitos , Diafragma , Dolor Abdominal , Colon , Náusea , Estreñimiento , Obstrucción Intestinal
17.
Rev. méd. hondur ; 71(1): 8-17, ene.-mar. 2003. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-418414

RESUMEN

Las enfermedades neurológicas representan una proporción considerable de consultas en los servicios de salud públicos y estatales de Honduras, pero no hay datos publicados sobre su prevalencia en la población general. OBJETIVO. Determinar la prevalencia de enfermedades neurológicas en una población urbana (Colonia Kennedy de Tegucigalpa). METODOS. En la primera fase se realizó un tamizaje casa por casa que incluyó a 1,573 de la supermanzana 6 de la colonia Kennedy (escogida al azar). El día de prevalencia fue el 10 de junio del 2001. Se utilizó un cuestionario previamente validado en una prueba piloto, el cual fue diseñado segun los protocolos de la Organización Mundial de la Salud para este tipo de estudios. Las personas con sintomatología neurológica fueron citadas para evaluación clínica (segunda fase). aplicó las clasificaciones de la Liga Internacional Contra la Epilepsia, de la sociedad Internacional de Cefaleas y los criterios para evento cerebrovascular (ECV) de la OMS, de Alvarez Sabín y de Cohen. Se aplicó otros criterios diagnósticos pertinentes a casa caso. Se evaluó el impacto de la cefalea crónica mediante instrumentos para evaluar calidad de vida (SF-36) y discapacidad por migraña (MIDAS). Se solicitó el consentimiento informado verbal de los participantes y se les indicó un plan de seguimiento. RESULTADOS. El 17 por ciento de la población evaluada presentó alguna patología neurológica. Las prevalencias (casos por cada 1000 habitantes) fueron cefalea crónica 125.9, crísis epilepticas de todos los tipos 19.1, epilepsia 13.4, neuropatías periféricas 8.9, ECV 5.7, movimientos anormales 5.7, y trastornos congnitios congénitos y adquiridos 5.7 el 59 por ciento de las cefaleas cumplía criterios clínicos para migrañas, el 13 por ciento para cefalea tensional y el 11 por ciento para cefalea de origen vascular . Segun las escalas SF36 y MIDAS, las personas con migraña mostraron afectación en su calidad de vida. El 45 por ciento de las personas con migraña y el 35 por ciento de las personas con cefalea no migrañosa se automedican. CONCLUSIONES. Este es el primer estudio publicado sobre la prevalencia de las enfermedades neurológicas en Honduras siendo las principales de la cefalea crónica, la epilepsia, las neuropatías, ECV, los movimientos anormales y los trastornos congnitivos. Las patologías neurológicas constituyen un problema de salud pública en la comunidad estudiada, indicando los datos la necesidad de un mayor acceso a servicios neurológicos


Asunto(s)
Humanos , Estudios de Casos y Controles , Enfermedades del Sistema Nervioso , Prevalencia , Servicios de Salud
18.
Rev. méd. hondur ; 70(4): 182-186, oct.-dic. 2002. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-418397

RESUMEN

El diagnóstico etiológico y el manejo de la parálisis flácida aguda representan un reto frecuente para el clínico, quien debe considerar una amplia gama de causas que afectan la función neuromuscular. Se evaluó paciente femenina de 21 años sin antecedentes patológicos con cuadro agudo y rápidamente progresivo de parálisis flácida ascendente con compromiso respiratorio. Se consideró entre las etiologías el síndrome de Guillain-Barré y se solicitó electrolitos y estudio electrofisiológicos. Los estudios electrofisiológicos mostraron disminución de las velocidades y prolongación de las latencias de la conducción motora. El potasio sérico fue de 1.8 mEq/L al ingreso, la CPK fue de 2,277 U/L. La reposición intravenosa de potasio resultó en una rápida mejoría, con recuperación total de la fuerza en las primeras 12 horas de hospitalización. La paciente egresó totalmente recuperada y con pautas de seguimiento. El presente es un ejemplo de canalopatía tipo parálisis hipocalémica periódica con presentación clínica similar a la del síndrome de Guillain-Barré. Las canalopatías deben considerarse en el diagnóstico diferencial de las parálisis flácidas agudas. Se propone un algoritmo de diagnóstico y tratamiento para éstas


Asunto(s)
Parálisis Periódica Hipopotasémica , Parálisis Periódica Hipopotasémica/diagnóstico , Parálisis Periódica Hipopotasémica/etiología , Parálisis Periódica Hipopotasémica/terapia , Parálisis/diagnóstico , Parálisis/etiología , Parálisis/terapia , Hipotonía Muscular , Enfermedades Neuromusculares
19.
Rev. méd. hondur ; 70(1): 9-14, ene.-mar. 2002. mapas, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-323312

RESUMEN

ANTECEDENTES. Estudios en Honduras revelan que en Salamá, Olancho, la prevalencia de epilepsias es alta (23.3x1000 hab), pero no se ha publicado datos que reflejan la situación nacional. Esto motivó al Estudio Nacional de Epilepsia, un proyecto colaborativo entre la Facultad de Ciencias Médicas, el Postgrado de Neurología (UNAH) y la Secretaría de Salud. No hay publicaciones sobre la prevalencia en las comunidades misquitas hondureñas.OBJETIVO. Determinar la prevalencia de las epilepsias en las comunidades misquitas de Llaya y Tikirraya el Departamento de Gracias a Dios e identificar la influencia de aspectos soci-culturales en la determinación de su epidemiología en esta etnia. METODOLOGIA. Se realizó un estudio casa por casa entre mayo a septiembre del 2000. Se aplicó el protocolo diseñado para el estudio nacional, el cual se basó en los criterios de la Liga Internacional Contra la Epilepsia. En la segunda fase se evaluó clínicamente a cada persona con probable epilepsia. RESULTADOS. Se evaluó a 2221 habitantes, 1191 de Ilaya y 1030 de Tiquirraya. Se diagnosticó 6 casos de epilepsia, siendo la prevalencia de 2.7x1000 habitantes. El 83 por ciento de los pacientes era menor de 20 años, el 33 por ciento tenía antecedentes de trauma perinatal, el 17 por ciento de crisis febriles y el 17 por ciento de trauma craneano severo y ninguno estaba tomando antiepilépticos. CONCLUSION. La prevalencia de epilepsia obtenida en la etnia misquita fue baja comparada con otras regiones de Honduras y Latinoamérica. Estos datos pueden explicarse por aspectos particulares en esta comunidad, incluyendo la negación de la enfermedad y presencia de ideas mágico-religiosas sobre aspectos de salud.


Asunto(s)
Epilepsia , Antropología Cultural
20.
Mexico; Armstrong Laboratorios de Mexico, SA.de C.V; 2002. 245 p. ilus.(Actualidades en las epilepsias).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-418469
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA