Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1405322

RESUMEN

RESUMEN: El maltrato infantil es una grave vulneración a los derechos humanos de los niños, que afecta su salud física, mental y emocional, y que puede provocar además graves consecuencias en su vida adulta. El odontólogo tiene la responsabilidad de detectar los posibles casos de maltrato infantil y tomar acciones para detenerlo en una etapa temprana. Sin embargo, muchas veces la decisión de intervenir y/o denunciar un caso se hace difícil, pues no se posee las herramientas para objetivar la sospecha. Aplicando el método Delphi, con el apoyo de destacados expertos nacionales, se desarrolló un breve formulario de auto-aplicación para el odontólogo, en el que se definieron siete puntos clave que se deben examinar al enfrentarse a un niño lesionado que llega a la clínica odontológica. Este formulario guía al cirujano dentista en el reconocimiento de las señales y signos clínicos de abuso, y le permite determinar cuándo un caso presenta suficientes elementos que apuntan a posible maltrato infantil y se hace recomendable su denuncia, tal como indica la ley. La aplicación del formulario mejorará la pesquisa de los casos, que es el primer paso para asegurar el bienestar de las niñas y los niños maltratados.


ABSTRACT: Child abuse is a serious violation of children's human rights, that affects their physical, mental and emotional health, and can, furthermore, have serious consequences in their adult life. Dentists have the responsibility to detect possible cases of child abuse and take actions to put a stop to it at an early stage. However, often the decision to report a case is made difficult due to a lack of tools to express an objective suspicion. Applying the Delphi method with the support of prominent national experts, a short self-application questionnaire was developed to be applied by odontologists in the dental clinic, defining seven key points that should be examined when handling the case of an injured child. The questionnaire guides dentists in recognizing the signs of abuse and deciding when a case has enough elements suggesting possible child abuse that it is advisable to report it, as required by law. Applying this questionnaire will improve the detections of cases, which is the first step to ensure the wellbeing of abused children.

2.
Acta biol. colomb ; 26(2): 214-225, mayo-ago. 2021. tab, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1355533

RESUMEN

RESUMEN En el presente trabajo se caracterizó la flora briofítica en troncos en descomposición en la estación meteorológica El Zafire, Amazonas-Colombia. Para ello se realizó un muestreo de 100 unidades muestrales en 20 troncos en diferente estado de descomposición y en dos tipos de bosque (tierra firme y varillal inundable). Se reportan 120 especies, 81 hepáticas y 39 musgos, pertenecientes a 55 géneros (33 hepáticas y 22 musgos) y 21 familias (nueve hepáticas y 12 musgos). Se registran cuatro especies nuevas para el país, 25 para la amazonia colombiana y 41 para el departamento del Amazonas. En términos de riqueza total, el bosque de varillal presentó un valor mayor al de tierra firme. Sin embargo, esta diferencia no es significativa (Kruskal Wallis X 2=0,199; p = 0,05); así mismo la diversidad fue mayor en el bosque de varillal inundable (Shanon = 3,93) en comparación con la del bosque de tierra firme (Shanon = 3,67). La composición de las comunidades de briófitos fue diferente entre los dos tipos de bosques (similitud igual a 40 %). En el estudio florístico de los dos tipos de bosques de la estación biológica, se evidenció una marcada dominancia de la familia Lejeunaceae, que representó el 55,5 % de las hepáticas y el 37,5 % del total de las especies de briófitos.


ABSTRACT The present study aims to characterize the bryophyte community on rotten logs in El Zafire biological station, Amazonas-Colombia. We sampled 100 plots on 20 trunks with different states of decomposition in two types of forest (terra firme and floodplain). 120 species are reported, 81 liverworts and 39 mosses, belonging to 55 genera (33 liverworts and 22 mosses) and 21 families (nine liverworts and 12 mosses). Four new species are registered for Colombia, 25 for the Colombia Amazon, and 41 for the department of Amazonas. In terms of richness, the floodplain presented a higher value than the terra firme forest. However, no significant difference was found between the two types of forests (Kruskal Wallis X 2c= 0.199, X 2t= 3.81). Diversity was higher in the floodplain (Shanon = 3.93) compared to the terra firme forest (Shanon = 3.67). The composition of the bryophyte communities shows differences between the two types of forests (similarity equal to 40 %). In the floristic study of the two types of forests of the biological station, the most common family was Lejeuneaceae, it represented 55.5 % of the liverworts sampled and 37.5 % of the total of the bryophyte species.

3.
Int. j. odontostomatol. (Print) ; 11(3): 247-251, set. 2017. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-893258

RESUMEN

RESUMEN: Hipomineralización Molar-Incisal (MIH) es un trastorno del desarrollo dentario asociado a factores sistémicos, producido por una incompleta mineralización y maduración del esmalte. La prevalencia en niños, a nivel mundial, varía en la literatura entre el 2,4 % y el 40,2 %. Este trastorno que implica al menos un primer molar permanente, pudiendo también verse afectados los incisivos, dependiendo del momento, la duración, la susceptibilidad del individuo y la gravedad de la injuria prenatal, perinatal o postnatal. El esmalte presenta un grado variable de alteración en la translucidez, siendo éste de un espesor normal y de color blanco, o café-amarillo. Si bien se encuentra intacto en el momento de la erupción, puede sufrir fracturas post eruptivas debido a las fuerzas de la masticación, dejando límites definidos. Por lo general, los molares gravemente afectados son extremadamente hipersensibles, propensos a lesiones de caries de rápida progresión, y pueden ser difíciles de tratar en pacientes jóvenes. La atención debe abordar el comportamiento y la ansiedad del niño, con el objetivo de proporcionar restauraciones duraderas en condiciones libres de dolor. La ejecución de medidas preventivas individuales puede posponer el inicio del tratamiento restaurador y reducir la incomodidad del paciente a largo plazo. El diagnóstico precoz permitirá el seguimiento y la instauración de dichas medidas preventivas tan pronto las superficies afectadas sean accesibles. Pese a que los enfoques de tratamiento para MIH han comenzado a ser más claros y los avances en los materiales dentales han proporcionado soluciones clínicas en los casos que se consideraban sin posibilidad de restauración en el pasado, deben llevarse a cabo ensayos clínicos a largo plazo para facilitar aún más el manejo clínico de este cuadro.


ABSTRACT: Molar Incisor Hypomineralization (MIH) is a tooth development disorder, which is associated with systemic factors, produced by incomplete enamel mineralization and maturation below the enamel surface that is intact at the time of eruption. In literature, the prevalence in children worldwide varies between 2.4 % and 40.2 %. This disorder which involves at least one first permanent molar, and depending on duration, the child's susceptibility as well as the severity of prenatal, perinatal or postnatal insult may also compromise incisors. The defect reveals a variable degree of alteration in the translucency of the enamel, that has initially normal thickness and can be white, yellow or brown. Enamel surface may breakdown after eruption, due to masticatory forces, leaving sharp borders. Usually, severely affected molars are extremely hypersensitive, prone to rapid caries development, and can be difficult to manage in young patients. The complex care involved must address the child's behavior and anxiety, aiming to provide pain free treatment and durable restorations. Intensive individually prescribed preventive programs may postpone the onset of restorative treatment and reduce patient discomfort in the long term. Early identification of such children will allow monitoring and implementation of preventive measures as soon as affected surfaces are accessible. Although treatment approaches for MIH have become more clear, and advances in dental materials have provided clinical solutions in cases that in the past were regarded as unrestorable, long-term clinical trials should be realized to further facilitate clinical management of this dental defect.


Asunto(s)
Humanos , Desmineralización Dental/patología , Desmineralización Dental/prevención & control , Desmineralización Dental/terapia , Esmalte Dental/anomalías
4.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-771683

RESUMEN

Introducción: La pérdida prematura de incisivos primarios puede producir alteraciones estéticas, funcionales y psicológicas. La rehabilitación protésica permite reemplazar los dientes faltantes y evitar las secuelas que ello puede acarrear. Objetivo Describir la técnica y evolución clínica de una prótesis fija anterior tipo Denari durante 12 meses de seguimiento. Descripción del caso Paciente de sexo femenino de 3 años de edad que acude en busca de atención profesional posterior a la avulsión de los incisivos centrales superiores. Con la finalidad de devolver la estética del sector anterosuperior, recuperar la función oral e interferir con el hábito de interposición lingual se decidió realizar una terapia basada en prótesis parcial fija tipo Denari. Durante el año de seguimiento la prótesis fue muy bien tolerada por la paciente y sin alteración de los tejidos blandos adyacentes, destacando un aumento en el espacio interincisal, lo que demuestra el crecimiento transversal. Conclusión La prótesis dental en niños es una tarea exigente, marcada por la necesidad de adaptación a los cambios continuos que conllevan los procesos de crecimiento y maduración de complejo maxilofacial. En este contexto es que la prótesis tipo Denari con sistema tubo-barra es una excelente y estética alternativa en pacientes de corta edad en donde la prótesis va a permanecer en la boca por un largo período de tiempo, sin interferir en el crecimiento, desarrollo y función del sistema estomatognático.


Introduction: Premature loss of primary incisors may result in aesthetic, functional and psychologic problems. Prosthetic restoration allows replacing missing teeth, avoiding the unwanted consequences that their absence may carry. Objective The aim of this clinical case is to describe the technique and clinical evolution of a Denari fixed anterior prosthesis over 12 months of follow-up. Case description 3 year-old female patient sought professional attention after the avulsion of the upper central incisors. In order to restore the natural appearance of the anterior superior area, recover oral function and intervene in the habit of tongue interposition, the treatment decided upon was a partially fixed Denari prosthesis. During the follow-up year the prosthesis was very well tolerated by the patient and without altering any adjacent soft tissues. We highlight an increase in the interincisal space, which demonstrates transversal growth. Conclusion A dental prosthesis in a child is a demanding task marked by the need to adapt to the continuous changes brought about by maxillofacial growth and maturation. It is in this context that the Denari prosthesis with its tube-bar system is an excellent and esthetic alternative in young patients where the prosthesis is going to remain in place for a prolonged period without interfering in the growth, development and function of the stomatognatic system.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Preescolar , Avulsión de Diente/terapia , Dentadura Parcial Fija , Mantenimiento del Espacio en Ortodoncia/instrumentación , Diente Primario , Evolución Clínica , Odontología Pediátrica , Resultado del Tratamiento
5.
Int. j. odontostomatol. (Print) ; 9(1): 101-106, Apr. 2015. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-747485

RESUMEN

Los avances en medicina y en particular en pediatría han permitido sobrevivir a más niños que nacen prematuros. Aunque la mayoría de los sobrevivientes no tienen inconvenientes en su desarrollo, un significativo número de niños demuestran discapacidad en su neurodesarrollo. En los prematuros, las complicaciones y las secuelas neurológicas, aumentan con la disminución de la edad gestacional y el peso al nacer. La parálisis cerebral es la discapacidad neuromuscular más frecuente que afecta a los niños, y constituyen un grupo de alto riesgo de patologías orales. El reporte del presente caso clínico, muestra el tratamiento odontológico de un pre-escolar con parálisis cerebral, realizado en forma ambulatoria, sin premedicación ni anestesia general, sustentado en un conocimiento profundo de la patología basal médica y características individuales. La compresión de las enfermedades orales, la aplicación de técnicas de manejo conductual y la sensibilización del clínico, permitieron controlar y mejorar el deplorable estado de salud oral del pre-escolar, contribuyendo por lo tanto a una mejor calidad de vida. La promoción, la prevención y recuperación de la salud oral en los pacientes con necesidades de cuidados especiales de salud debe ser una parte integral de la odontología, para lo cual el odontopediatra debe estar integrado al equipo multidisciplinario, que busca brindar atenciones adecuadas a las necesidades de este grupo en particular.


Advances in medicine, particularly in pediatric medicine, have enabled more premature babies to survive. While the majority of the survivors present trouble-free development, a significant number of all children present disabilities in their neural development. In premature babies, the neurological complications and consequences increase inversely with the gestational age and weight at birth. Cerebral palsy is the most common neuromuscular disability affecting these children, and as a group they also present a high risk of oral pathologies. The report of the present clinical case describes the dental treatment of a pre-school child with cerebral palsy, in outpatient conditions and without either pre-medication or general anaesthesia, based on a profound knowledge of the basic medical pathology and individual characteristics. The understanding of oral disease, the use of behavioral management techniques and raising awareness in the clinic, enabled the child's deplorable state of oral health to be controlled and improved, thus contributing to a better quality of life. Preventative measures and the promotion and recovery of oral health in patients requiring special health care must be an integral part of dentistry. This requires the dental-pediatrician to form part of a multidisciplinary team specializing in providing proper treatment for the needs of this particular group.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Preescolar , Parálisis Cerebral/patología , Atención Odontológica , Salud Bucal , Niños con Discapacidad , Placa Dental , Gingivitis , Consentimiento Informado
6.
Int. j. odontostomatol. (Print) ; 7(2): 245-251, Aug. 2013. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-690512

RESUMEN

El pediatra sostiene una estrecha relación con el niño y sus padres durante sus primeros años de vida, teniendo periódicamente la oportunidadde detectar problemas orales y educar en su prevención. El objetivo de este estudio fue evaluar los conocimientos, actitudes y experiencia profesional de pediatras chilenos en relación a la salud oral infantil. Se aplicó una encuesta a 164 pediatras asistentes al 50 Congreso Chileno de Pediatría. El instrumento fue traducido y adaptado de la encuesta nacional para pediatras de la Universidad de Washington. La validez de fachada y contenido fue evaluada mediante un grupo focal compuesto por pediatras. La encuesta incluyó datos demográficos, aspectos relacionados con su conocimiento sobre terapias preventivas en salud oral, su opinión sobre su rol en promoción de salud oral, su experiencia para detectar problemas orales y barreras existentes al referir pacientes al odontólogo. Los resultados mostraron que el 64% de los encuestados reportaron diagnosticar caries en preescolares al menos una vez al mes. El 51,53% estaba de acuerdo con derivar al odontólogo al niño al año de edad, sin embargo, 55,82% reportó dificultad al referir pacientes menores de 2 años. Sólo 3% respondió correctamente todas las preguntas sobre conocimiento. 66,87% nunca recibió instrucción en salud oral durante su formación como especialista. A pesar que los pediatras asumen que la salud oral es un aspecto importante de la salud general y que se enfrentan frecuentemente a patologías orales, reconocen que no cuentan con los conocimientos y estrategias de derivación oportuna, para participar de la prevención de ellas.


The pediatrician holds a close relationship with children and their parents during the first years of life. As such, this professional has regular opportunities to perform screening dental examination in young children and to educate families on preventive oral health. The aim of this study was to assess Chilean pediatricians' knowledge, attitudes and professional experience regarding children's oral health. A survey was responded by 164 pediatricians attending the 50th Chilean Pediatrics Convention. The survey questionnaire was translated and adapted from a national survey for pediatricians designed by the Department of Pediatrics, University of Washington. The face and content validity of the instrument was evaluated through a focus group with Chilean pediatricians. The survey included demographic data, elements related to knowledge about oral preventive therapies, their own role in oral health promotion, their experience to screen oral problems and the barriers to refer patients to the dentist. The results showed that 64% of the respondent pediatricians reported to diagnose dental cavities in preschool children at least once a month. 51.53% agreed with referring children to the dentist from the age of 1, however 55.82% found difficulties to successfully refer children under 2 years old. Only 3% of the respondents answered all knowledge questions correctly. 66.87% never received training in oral health during their pediatrics specialization studies. In spite of the general consensus about the relevance of oral health and the frequent encounter with oral pathologies, pediatricians acknowledge that they do not possess enough knowledge nor referral strategies to participate in their prevention.

7.
Int. j. odontostomatol. (Print) ; 5(2): 133-140, Aug. 2011. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-608712

RESUMEN

La Hipomineralización Molar Incisal (MIH) es una alteración del desarrollo dentario, que estaría asociada a causas de origen sistémico, e involucra al menos uno o más primeros molares permanentes, pudiendo estar comprometidos los incisivos. La prevalencia de este síndrome varía en la literatura entre 2,5 a 40 por ciento en la población infantil mundial. El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia y grado de severidad de MIH entre los pacientes atendidos en la Clínica de Odontopediatría de pregrado y postgrado de la Universidad de La Frontera y los posibles factores asociados. Se realizó un estudio descriptivo en 334 niños entre 6 y 13 años de edad. El examen fue realizado por 2 examinadores en las clínicas de la Universidad de la Frontera. Se estableció el diagnóstico, de acuerdo a los criterios establecidos por Weerheijm et al. (2003) y la severidad según a los criterios propuestos por Mathu-Muju & Wright (2006). La prevalencia encontrada correspondió a 16,8 por ciento. De estos, el 57 por ciento mostró signos severos de MIH, el 20 por ciento signos moderados y 23 por ciento signos leves. No hubo diferencias significativas por sexo y edad respecto a la presencia de MIH o su severidad. El 87 por ciento de los afectados reportó antecedentes mórbidos en el período comprendido desde el preparto hasta la primera infancia. Esta patología presenta alta prevalencia en los pacientes muestreados, comparable a la establecida en estudios realizados a nivel mundial.


Molar incisor hypomineralization (MIH) is a tooth development disorder, which would be associated with systemic causes, and involves at least one or more first permanent molars, incisors may be compromised. The prevalence of this syndrome varies in literature between 2.5 to 40 percent of the world's children. The aim of this study was to determine the frequency and severity of MIH between patients attended at the Graduate Pediatric Dentistry Clinic of the Universidad de La Frontera and the possible associated factors. We conducted a descriptive study of 334 children between 6 and 13 years of age. The review was conducted by 2 examiners at the Universidad de La Frontera. The diagnosis, according to the criteria established by Weerheijm et al (2003) and severity according to the criteria proposed by Mathu-Muju & Wright (2006). The prevalence found corresponded to 16.8 percent. Of these, 57 percent showed severe signs of MIH, 20 percent and 23 percent moderate and mild signs respectively. No significant differences by sex and age for the presence of MIH or its severity. 87 percent of those affected reported morbid history in the period from pre-early childhood. This disorder has high prevalence in patients sampled, comparable to that established in studies worldwide.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Femenino , Niño , Desmineralización Dental/epidemiología , Desmineralización Dental/patología , Distribución por Edad y Sexo , Chile/epidemiología , Epidemiología Descriptiva , Incisivo , Diente Molar , Prevalencia , Índice de Severidad de la Enfermedad
8.
Int. j. odontostomatol. (Print) ; 5(1): 77-82, abr. 2011. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-594282

RESUMEN

En 11 pacientes se realizaron 7 pulpotomías con agregado trióxido mineral (MTA) y 6 con Sulfato Férrico (SF). Se incluyeron pacientes que presentaron dientes primarios con exposición accidental de la pulpa durante la remoción de caries en ausencia de signos y síntomas clínicos y/o radiográficos de patología pulpar. Las piezas tratadas fueron restauradas con coronas preformadas de acero inoxidable y controladas clínica y radiográficamente cada 6 meses. El seguimiento promedio fue de 15,6 meses para ambos grupos, con éxito clínico de un 100 por ciento para ambos medicamentos. El éxito radiográfico fue de 85,71 por ciento para el MTA y de 83,33 por ciento para el SF. Si bien ambos medicamentos presentaron un buen desempeño clínico y radiográfico durante el periodo de seguimiento, el SF fue más económico y necesitó un menor tiempo de trabajo, característica deseable en odontopediatría.


In eleven patients 7 pulpotomies were performed with Mineral Trioxide Aggregate (MTA) and 6 with ferric sulphate (FS). We included patients who had primary teeth with accidental exposure of the pulp during caries removal in the absence of clinical signs and symptoms and / or radiographic evidence of pulpal pathology. The treated pieces were restored with preformed stainless steel crowns and controlled clinically and radiographically every 6 months. The average follow-up was 15.6 months for both groups, with clinical success of 100 percent for both treatments. Radiographic success was 85.71 percent for the MTA and 83.33 percent for SF.ÊAlthough both procedures showed good performance during the clinical and radiographic follow-up period, the SF was cheaper and required less working time, a desirable characteristic in pediatric dentistry.


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Aluminio/uso terapéutico , Compuestos Férricos/uso terapéutico , Compuestos de Calcio/uso terapéutico , Diente Primario , Exposición de la Pulpa Dental/terapia , Pulpotomía/métodos , Silicatos/uso terapéutico , Combinación de Medicamentos , Exposición de la Pulpa Dental , Estudios de Seguimiento , Óxidos/uso terapéutico , Pulpotomía/efectos adversos , Análisis de Supervivencia , Resultado del Tratamiento
9.
Int. j. odontostomatol. (Print) ; 1(2): 147-155, Dec. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-533370

RESUMEN

Comparado con la población adolescente y adulta, las fracturas del esqueleto facial y región maxilomandibular, son poco comunes en el paciente pediátrico, especialmente en pre-escolares menores de 5 años. Las fracturas de los huesos de la región facial en el niño son una entidad patológica muy especial, ya que los pacientes de esta edad están en procesos de crecimiento y desarrollo, los maxilares presentan corticales muy delgadas, y en su espesor se encuentran los gérmenes dentarios permanentes en desarrollo y dientes en proceso de erupción. Existen y se han descrito diferentes estrategias de abordaje clínico, pero el enfoque y acercamiento con una terapia conservadora es lo más importante, antes de utilizar técnicas más agresivas como la utilización de fijación rígida con placas de titanio y tornillos. El conocimiento adecuado de los principios biológicos que regulan el crecimiento y desarrollo del esqueleto facial en los niños es esencial para minimizar riesgos y alteraciones en los gérmenes permanentes, anquilosis de las articulaciones temporomandibulares y el crecimiento del esqueleto facial propiamente tal. Este reporte clínico muestra y describe el tratamiento de un niño pre-escolar de 5 años, con fractura parasinfisiaria mandibular expuesta, la cual fue tratada con técnica de reducción no invasiva y estabilización con férula de alambre/composite, y férula interproximal. El alto potencial osteogénico del tejido óseo en niños, permite y favorece un manejo no quirúrgico de estas lesiones. Además, se destaca la importancia de la intervención con un manejo interdisciplinario con diferentes especialidades.


Compared with adult and adolescent population, fractures to facial skeleton and maxillomandibular region are uncommon in paediatric patient, especially in pre-school children under 4-5 years-old. Paediatric bone facial fractures are a particular pathology because it occurs in bone that is at growing process, presence of thin cortical bone, teeth buds development and partially erupted permanent teeth. Require different clinical treatments strategies, so conservative approach is advocated before the use of internal rigid fixation with plates and screws. The knowledge of growing and developmental biologic principles of the facial skull in children is essential to minimize the risks and disturbances at the permanent tooth buds, TMJ ankylosis and facial skeletal growth. This case report showed and described a 5-year-old boy that sustained open fracture of the mandible, whom was successfully treated by close reduction technique with wire composite and proximal splints. The high osteogenic potential of paediatric bone tissue allows non surgical management of these injuries. Moreover, the importance of interdisciplinary management with different specialists is presented.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Preescolar , Fracturas Maxilomandibulares/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Orales/métodos , Resultado del Tratamiento
10.
Rev. chil. cardiol ; 17(2): 102-14, abr.-jun. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-231651

RESUMEN

Recientes estudios han establecido que las fuerzas mecánicas producen efectos importantes en la estructura y función de los distintos tipos celulares del sistema cardiovascular. El estrés mecánico no sólo afecta las propiedades mecánicas de los cardiomiocitos sino que también a la homeostasis de otras células cardíacas y a la composición y estructura de la matriz extracelular. La estimulación mecánica crónica, clínicamente representada por la hípertensión arterial, produce el desarrollo de hipertrofia y fibrosis, procesos celulares centrales de la remodelación cardíaca patológica, ya sea en forma directa o a través de la liberación y/o producción de diversas substancias neuroendocrinas y factores de crecimiento locales. Aunque no se han identificado y caracterizado del todo aquellos elementos que sensan y transducen molecularmente dichos cambios mecánicos, en esta revisión se recopilan los últimos avances en la mecanotransducción cardíaca y su relación con el proceso de remodelación cardíaca patológica, los cuales abren nuevas expectivas farmacoterapéuticas


Asunto(s)
Miocardio/citología , Estrés Mecánico , Angiotensina II , Matriz Extracelular , Hipertrofia Ventricular Izquierda , Integrinas , Canales Iónicos , Somatomedinas , Factor de Crecimiento Transformador beta
11.
Rev. chil. cardiol ; 14(2): 63-8, abr.-jun. 1995. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-162482

RESUMEN

La hipertrofia ventricular es una respuesta celular a la sobrecarga de presión. Se ha sugerido que el factor de crecimiento análogo a la insulina, tipo I (IGF-I), un polipéptido con mecánismo de acción paracrino y/o endocrino, puede participar como estímulo para el crecimiento celular cardiaco. Usando RIA determinamos los niveles séricos de IGF-I en ratas hipertensas por el mecánismo de Goldblatt de 2 riñones-1 clamp, 9 semanas después de la operación. La hipertrofia ventricular fue evaluada por peso ventricular en relación a peso corporal y por la relación de peso del ventrículo izquierdo al ventrículo derecho. El número de receptores cardiacos de IGF-I de alta afinidad fue determinado por la unión de 125-I IGF-I a las membranas ventriculares a las 3, 6 y 9 semanas siguientes a la cirugía. En relación a los controles, se observó una significativa (p< 0,05) hipertensión sistólica en cada punto: 184 vs 136, 196 vs 131 y 197 vs 136 mmHg, respectivamente. Se documentó hipertrofia ventricular izquierda (relación de peso con VD): 4,8 vs 3,7, 4,6 vs 3,6 y 4,4 vs 3,7. El número de receptores de IGF-I (fmol/mg protein) en los mismos periodos fue 1,6 vs 4,1, 2,3 vs 7,5 y no detectable vs 3,0. Los niveles séricos de IGF-I fueron determinados sólo a las 9 semanas y fueron similares en los animales tratados que en los controles (452 vs 469). Los errores estándar de todos los valores dados fueron menores de 5 por ciento del promedio. La progresiva disminución de los receptores cardiacos de IGF-I puede reflejar un aumento de los niveles tisulares de IGF-I, más aún cuando el nivel sérico de IGF-I no difirió entre los animales tratados y los controles


Asunto(s)
Animales , Ratas , Hipertrofia Ventricular Izquierda/sangre , Receptor IGF Tipo 1/deficiencia , Estudios de Casos y Controles , Hipertensión/etiología , Hipertensión/sangre , Proteínas Sanguíneas/análisis , Radioinmunoensayo , Receptor IGF Tipo 1
12.
Rev. mex. anestesiol ; 17(2): 61-5, abr.-jun. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-138927

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo fue el de determinar los requerimientos de propofol versus propofol/midazolam en pacientes oncológicos, durante anestesia total intravenosa. 60 pacientes fueron estudiados en dos grupos; 31 pacientes (grupo control) recibieron propofol y fentanyl para la inducción y mantenimiento de la anestesia, 29 pacientes (grupo experimental), recibieron propofol y midazolam para la inducción anestésica y propofol más fentanyl para el mantenimiento. La combinación de propofol y midazolam redujo los requisitos de propofol y fentanyl para anestesia total intravenosa en este grupo de pacientes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Midazolam/administración & dosificación , Midazolam/uso terapéutico , Propofol/administración & dosificación , Propofol/uso terapéutico , Fentanilo/administración & dosificación , Anestesia Intravenosa , Anestesia Intravenosa , Neoplasias/cirugía , Neoplasias/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA