RESUMEN
Resumen: Objetivo: Describir el diseño de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 (Ensanut 2021). Material y métodos: La Ensanut 2021 es una encuesta probabilística de hogares que forma parte de la serie de Ensanut Continua 2020-2024. En esta ocasión se describen el alcance, el muestreo, la medición y la organización logística. Resultados: Se planea obtener al menos 12 060 entrevistas de hogar completas a nivel nacional y 9 837 muestras para determinar seropositividad a SARS-CoV-2 a nivel nacional. Conclusiones: La Ensanut 2021 permitirá realizar inferencias regionales sobre la prevalencia de seropositividad a SARS-CoV-2 y también acumular información para realizar inferencias estatales en el año 2024.
Abstract: Objective: To describe the design of the Mexican 2021 National Health and Nutrition Survey (Ensanut 2021). Materials and methods: The Ensanut 2021 is a probabilistic household survey that is part of the continuous Ensanut 2020-2024; survey outreach, sampling, measurement and logistic organization are described. Results: It is planned to obtain at least 12 060 complete household interviews and 9 837 samples to determine SARS-CoV-2 seropositivity at the national level. Conclusions: Ensanut 2021 will allow to estimate the seroprevalence of SARS-CoV-2 antibodies at regional and national level; also, it will accumulate information to make state inferences for the year 2024.
RESUMEN
Resumen: Objetivo: Comparar la percepción de la calidad de atención ambulatoria de servicios de salud en 2012 y 2018, por condición indígena y no indígena. Material y métodos. Con información de dos encuestas poblacionales (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición [Ensanut] 2012 y Ensanut 100k) se analizó la calidad de atención con indicadores de estructura, proceso, resultado en salud y satisfacción. Resultados: Entre 2012 y 2018 aumentó la utilización de servicios privados, disminuyó la buena opinión sobre las condiciones del lugar y la percepción de tiempo de espera corto para utilizadores no indígenas. Para servicios públicos se mantuvo alto el surtimiento de medicamentos, disminuyó la realización de estudios de laboratorio y gabinete en la unidad de atención y la explicación del tratamiento farmacológico principalmente en no indígenas. La percepción de mejoría y la satisfacción fue buena. Conclusión: Es prioritario un modelo de atención ambulatoria acorde con las necesidades y expectativas de la población más vulnerable y, principalmente, indígena.
Abstract: Objective: To compare the perception of the quality of ambulatory care in users of health services in 2012 and 2018, by indigenous and non-indigenous condition. Materials and methods: With information from two population surveys (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición [Ensanut] 2012 and Ensanut 100k) the quality of care was analyzed based on indicators of structure, process, health outcome and care satisfaction. Results: Between 2012 and 2018, the use of private health services increased; favorable opinion about the conditions of the site, and perception of short waiting times decreased among non-indigenous people. In public health services, the supply of medicines remained high, the laboratory and Rx tests in the same care unit and pharmacology treatment explanation decreased, particularly among non-indigenous patients. Perception of health improvement and satisfaction of care was adequate. Conclusion: An ambulatory care model aimed to response needs and expectations of the most vulnerable population, mainly the indigenous population, is a priority.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Calidad de la Atención de Salud , Satisfacción del Paciente , Poblaciones Vulnerables , Grupos de Población , Atención Ambulatoria/normas , Servicios de Salud del Indígena/normas , Pobreza , Factores de Tiempo , MéxicoRESUMEN
Resumen: Objetivo: Caracterizar la atención médica y las acciones de autocuidado en población con diabetes, en localidades de menos de 100 000 habitantes. Material y métodos: Con información de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 100k (Ensanut 100k), se obtuvieron dos modelos de regresión logística: no realizar las cinco acciones básicas en la última consulta médica y no realizar acciones prioritarias de autocuidado. Resultados: Tener baja escolaridad, pertenecer al estrato económico bajo y hablar lengua indígena incrementan las posibilidades de no realizar acciones de autocuidado. Por el contrario, al incrementarse la edad, se disminuyen las posibilidades de autocuidado en 3%. Pertenecer a un hogar indígena y al tercil bajo incrementan las posibilidades de que el personal de salud no realice las cinco acciones básicas durante la consulta. Conclusión: Es indispensable que se establezca un programa de control de diabetes que incluya educación a pacientes y cursos de actualización al personal médico.
Abstract: Objective: To characterize medical care and self-care actions in a population with diabetes in locations smaller than 100 000 inhabitants Materials and methods: With information from the Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 100k (Ensanut 100k), two logistic regression models were obtained: not performing five basic actions in the last consultation and not taking priority self-care actions. Results: Having low schooling, belonging to the low economic stratum, and speaking indigenous language, increase the probability of not taking self-care actions. On the contrary, as age increases, the chances of self-care are reduced by 3%. Belonging to an indigenous household and the low tercile, increases the chances that health personnel will not perform the five basic actions during the consultation. Conclusions: It is essential that a diabetes control program be established that includes patient education and update courses for medical staff
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Adulto Joven , Autocuidado , Diabetes Mellitus/terapia , Factores Socioeconómicos , Densidad de PoblaciónRESUMEN
Resumen: Objetivo: Describir el diseño metodológico de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición en localidades con menos de 100 000 habitantes (Ensanut 100k). Material y métodos: La Ensanut 100k es una encuesta probabilística que sobrerrepresenta a los hogares con menos capacidades económicas. Se describe el alcance de la encuesta, los procedimientos de muestreo, medición e inferencia y la organización logística. Resultados: Se obtuvieron 10 461 entrevistas de hogar y 26 161 de individuos. La tasa de respuesta de hogar fue 89% y de individuos 92%. Conclusiones: El diseño probabilístico de la Ensanut 100k permite hacer inferencias estadísticas válidas sobre parámetros de interés para la salud pública en localidades con menos de 100 000 habitantes, localidades donde vive 52% de la población según el censo de 2010. La comparabilidad de los resultados con la Ensanut 2012 facilita evaluar las acciones de apoyo que otorga el gobierno a poblaciones con menores capacidades económicas en el periodo 2012-2018.
Abstract: Objective: To describe the methodological design of the National Health and Nutrition Survey in localities with less than 100 000 inhabitants (Ensanut 100k). Materials and methods: The Ensanut 100k is a probabilistic survey that over-represents households with less economic capabilities. This paper describes the scope of the survey, sampling procedures, measurement and inference and logistics organization. Results: 10 461 home interviews and 26 161 individual interviews were obtained. The household response rate was 89 and 92% from individuals. Conclusions: The probabilistic design of the Ensanut 100k allows to make valid statistical inferences about parameters of interest for public health in localities with less than 100 000 inhabitants, localities where 52% of the population lives according to the 2010 census. The comparability of the results with the Ensanut 2012 facilitates the assessment of the government's support actions to populations with lower economic capacities in the period 2012-2018.
Asunto(s)
Humanos , Áreas de Pobreza , Encuestas Nutricionales/métodos , Encuestas Epidemiológicas/métodos , Densidad de Población , Pobreza/estadística & datos numéricos , Encuestas Nutricionales/estadística & datos numéricos , Salud Pública , Encuestas Epidemiológicas/estadística & datos numéricos , Tamaño de la Muestra , MéxicoRESUMEN
Objective. To describe the third wave of the Mexican Health and Aging Study (MHAS), completed in 2012, and present preliminary results. Materials and methods. Descriptive analyses by gender and age group of demographic and socioeconomic characteristics, health conditions and health behaviors, as well as social support and life satisfaction measures are presented. In addition, external validations are presented by comparing MHAS 2012 indicators with other national data sources. Results. For the panel of older adults in the sample, the rate of health care insurance coverage increased greatly between 2001 and 2012, a significantly higher change in rural compared to urban areas. The results for 2012 are consistent with the previous two waves for the main indicators of health and physical disability prevalence, risk factors,and behaviors. Conclusions. The MHAS offers a unique opportunity to study aging in Mexico, as well as to complete cross-national comparisons. The cumulative number of deaths in the cohort should support the study of mortality and its association with health outcomes and behaviors over the life cycle. In addition, the sub-samples of objective markers will enable methodological research on self-reports and associations of biomarkers in old age with similar health outcomes and behaviors.
Objetivo. Describir la tercera ronda del Estudio Nacional de Salud y Envejecimiento en México (Enasem), completada en 2012, y presentar algunos resultados preliminares. Material y métodos. Se presentan análisis descriptivos por género y grupo de edad, de las características demográficas y socioeconómicas, de las condiciones y comportamientos de salud, así como de las medidas de apoyo social y de satisfacción con la vida. Además, se presentan los resultados de validaciones externas realizadas comparando indicadores del Enasem 2012 con los de otras fuentes de datos nacionales. Resultados. Para el panel de los adultos mayores en la muestra, la tasa de cobertura de aseguramiento en salud aumentó considerablemente entre 2001 y 2012; el cambio fue significativamente mayor en zonas rurales en comparación con las urbanas. Los resultados de los principales indicadores de salud, prevalencia de la discapacidad física, factores de riesgo y comportamientos de salud son consistentes con los de las dos rondas anteriores. Conclusiones. El Enasem ofrece una oportunidad única para estudiar el envejecimiento en México así como para realizar comparaciones entre países. El número acumulado de muertes en la cohorte permitirá un mejor estudio sobre mortalidad y las consecuencias en salud de los comportamientos a lo largo del ciclo de vida. Además, los marcadores objetivos en la submuestra permitirán el análisis metodológico de los autorreportes y de las asociaciones de los biomarcadores con los resultados y los comportamientos de salud en la vejez.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Dinámica Poblacional , Satisfacción Personal , Apoyo Social , Factores Socioeconómicos , Conductas Relacionadas con la Salud , Factores Sexuales , Estudios Prospectivos , Factores de Riesgo , Estudios de Seguimiento , Encuestas Epidemiológicas , Mortalidad , Factores de Edad , Cobertura del Seguro/estadística & datos numéricos , Países en Desarrollo , México/epidemiologíaRESUMEN
Objetivo. Estimar la prevalencia de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en las dos semanas previas a la entrevista en niños menores de 5 años y describir signos de alarma identificados por padres o cuidadores (PC). Material y métodos. Análisis de las Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición 2006 y 2012 y de la Encuesta Nacional de Salud 2000. Resultados. La prevalencia disminuyó entre 20062012 (47-44.9%); reducción significativa en los menores de un año y en los pertenecientes al nivel socioeconómico más bajo. En la ENSANUT 2012 la prevalencia fue mayor en los menores de un año. La fiebre fue el principal signo de alarma (28.6%) reconocido por PC en contraste con "respira rápido" (10.2%) y "no puede respirar" (20.9%). Conclusiones. La magnitud del problema ha disminuido, principalmente en los grupos más vulnerables como los niños más pequeños y los pertenecientes a los niveles socioeconómicos más bajos. Sin embargo, existen necesidades de capacitación, principalmente a nivel comunitario.
Objective. To estimate the prevalence of acute respiratory infection (ARI) during the two weeks previous to the interview among children <5 years of age and to describe the frequency of identification of alarm signs by parents or caregivers (PC). Materials and methods. Analysis of data from the National Health and Nutrition Surveys 2012 and 2006 and of National Health Survey 2000. Results. ARI prevalence decreased from 2006 to 2012 (47.0-44.8%), particularly in the lower socioeconomic strata and children <1 year of age. 2012 Survey revealed highest prevalence for <1 year children. Fever was the main pneumonia-associated alarm sign (28.6%) in contrast to "breathes rapidly" (10.2%) or "unable to breathe" (20.9%). Conclusions. Results show that the magnitude of the problem has decreased in recent years, mainly among the more vulnerable groups, such as smaller children and those belonging to the lowest socioeconomic strata. However, training is required, particularly at the community level.
Asunto(s)
Preescolar , Femenino , Humanos , Lactante , Masculino , Cuidadores , Padres , Síntomas Prodrómicos , Infecciones del Sistema Respiratorio/diagnóstico , Infecciones del Sistema Respiratorio/epidemiología , Enfermedad Aguda , Diagnóstico Precoz , México , PrevalenciaRESUMEN
Objetivo. Estimar la prevalencia de las enfermedades diarreicas agudas (EDA) en las dos semanas previas a la entrevista en niños menores de 5 años y describir signos de alarma y prácticas de alimentación durante las mismas. Material y métodos. Análisis de datos de las Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición 2006 y 2012 de la Encuesta Nacional de Salud 2000. Resultados. La prevalencia de EDA disminuyó significativamente de 2006 (13.1%) a 2012 (11.0%), particularmente en el nivel socioeconómico más bajo. Las "evacuaciones frecuentes" fueron el principal signo de alarma (66.0%), en contraste con "llanto sin lágrimas" (4.3%) y "sangre en las heces" (0.5%); solamente 42% de los padres o cuidadores refirió administrar sales de rehidratación oral. Los factores asociados con EDA fueron edad menor a un año y edad de la madre menor de 20 años. Conclusiones. Es necesario reforzar prácticas adecuadas de diagnóstico y tratamiento de las EDA en los padres o cuidadores.
Objective. To estimate the prevalence of acute diarrheal diseases (ADD) during the two weeks previous to the interview among children <5 years of age and to describe alarm signs and feeding practices of parents and caregivers (PCG) during children's ADD. Materials and methods. Analysis of data from the National Health and Nutrition Surveys 2012 and 2006 and the National Health Survey 2000. Results. ADD prevalence decreased significantly from 2006 (13.1%) to 2012 (11.0%), particularly in the lower socioeconomic status. "Frequent bowel movements" were the main warning sign identified by PCG (66.0%) in contrast to "crying without tears" (4.3%) and "blood in faeces" (0.5%); only 42% PCG reported administering oral rehydration therapy. Factors associated with ADD were child's age <1 year and mother's age <20 years. Conclusions. It is necessary to reinforce appropriate ADD preventive and treatment practices among PCG of children <5 years of age.
Asunto(s)
Preescolar , Femenino , Humanos , Lactante , Masculino , Diarrea Infantil/epidemiología , Conducta Alimentaria , Enfermedad Aguda , México/epidemiología , Encuestas Nutricionales , PrevalenciaRESUMEN
OBJETIVO: Determinar la cobertura de vacunación (CV) para influenza, neumococo y tétanos, en adultos mayores (AM) de 60 años y más, heterogeneidad por entidad federativa y relación con características sociodemográficas. MATERIAL Y MÉTODOS: Análisis transversal basado en una encuesta nacional en 18 015 hogares. Se captó información general y sobre vacunación (autorreporte) en un AM por cada uno de los hogares seleccionado aleatoriamente. RESULTADOS: La prevalencia nacional de vacunación fue 56.5 por ciento (±0.97) para influenza, 44.3 por ciento (±0.98) para neumococo y 61.8 por ciento (±0.96) para tétanos. Las CV analizadas fueron significativamente menores para AM sin seguro médico y mayores en las mujeres. Casi 20 por ciento de AM reconoció no tener vacuna alguna, argumentando principalmente el hecho de desconocer la necesidad de vacunarse. CONCLUSIONES: Se muestra un avance importante en las coberturas de vacunación en AM en México; se identifican diferenciales que sugieren la necesidad de impulsar campañas de información y acciones que mejoren la accesibilidad a la vacuna por este grupo poblacional.
OBJECTIVE: Determine Vaccination Coverage (VC) among adults 60 years of age and older (EP), for influenza, pneumococcal and tetanus vaccines, association with socio-demographic characteristics and heterogeneity at state level. MATERIAL AND METHODS: Cross-sectional analysis based on information from 18 015 households visited in a national survey. General and vaccine information (self-report) for a randomly selected elder in each household is available. RESULTS: The national VC level was found to be 56.5 percent (±0.97) for influenza, 44.3 percent (±0.98) for pneumococcus and 61.8 percent (±0.96) for tetanus. The VC was significantly lower for EP without health social services and higher for women. Almost 20.0 percent of EP recognized not having vaccines at all, due mainly that they didn't know it was a duty. CONCLUSIONS: Important improvements are shown in vaccination coverage among elderly in Mexico. Differentials suggest the need to intensify information campaigns and actions that could improve the accessibility to vaccines for this population.
Asunto(s)
Anciano , Anciano de 80 o más Años , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Vacunas contra la Influenza , Vacunas Neumococicas , Toxoide Tetánico , Vacunación/estadística & datos numéricos , Estudios Transversales , Encuestas Epidemiológicas , MéxicoRESUMEN
Objetivo. Describir los patrones de ocurrencia de sintomatología persistente en trabajadores industrialmente expuestos a plaguicidas organofosforados. Material y métodos. Se realizó un estudio descriptivo, transversal y observacional. Se aplicó un cuestionario a las autoridades de la empresa y otro a 89 trabajadores a quienes se les detrminó el nivel de colinesterasa sanguínea con los métodos Magnotti y Lovibond. Para la descripción de la información se elaboraron tasas, medidas de tendencia central y de disperción. Para evaluar la diferencia entre grupos se utilizó la prueba X² y se calculó razón de momios. Resultados. La prevalencia de sintomatología persistente fue de 6.3 por cada 10 trabajadores; 50 por ciento tuvo seis síntomas o más. No se encontraron diferencia estadísticamante significativas en el riesgo de padecer sintomatología persistente de acuerdo con la edad, antigüedad, área de trabaja y puesto. No obstante, las proporciones más altas de síntomas se encontraron en los trabajadores de 31 a 40 años de edad, con 6 a 13 años de antigüedad en la fábrica, en el área de mantenimiento y en los puestos de obrero general y supervisor. En los 13 trabajadores que tuvieron antecedentes de intoxicación previa, la prevalencia de sintomatología persistente fue de 6.9 contra 6.1 de los que nunca se habían intoxicado. El riesgo de intoxicación agua previa entre quienes tenían más de 14 años de antigüedad en la empresa fue cuatro veces mayor que el de aquellos con menos de 14 años (p<0.05). El promedio del nivel de colinesterasa sanguínea fue normal (4.4 u/ml). Conclusiones. Los resultados muestran una relación entre la exposición a plaguicidas organofosforados y la presencia de síntomas persistentes. Luego entonces es necesario llevar a cabo investigaciones para determinar la prevalencia de esta sintomatología en distintas poblaciones expuestas y no expuestas