Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. méd. IMSS ; 38(4): 295-300, jul.-ago. 2000. tab, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-304449

RESUMEN

Objetivo: determinar frecuencia, causas y tiempo de rehospitalización durante el primer año de vida en recién nacidos con alto riesgo, egresados de una unidad de cuidados intensivos neonatales.Material y métodos: se llevó a cabo estudio observacional, descriptivo y retrospectivo en el Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI, Instituto Mexicano del Seguro Social. De los expedientes clínicos de 93 infantes rehospitalizados, se obtuvieron antecedentes maternos: edad, escolaridad, estado civil, nivel socioeconómico y ocupación; y los correspondientes a los recién nacidos: edad gestacional, peso al nacer, calificación Apgar, diagnóstico de egreso de la unidad de cuidados intensivos neonatales, número de reingresos, causa y área a la que reingresó, edad al reingreso y tiempo de estancia rehospitalaria. Resultados: la frecuencia de rehospitalización fue de 30 por ciento (25 por ciento en niños con peso mayor de 500 g y 5 por ciento en aquéllos con £ 1500 g, p < 0.05). Los recién nacidos con displasia broncopulmonar tuvieron 22 por ciento de rehospitalizaciones y los portadores de cardiopatías complejas 15 por ciento. Las infecciones en vías respiratorias fueron las causas más frecuente de reingreso (26 por ciento en niños con £ 1500 g y 16 por ciento en aquéllos con > 1500 g, p > 0.05). La mediana para la estancia rehospitalaria fue de tres días; para mortalidad, de 12 por ciento.Conclusiones: los recién nacidos con alto riesgo tienen elevada frecuencia de rehospitalización durante el primer año de vida, principalmente por enfermedades infecciosas.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal , Hospitalización/tendencias , Recién Nacido , Recién Nacido de Bajo Peso
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(3): 160-7, mar. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-151334

RESUMEN

Introducción. El objetivo de este trabajo fue construir y determinar el grado de validez de una guía clínica para el diagnóstico etiológico de hepatoesplenomegalia en niños. Material y métodos. se construyó una guía clínica con cuatro algoritmos para los grupos básicos: 1) Hepatoesplenomegalia y fiebre; 2) Hepatoesplenomegalia y anemia; 3) Hepatoesplenomegalia con fiebre y anemia, y 4) Hepatoesplenomegalia sin fiebre ni anemia. La secuencia de las pruebas diagnósticas a emplearse se realizó en base a la prevalencia decreciente de los padecimientos implicados en cada grupo. La estructura de la guía fue validada por el método Delfos modificado y aplicada retrospectivamente a una muestra consecutiva de 18 pacientes con hepatoesplenomegalia sin orientación diagnóstica al momento de sus ingreso. Las varibles recabadas directamente de los expedientes clínicos se nominaron datos reales (DR). Los DR se compararon con los datos teóricos (DT) resultantes del cálculo teórico de las mismas varibles al aplicar la guía clínica propuesta a cada paciente. El análisis estadístico fue con la prueba U de Mann-Whitney. Resultados. El análisis de las siguientes variables, expresadas en mediana y amplitud, estuvo en favor del empleo de la guía clínica: tiempo para realizar la prueba que permite el diagnóstico (DT 5 {2-13} VD dr 10 {2-64} días, P < 0.05); tiempo para obtener el diagnóstico (DT 9 {2-16} vs DR 21.5 {5-64} días, P= 0.003); número de exámenes DT 10 {5-19} vs DR 22 {10-74} exámenes, P = 0.0009), y costo por caso (DT 2,048,476 {1,029,280-3,632,040} vs DR 3,735,468 {1,756,264-10,255,732} peso M.N., P = 0.0009). La utilidad de la guía clínica fue del 83 por ciento y la biopsia hepática fue el estudio que permitió conocer el diagnóstico en más de la mitad de los casos. Conclusiones. Estos resultados sugieren que la utilización de esta guía clínica puede reducir el tiempo necesario para el diagnóstico de estos pacientes, el número de exámenes utilizados y el costo de la atención. La guía deberá ser probada prospectivmente


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Humanos , Masculino , Femenino , Anemia/complicaciones , Diagnóstico Clínico , Hemoglobinas , Hemoglobinas/análisis , Hepatomegalia/diagnóstico , Hepatomegalia/etiología , Esplenomegalia/diagnóstico , Esplenomegalia/etiología
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 42(5): 306-9, mayo 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-27069

RESUMEN

Se analizaron los resultados de 5.025 hemocultivos tomados a pacientes de una unidad de cuidado intensivo neonatal, en un periodo de cinco años. La positividad de los hemocultivos fue del 33% y evaluada por pacientes fue del 20%. Las bacterias gramnegativas fueron las causantes de la dos terceras partes de las bacteriemias; de ellas Klebsiella y Escherichia coli continúan en los primeros lugares, seguidas de Enterobacter. De las grampositivas, Staphylococcus epidermidis tienen una frecuencia similar a Klebsiella. La sensibilidad de las bacterias gramnegativas es alta para amikacina; ha aumentado para ampicilina, disminuido a gentamicina y es pobre a cloranfenicol y trimetoprim-sulfametoxazol. S. epidermidis y S. aureus tienen sensibilidad adecuada a gentamicina y dicloxacilina. Se discute la importancia de los hallazgos anteriores en relación al tratamiento y la epidemiología bacteriológica de las unidades de cuidado intensivo neonatal


Asunto(s)
Bacterias Gramnegativas/aislamiento & purificación , Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal , Sepsis/microbiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA