Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. argent. radiol ; 66(3): 171-175, 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-316379

RESUMEN

Propósito: Describir los hallazgos y apariencia del elastofibroma por TC y RM. Material y métodos: Se estudiaron siete pacientes de sexo femenino cuyas edades oscilaron entre 60 y 75 años. Todas las pacientes presentaban masas unilaterales de partes blandas sobre la región periescapular (cuatro del lado izquierdo y tres del lado derecho); una paciente desarrolló una lesión contralateral al año. Cuatro de las pacientes presentaban dolor; en ellas las lesiones fueron extirpadas quirúrgicamente, en dos se realizaron punciones biopsias percutáneas y la restante se encuentra bajo seguimiento clínico imagenológico. Resultados: Tomográficamente las lesiones presentaron densidad similar a la del músculo pero con presencia de bandas hipodensas correspondientes a bandas de tejido adiposo. Luego de la administración de contraste por vía e.v. (en cinco casos) la densidad persistía igual a la del músculo. En RM en la secuencia de T1 las lesiones se caracterizaron por ser isointensas con respecto al músculo y con áreas hipertensas lineales correspondiente a las bandas de tejido graso. En las secuencias de FSE T2 las lesiones se presentaron levemente hipertensas. Tras la administración de gadolinio por vía e.v. se constató en la secuencia de T1 con supresión grasa un refuerzo marcado de las tumoraciones. No se observó compromiso de estructuras óseas ni musculares vecinas. Conclusión: La TC y la RM son métodos de diagnóstico útiles para la detección de fibroelastomas periescapulares


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Dorso , Neoplasias de los Tejidos Conjuntivo y Blando , Escápula , Tomografía Computarizada por Rayos X
2.
Rev. argent. radiol ; 61(2): 109-14, abr.-jun. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-205001

RESUMEN

Se evaluaron los beneficios de la biopsia percutánea por TC en distintas lesiones óseas. Las indicaciones se establecieron por protocolos de acuerdo a si la lesión era inflamatoria, benigna o maligna, respetando las contraindicaciones del método. Del total de biopsias realizadas entre enero de 1995 y septiembre de 1996, se extrajeron 76 por disponerse del estudio por TC y del resultado anatomopatológico. Las muestras extraídas correspondieron a: vértebra, 33; fémur, 17; tibia, 6; costillas, 6; ilíaco, 4; esternón, 4; sacro, 2; rama isquiopubiana, 2; cuboides, 1 y escafoides, 1. Se concluye que la biopsia percutánea guiada bajo TC es la técnica de elección para determinar la etiología de las lesiones del sistema musculoesquelético, cuando está indicada una biopsia guiada por imágenes. El método tiene muy baja morbilidad y es bien tolerado por el paciente


Asunto(s)
Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Biopsia con Aguja , Huesos , Neoplasias de Tejido Óseo/diagnóstico , Tomografía Computarizada por Rayos X/estadística & datos numéricos , Biopsia con Aguja/normas , Biopsia con Aguja/estadística & datos numéricos , Huesos/patología , Condroblastoma/diagnóstico , Condroma/diagnóstico , Diagnóstico por Imagen/métodos , Displasia Fibrosa Ósea/diagnóstico , Neoplasias de Tejido Óseo , Neoplasias de Tejido Óseo/secundario , Osteítis Deformante/diagnóstico , Osteomielitis/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA