Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Salud pública Méx ; 47(4): 276-281, jul.-ago. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-417204

RESUMEN

OBJETIVO: Determinar frecuencia, serotipos y susceptibilidad a ocho antimicrobianos en Streptococcus pneumoniae aislados de la nasofaringe de una muestra representativa de niños menores de cinco años de edad residentes en el Distrito Federal. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal, hecho de febrero de 2002 a enero de 2003. Se incluyeron niños de 2 meses a 5 años. A los seleccionados se les tomó una muestra de exudado faríngeo con hisopo de alginato de calcio. Bajo técnicas ya establecidas se realizó identificación, tipificación y susceptibilidad a ocho antimicrobianos de los aislamientos de S. pneumoniae. Se utilizó estadística descriptiva, prueba de Ji cuadrada y razón de momios (IC 95 por ciento) para los factores de riesgo. RESULTADOS: Se estudiaron 573 niños. En 122/573 (21.4 por ciento) niños se aisló S. pneumoniae. Los serotipos más frecuentes fueron el 23F, 35, 19F, 11A y 15A; 46 por ciento de los serotipos encontrados no son cubiertos con la vacuna heptavalente. Se encontró 12 por ciento de susceptibilidad reducida a la penicilina, con 3 por ciento de cepas con alta resistencia; la resistencia a eritromicina fue >30 por ciento y para trimetoprim-sulfametoxazol (TMP/SMX) >40 por ciento. No hubo cepas resistentes a vancomicina, cefotaxima, amoxicilina-clavulanato, cloranfenicol o ampicilina. CONCLUSIONES: El porcentaje de serotipos de S. pneumoniae en portadores nasofaríngeos no cubiertos por la vacuna heptavalente es alto, y la resistencia a macrólidos y TMP/SMX es elevada, lo que debe alertar al grupo médico.


Asunto(s)
Preescolar , Femenino , Humanos , Masculino , Antibacterianos/farmacología , Nasofaringe/microbiología , Streptococcus pneumoniae/clasificación , Streptococcus pneumoniae/efectos de los fármacos , Factores de Edad , Estudios Transversales , Farmacorresistencia Bacteriana , México , Pruebas de Sensibilidad Microbiana , Prevalencia , Serotipificación , Streptococcus pneumoniae/aislamiento & purificación
2.
Enferm. Infecc. microbiol ; 13(5): 258-62, sept.-oct. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-135020

RESUMEN

Objetivo: Se realizó un estudio retrospectivo para estimar la frecuencia de septicemia por Pseudomonas aeruginosa y pseudomonas sp en el Hospital de Pediatría CMN IMSS, así como evaluar la respuesta clínica a los tratamientos actualmente utilizados. Sujetos y métodos: Se incluyeron todos los pacientes con aislamiento de Pseudomonas en hemocultivo en el periodo comprendido entre octubre de 1990 y abril de 1992. Resultados: Se diagnosticó un total de 15 pacientes. Unicamente 12 recibieron tratamiento. El esquema empírico utilizando en pacientes con fiebre y neutropenia sin foco infeccioso identificado fue carbenicilina-amikacina, que se indicó en 7 pacientes. Seis de doce pacientes que recibieron tratamiento fallecimiento se asoció con un tratamiento antimicrobiano inadecuado y en los otros tres hubo falla terapéutica al tratamiento empírico, sólo una de las cepas aisladas de estos tres pacientes era sensible o medianamente sensible a uno o ambos antimicrobianos utilizados, 5 cepas fueron resistentes a carbenicilina, 4 a amikacina, 8 a gentamicina, 10 a cefotaxima, 3 resistentes a ceftazidima y 2 resistentes a imipenem/cilastatín. Conclusiones: La elevada mortalidad que sigue presentándose en relación con la infección por estos gérmenes no obliga a considerar otras opciones terapéuticas. Se sugiere el uso de ceftazidima-amikacina cuando se tenga certeza bacteriológica y el cambio a imipenem-cilastatín/amikacina si la cepa es resistente o no hay respuesta al tratamiento inicial. No se recomienda la monoterapia


Asunto(s)
Humanos , Pruebas de Sensibilidad Microbiana , Pseudomonas/patogenicidad , Sepsis/epidemiología , Infección Hospitalaria/epidemiología , Infección Hospitalaria/microbiología , Infecciones por Pseudomonas/microbiología , Infecciones por Pseudomonas/mortalidad , Pseudomonas/aislamiento & purificación , Sepsis/microbiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA