Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 45(1): 18-23, ene. 1988. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-48078

RESUMEN

Los corticosteroides del esquema inmunosupresor que reciben convencionalmente los niños con trasplante renal constituyen un factor importante en la detención de su crecimiento. El empleo de otros esquemas que eviten o disminuyan la dosis de corticosteroides ofrecería mejores perspectivas pero sería conveniente balancear este benefício contra otros efectos secundarios y el costo de los fármacos. Este estudio consistió en emplear como esquema postrasplante: (I) ciclosporina-A más prednisona (a muy bajas dosis) y comparar sus resultados a un año, con los obtenidos con azathioprina más prednisona (II) (a dosis triple de la anterior). Se estudiaron cuatro parejas de niños urémicos con características similares en cuanto a edad, retardo en el crecimiento y tiempo de evolución de la nefropatía. A cuatro se les administró el esquema I y a los otros cuatro el esquema II. Al año se encontró que los niños del grupo I habían recibido 160 mg/kg/año dosis promedio de prednisona, su velocidad de crecimiento fue de 5.4 ñ 3.2 cm/año y la diferencia de la desviación estándar de la talla para la edad cronológica fue de -0.12 ñ 0.09. Los niños del grupo II habían recibido 428 mg/kg/año, su velocidad de crecimiento fue 1.7 ñ 1.4 cm y la desviación estándar de la talla para la edad cronológica fue + 0.34 ñ 0.25. Los niveles séricos de creatinina fueron 121 ñ 6.4 micron-mol/L en los niños del grupo I contra 62 ñ 12.7 en los niños del grupo II. Solo uno de los casos del grupo I logró revertir su disfunción renal a lo normal al cambiar su tratamiento al esquema convencional. Se sugiere que por su costo y nefrotoxicidad, la ciclosporina-A debiera estar indicada para casos donde la detención del crecimiento fuera un problema psicosocial importante para el receptor, cuando la histocompatibilidad con un donante vivo no sea óptimo o cuando el receptor haya tenido uno o más trasplantes previos


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Azatioprina/uso terapéutico , Cefalosporinas/efectos adversos , Cefalosporinas/uso terapéutico , Ciclosporinas/uso terapéutico , Crecimiento/efectos de los fármacos , Prednisona/uso terapéutico , Riñón/trasplante
2.
Arch. latinoam. nutr ; 35(3): 447-57, sept. 1985. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-32906

RESUMEN

En el estudio aquí descrito se evaluaron los efectos de tres aberturas de cono (0.133, 0.106 y 0.080 cm) y tres contenidos iniciales de humedad (9,15 y 21%) en grano de soya procesado con el extrusor Brady, en la calidad proteínica del producto. El volumen específico, contenido de proteína, aceite y lisina disponible del producto final no fueron afectados por los tratamientos utilizados. Las temperaturas de procesamiento, sin embargo, disminuyeron al aumentarse el contenido inicial de humedad. El índice de solubilidad de nitrógeno se vio afectado por la abertura del cono, pero no por el contenido de humedad de la materia prima. No obstante, las temperaturas de procesamientos descendieron al aumentar el contenido inicial de humedad. Los resultados en cuanto al contenido de inhibidores de tripsina y ureasa, sin embargo, fueron conflictivos en relación al contenido inicial de humedad del grano. Así, cuando la humedad inicial era de 21%, la actividad de los inhibidores de tripsina fue superior a la materia prima, a 9% de humedad. Se detectó un efecto similar en lo referente a la actividad de la ureasa. Los niveles de estos factores antifisiológicos fueron menores en las muestras que contenían 9 y 15% de humedad inicial, respectivamente, debido al proceso térmico, principlamente al nivel de 1% de humedad, que estaban relacionados con la abertura de cono. Los valores de PER, en ratas, fueron influenciados por el contenido de humedada inicial, y no fueron por la abertura de cono. La reducción de esta última favoreció el aumento ponderal y la conversión alimenticia de los pollos, utilizados en las pruebas biológicas para evaluar la calidad nutricional del producto. El aumento en el contenido inicial de humedad, sin embargo, redujo el incremento en peso a las 5 y 8 semanas de estudio, sin afectar por ello la eficiencia de conversión del alimento. Se evaluó también el efecto de la extrusión del grano de soya, tres veces consecutivas, en la calidad nutricional. El producto extruido dos veces acusó un buen valor biológico, probablemente como consecuencia de los bajos valores de actividad de los inhibidores de tripsina y de ureasa. El producto extruido tres veces rindió resultados pobres, debido a la reducción a valores significativamente bajos del contenido de la lisina disponible - que se convierte en limitante- y nivel de índice de solubilidad del nitrógeno de la harina de soya integral


Asunto(s)
Harina , Lisina/análisis , Manipulación de Alimentos/instrumentación , Valor Nutritivo , Glycine max , Inhibidores de Tripsina/análisis , Proteínas de Vegetales Comestibles/análisis
3.
Arch. latinoam. nutr ; 35(3): 480-90, sept. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-32920

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue determinar los cambios bioquímicos y nutricionales que sufren las semillas de soya durante su germinación. Las semillas de soya se somitieron a remojo durante un período de ocho horas y después fueron germinales por el término de 0, 1, 3 y 5 días. Parte de estas semillas se sometió a un proceso de autoclave. Luego, las semillas crudas y cocidas fueron secadas, molidas y analizadas. Durante el proceso de germinación se produjo un incremento en el contenido porcentual de proteína y fibra en las semillas crudas; en cambio, en las semillas cocidas se constató una leve disminución de dicho contenido con respecto a las primeras. El extracto etéro aumentó porcentualmente hasta el tercer día, para luego disminuir al quinto día. En las semillas ocidas, los valores fueron más altos que en las crudas, debido a que durante el proceso de autoclave hubo pérdidas de proteínas y carbohidratos. En cuanto al contenido de cenizas, éste disminuyó porcentualmente a medida que transcurría la germinación, lo mismo ocurrió con el extracto libre de proteína. Los azúcares rafinosa y estaquiosa, factores causantes de flatulencia, desaparecieron al tercer día de germinación. En la extracción nitrogenada, se observó que ésta rendía un mayor porcentaje de extracción usando agua destilada como solvente, tanto para las semillas crudas como para las cocidas, mientras que con NaOH y NaCl, la extración nitrogenada era menor. El contenido de inhibidores de tripsina ascendió al primer día de germinación, para luego disminuir. Las semillas sin germinar, sometidas al autoclave, no acusaron actividad de inhibidores de tripsina; en cambio en las germinadas, cocidas, esa actividad aumentó levemente a medida que transcurrían los días de germinación. En lo referente al índice de eficiente proteínica (PER) de las semillas con 0, 1 y 3 días de geminación, éstas no presentaron diferencias significativas entre ellas, acusando las semillas cocidas valores más altos que las crudas. La digestibilidad aparente ascendió a medida que avanzada el período germinativo, obteniéndose mejores valores al ser sometidas al autoclave. En la prueba de degustación de leche de soya, se observó que entre la leche de soya sin germinar, y la que tenía tres días de germinación, no había diferencias significativas


Asunto(s)
Ratas , Animales , Dieta , Glycine max/metabolismo , Semillas/metabolismo , Proteínas de Vegetales Comestibles/metabolismo , Peso Corporal , Calor , Valor Nutritivo , Proteínas de Vegetales Comestibles/análisis
4.
Arch. latinoam. nutr ; 35(1): 130-47, mar. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-27404

RESUMEN

Este estudio informa sobre una harina formulada con desechos del fileteado de tiburón (dt) y subproductos de camarón (cc) en la relación de 1.0:l.15, con el propósito de utilizarla en alimentación avícola. El contenido de proteína cruda era de 55.66%, con una relación Ca:P de 5.76. La distribuición de aminoácidos esenciales fue similar a la de harina de pescado y de la carne de tiburón tollo, siendo en todos los casos la metionina el primer limitante. Con excepción de los subproductos de camarón, los materiales pesqueros acusaron niveles adecuados de lisina disponible (entre 337 y 383 mg/gN). La distribución porcentual de partícula de la harina cc-dt referida al calibre de cedazo estádar estadounidense, arrojó un valor de módulo más fino (M. F.) de 3.95, con un diámetro promedio de partícula de 0.0175 de pulgada (0.444 mm) y un grado de uniformidad de 1 parte gruesa: 5 partes medianas: 4 partes finas. La calidad proteínica de la harina cc-dt en ratas se evaluó por los métodos de PER, NPR, PV y NGI. Se utilizaron dietas de caseínas y carne de tiburón tollo como fuentes de proteínas de referencia. La harina cc-dt presentó los menores valores de PER (1.60), NGI (2.46), PV (2.49) y DA (88.80), estadísticamente significativos (P <0.05) con los valores de caseínas y de la harina de carne de tiburón tollo, respectivamente


Asunto(s)
Ratas , Animales , Alimentación Animal , Productos Pesqueros , Harina , Valor Nutritivo , Aminoácidos Esenciales/análisis , Decápodos , Productos Pesqueros/análisis , Proteínas en la Dieta/análisis , Tiburones
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA