Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 32(3)jul.-set. 2016. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-960479

RESUMEN

Introducción: En Cuba, los tumores malignos constituyen la segunda causa de muerte, con gran impacto en la dinámica familiar. Objetivos: caracterizar al cuidador informal oncológico y los aspectos que contribuyan a la calidad del cuidado domiciliario. Métodos: se realizó estudio descriptivo en el policlínico Diego Tamayo del municipio Habana Vieja durante el período de enero a junio del 2015. El universo estuvo constituido por 53 cuidadores informales de adultos oncológicos en estado avanzado. Para obtener la información se utilizó análisis documental y aplicación de encuesta, previo consentimiento informado. Resultados: la mayor representación de los cuidadores correspondió al sexo femenino, entre 60-64 y 55-59 años respectivamente. El nivel medio de escolaridad mostró superioridad numérica. Los cónyuges e hijos fueron el parentesco de mayor representatividad, con un período entre 1-3 años dedicado al rol de cuidador. Existió predominio con necesidad de instrucción para la atención paliativa domiciliaria, siendo los cuidadores satisfechos los de mayor representación. Conclusiones: la instrucción, asesoría, entrenamiento, aplicación de guías psicoeducativas y medidas de alivio, constituyen aspectos esenciales en la calidad de los cuidados paliativos domiciliarios, proporcionados en la fase avanzada de la enfermedad hasta la muerte y el duelo(AU)


Introduction: In Cuba, malignant tumors are the second leading cause of death, with great impact on family dynamics. Objectives: To characterize the informal caregiver and oncological aspects that contribute to the quality of home care. Methods: descriptive study was conducted at the polyclinic Diego Tamayo Habana Vieja municipality during the period from January to June 2015. The universe was composed of 53 informal caregivers of adults with advanced-stage cancer. Methods used: document analysis and survey application, prior informed consent. Results: the largest representation of caregivers were female between 60-64 years and 55 to -59 respectively. The average level of schooling showed numerical superiority. Spouses and children was the most representative relationship with a period of 1 -3 years dedicated to the role of caregiver. There was predominance in need of instruction for home palliative care, caregivers satisfied being the most represented. Conclusions: It is essential to improve and implement support programs caregiver respite services and temporary application of psychoeducational guidelines in primary care, to provide comprehensive palliative care from the time of diagnosis to death and mourning(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Cuidados Paliativos/psicología , Atención Primaria de Salud , Enseñanza , Cuidado Terminal/psicología , Cuidadores , Neoplasias , Epidemiología Descriptiva , Cuba
2.
Rev. cuba. salud pública ; 38(4): 591-601, oct.-dic. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-659877

RESUMEN

Objetivo: contribuir a elevar el nivel de información en profesionales de la atención primaria de salud acerca del enfoque bioético en los cuidados paliativos en pacientes con cáncer de mama avanzado. Métodos: se examinaron los artículos publicados en las revistas nacionales entre 2008 y 2011 y bases de datos nacionales y regionales. Las palabras clave para la búsqueda fueron: cáncer de mama avanzado, atención primaria de salud, bioética, cuidados paliativos, estadio terminal; en títulos, resúmenes o texto. Síntesis de los datos: los cuidados paliativos es uno de los cuatro componentes de control de cáncer que recomienda la OMS para reducir la morbilidad, mortalidad y mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados. El médico y la enfermera de la familia, tienen la posibilidad de detectar en personas de la comunidad la aparición de una lesión tumoral en sus comienzos y llegar hasta la conducción de cuidados continuos que se prestan desde el momento del diagnóstico hasta la muerte. En Cuba, los cuidados paliativos vienen a llenar el espacio que faltaba en el Programa Integral para el Control del Cáncer, como una necesidad de la oncología en el sistema de salud. La atención integral al paciente con cáncer avanzado involucra el control de los síntomas, alivio del sufrimiento, reflexión ética sobre el final de la vida, atención adecuada al proceso de la muerte, y al duelo de los familiares. Conclusiones: existen insuficiencias en la información para el desarrollo del pensamiento bioético valorativo en los profesionales en la atención primaria de salud con la inclusión del enfoque bioético en los cuidados paliativos en pacientes con cáncer de mama avanzado


Objective: to contribute raising the level of information on the inclusion of bioethical approach in the palliative care for advanced breast cancer patients at the primary health care. Methods: the articles published in domestic journals from 2008 to 2011 as well as the national and regional databases were reviewed. The key words for the search in titles, abstracts and full texts were advanced breast cancer, primary health care, bioethics, palliative care and terminally-ill. Results: palliative care is among the four cancer control components which are recommended by the WHO to reduce morbidity, mortality and to improve the quality of life of patients. The family physician and nurse can detect the occurrence of tumoral lesions at onset in persons living in the community, in addition to providing continuous care from the time of diagnosis to death if it happens. The palliative care fills the gap existing in the Comprehensive Program for the Cancer Control, as a requirement of the oncological service of the Cuban health care system. The comprehensive care to the advanced cancer patient involves the control of symptoms, the alleviation of pain, the ethical reflection on the end of the human life, the appropriate attention to the process of death of the patient and to the family's mourning. Conclusions: there is lack of information to develop the bioethical-evaluative thought that includes the bioethical approach of the palliative care for the advanced breast cancer patients


Asunto(s)
Neoplasias de la Mama/terapia , Cuidados Paliativos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA