Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Biomédica (Bogotá) ; 36(2): 251-257, jun. 2016. graf, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-791114

RESUMEN

Introduction: Medication errors outside the hospital have been poorly studied despite representing an important threat to patient safety. Objective: To describe the characteristics of medication errors in outpatient dispensing pharmacists reported in a pharmaco-surveillance system between 2005 and 2013 in Colombia. Materials and methods: We conducted a descriptive study by reviewing and categorizing medication error reports from outpatient pharmacy services to a national medication dispensing company between January, 2005 and September, 2013. Variables considered included: process involved (administration, dispensing, prescription and transcription), wrong drug, time delay for the report, error type, cause and severity. The analysis was conducted in the SPSS ® software, version 22.0. Results: A total of 14,873 medication errors were reviewed, of which 67.2% in fact occurred, 15.5% reached the patient and 0.7% caused harm. Administration (OR=93.61, CI 95%: 48.510-180.655, p<0.001), dispensing (OR=21.58, CI 95%: 16.139-28.870, p<0.001), transcription errors (OR=5.64; CI 95%: 3.488-9.142, p<0.001), medicines for sensory organs (OR=2.04, CI 95%: 1.519-2.756, p<0.001), anti-infective drugs for systemic use (OR=1.99, CI 95%: 1.574-2.525, p<0.001), confusion generated with the name of the drug (OR=1.28, CI 95%: 1.051-1.560, p=0.014), and trouble interpreting prescriptions (OR=1.32, CI 95%: 1.037-1.702, p=0.025) increased the risk for error reaching the patient. Conclusions: It is necessary to develop surveillance systems for medication errors in ambulatory care, focusing on the prescription, transcription and dispensation processes. Special strategies are needed for the prevention of medication errors related to anti-infective drugs.


Introducción. Los errores de medicación en la atención ambulatoria se han estudiado poco, a pesar de que representan una amenaza importante para la seguridad del paciente. Objetivo. Describir las características de los errores de medicación en atención ambulatoria reportados por un sistema de farmacovigilancia de Colombia entre el 2005 y el 2013. Materiales y métodos. Se hizo un estudio descriptivo en el cual se recopilaron, revisaron y categorizaron los reportes de errores de medicación de pacientes atendidos en un servicio farmacéutico ambulatorio a cargo de una empresa nacional de dispensación de medicamentos, entre enero de 2005 y septiembre de 2013. Se consideraron variables que involucraban el proceso (administración, dispensación, prescripción y transcripción), el medicamento, el tiempo para elaborar el reporte, el tipo de error, su causa y su gravedad. El análisis se hizo con el programa SPSS ® , versión 22.0. Resultados. Se recopilaron 14.873 errores de medicación, de los cuales 67,2 % realmente ocurrió, 15,5 % afectó al paciente y 0,7 % causó daño. Los errores de administración (p<0,001; OR=93,614; IC 95% 48,510-180,655), de dispensación (p<0,001; OR=21,585; IC 95% 16,139-28,870), de transcripción (p<0,001; OR=5,647; IC 95% 3,488-9,142), los relacionados con medicamentos para los órganos de los sentidos (p<0,001; OR=2,046; IC 95% 1,519-2,756), y con los medicamentos de uso sistémico contra infecciones (p<0,001; OR=1,993; IC 95% 1,574-2,525), la confusión en el nombre del fármaco (p=0,014; OR=1,281; IC 95% 1,051-1,560) y los problemas en la interpretación de las prescripciones (p=0,025; OR=1,328; IC 95% 1,037-1,702), aumentaron el riesgo de que el error afectara al paciente. Discusión. Es necesario establecer sistemas de vigilancia específicos para errores de medicación en los servicios ambulatorios, que hagan énfasis en los procesos de prescripción, transcripción y dispensación. Se requieren estrategias específicas para la prevención de los errores de medicación relacionados con antibióticos.


Asunto(s)
Errores de Medicación , Sistemas de Registro de Reacción Adversa a Medicamentos , Colombia , Prescripción Inadecuada , Farmacovigilancia
2.
Biomédica (Bogotá) ; 31(2): 250-257, jun. 2011. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-617519

RESUMEN

Introducción. Los inhibidores del factor de necrosis tumoral alfa han presentado un consumo creciente y generan una importante carga económica para los sistemas de salud. Objetivo. Determinar los patrones de prescripción de inhibidores del factor de necrosis tumoral en una población de personas afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia. Materiales y métodos. Se trata de un estudio descriptivo observacional, de 316 pacientes que recibieron inhibidores del factor de necrosis tumoral, entre enero de 2008 y junio de 2009. Se consideraron las indicaciones, criterios de inclusión, tiempo de evolución de enfermedad, enfermedades concomitantes y reacciones adversas. Se utilizaron las pruebas t de Student y de ji al cuadrado, para la comparación de variables cuantitativas y categóricas respectivamente; se hizo un análisis multivariado. Resultados. La edad promedio fue de 44,6±13,9 años; 63,9 % de los participantes fueron mujeres. El 17,1 % de los pacientes recibía monoterapia. El orden de prescripción de los medicamentos fue: adalimumab (37,3 %), infliximab (37,3 %) y etanercept (25,4 %), todos a dosis diarias definidas adecuadas. La medicación concomitante más frecuente fue: antirreumáticos modificadores de enfermedad (82,9 %), AINE (29,1 %), omeprazol (22,5 %), antihipertensivos (21,2 %) y ácido fólico (19,9 %). El 10,4 % de los pacientes tenía registro de alguna reacción adversa a los medicamentos. El costo promedio del tratamiento por paciente y año, fue de $23.464 dólares. Conclusiones. Los anti-TNF se emplearon a las dosis recomendadas, principalmente en artritis reumatoide y en combinación con otros antirreumáticos. El costo directo del tratamiento se consideró elevado para el sistema sanitario del país.


Introduction. Tumor necrosis factor-alpha antagonists (anti-TNFa) have shown an increasing consumption and generate a significant economic burden on health systems. Objectives. The prescribing patterns of tumor necrosis factor-alpha antagonists were determined in a patient population associated with the Sistema General de Seguridad Social en Salud in Colombia. Materials and methods. A descriptive observational study was conducted in 316 patients with respect to use of tumor necrosis factor-alpha antagonists during a treatment period from January 2008 to June 2009. The database examined contained indications of use, inclusion criteria to medication, duration of illness, co-morbidities and adverse reactions. The data were retrieved from the clinical histories. Student´s t test was used for the comparison of quantitative variables, and the chi-square test was used to establish associations between categorical variables and multivariate analysis were used. Results. Mean age was 44.6±13.9 years; 63.9% of participants were female. Of the 316 patients, 17.1% received monotherapy. The order of prescription drugs was as follows: adalimumab (37.3%), infliximab (37.3%) and etanercept (25.4%), all were prescribed in appropriately defined daily doses. Comedication drugs most frequently prescribed were: disease-modifying anti-rheumatic (82.9%), NSAIDs (29.1%), omeprazole (22.5%), antihypertensives (21.2%), folic acid (19.9%) calcium plus vitamin D (9.8%), calcitriol (6.0%). 10.4% of patients had a record of some adverse drug reaction. The average cost of therapy per patient per year was US$23,464. Conclusions. Anti-TNFa are being used at recommended doses, particularly in rheumatoid arthritis and in combination with other anti-rheumatic drugs. The direct cost of therapy was high for the country’s health system.


Asunto(s)
Antirreumáticos , Artritis Juvenil , Artritis Reumatoide , Psoriasis , Espondilitis Anquilosante , Factor de Necrosis Tumoral alfa , Costos de la Atención en Salud
3.
Rev. panam. salud pública ; 23(3): 179-187, mar. 2008. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-481115

RESUMEN

OBJETIVOS: Determinar los patrones de prescripción de medicamentos antilipémicos en un grupo de afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia. MÉTODOS: Estudio descriptivo observacional con 41 580 dislipidémicos de ambos sexos, mayores de 20 años, con tratamiento, al menos, de abril a junio de 2006 y residentes en 19 ciudades colombianas. Se diseñó una base de datos de registros sobre consumo de medicamentos, capturados por la empresa que distribuye los fármacos a los pacientes. RESULTADOS: Edad promedio de 58,4 ± 13,5 años; 58,9 por ciento de los participantes son mujeres. Del total de pacientes, 95,6 por ciento recibían monoterapia y 4,4 por ciento dos o más antilipémicos. El orden de prescripción de los medicamentos fue: estatinas (70,9 por ciento), fibratos (27,5 por ciento), resinas fijadoras de colesterol (0,9 por ciento) y otros (0,7 por ciento), todos a dosis bajas. Las combinaciones más empleadas fueron lovastatina + gemfibrozilo (n = 1 568), colestiramina + gemfibrozilo (n = 92), coles tiramina + lovastatina (n = 78). La comedicación más prescrita fue: antihipertensivos (60,9 por ciento), antiinflamatorios (56,5 por ciento), antiulcerosos (22,9 por ciento), antidiabéticos (20,6 por ciento), ASA (3,8 por ciento). Existe subempleo de antianginosos y ASA y sobreempleo de antiinflamatorios y antiulcerosos. CONCLUSIONES: La dislipidemia es un factor de riesgo primario para desarrollar enfermedad coronaria y accidentes cerebrovasculares, causas frecuentes de morbilidad y mortalidad en Colombia y el mundo. Todos los antilipémicos se emplean en dosis menores a las recomendadas. Se plantea la necesidad de diseñar estrategias educativas para corregir algunos hábitos de prescripción y explorar resultados clínicos de formulaciones estudiadas.


OBJECTIVES: To determine patterns in antilipidemic drug prescriptions among a group of patients covered by the General Social Security System (Sistema General de Seguridad Social) in Colombia. METHODS: A descriptive, observational study was conducted of 41 580 hyperlipidemics of both sexes, who were over 20 years of age, undergoing treatment from at least April to June 2006, and were residents of one of 19 cities in Colombia. A database was created to track prescription data collected by the pharmaceutical company that dispenses medications to the patients. RESULTS: The mean age was 58.4 ± 13.5 years; 58.9 percent of the participants were women. Of the total number of patients, 95.6 percent were receiving monotherapy, while 4.4 percent were receiving two or more antilipidemics. Prescriptions were ranked as follows: statins (70.9 percent), fibrates (27.5 percent), bile acid sequestrant resins (0.9 percent), and others (0.7 percent), all at low dosage levels. The most common therapy combinations were lovastatin + gemfibrozil (n = 1 568), cholestyramine + gemfibrozil (n = 92), and cholestyramine + lovastatin (n = 78). Comedications most frequently prescribed were: antihypertensive (60.9 percent), antiinflammatory (56.5 percent), antiulcer (22.9 percent), and antidiabetes drugs (20.6 percent), and acetylsalicylic acid (ASA, 3.8 percent). Antianginals and ASA were being underused, while antiinflamatories and antiulcer drugs were being overused. CONCLUSIONS: Dyslipidemia is a primary risk factor for developing coronary heart disease and stroke, frequent causes of morbidity and mortality in Colombia and the world. All of the antilipidemics are being used at lower-than-recommended dosage levels. Clearly there is a need for creating educational strategies to address these prescribing habits and for exploring clinical results of the pharmaceuticals studied.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Prescripciones de Medicamentos , Hipolipemiantes/uso terapéutico , Dislipidemias/tratamiento farmacológico , Antiinflamatorios/uso terapéutico , Antiulcerosos/uso terapéutico , Antihipertensivos/uso terapéutico , Hipolipemiantes/administración & dosificación , Aspirina/uso terapéutico , Colombia , Interpretación Estadística de Datos , Quimioterapia Combinada , Dislipidemias/complicaciones , Hipercolesterolemia/tratamiento farmacológico , Hipertrigliceridemia/tratamiento farmacológico , Hipoglucemiantes/uso terapéutico
4.
Rev. panam. salud pública ; 22(2): 124-131, ago. 2007. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-467152

RESUMEN

OBJETIVOS: Determinar los patrones de prescripción de medicamentos antidiabéticos en un grupo de personas afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) de Colombia. MÉTODOS: Se incluyeron en el estudio 7 308 afiliados al SGSSS con diabetes de tipo 1 ó 2, de ambos sexos y de todas las edades, tratados durante por lo menos tres meses (de mayo a julio de 2005) en 19 ciudades colombianas. Se diseñó una base de datos de los registros de consumo de medicamentos de la empresa dispensadora de fármacos. Los datos se analizaron con el paquete estadístico SPSS 13 para Windows, empleando la prueba de la t de Student y el análisis de la varianza (ANOVA) para comparar variables cuantitativas y la prueba de la x² para comparar variables categóricas. RESULTADOS: La edad media de los pacientes era de 60,7 ± 12,7 años; el 56,6 por ciento eran mujeres, de edad media significativamente mayor que la de los hombres (P < 0,05). El 48 por ciento de las personas recibía monoterapia y el 52 por ciento, politerapia con entre dos y cuatro antidiabéticos. Los antidiabéticos prescritos fueron: biguanidas (67,5 por ciento de los casos), sulfonilureas (64,9 por ciento), insulinas (23,5 por ciento) y tiazolidindionas (0,1 por ciento). Las asociaciones más empleadas fueron: glibenclamida + metformina (n = 2 847), metformina + insulina (n = 510), glibenclamida + insulina (n = 148) y metformina + insulina + glibenclamida (n = 288). El 94,3 por ciento de los pacientes recibían un tratamiento concomitante: antihipertensivos (74,4 por ciento), antiinflamatorios (61,5 por ciento), hipolipemiantes (45,5 por ciento), antiulcerosos (21 por ciento), psicofármacos (16,8 por ciento), antiinfecciosos (14,4 por ciento), antiasmáticos (5,3 por ciento) y ácido acetilsalicílico (2,8 por ciento). La comedicación era más frecuente en las mujeres que en los hombres (95,6 por ciento frente a 92,7 por ciento, P < 0,001). Probablemente haya subempleo de algunos fármacos...


OBJECTIVES: To identify prescription patterns for diabetes treatment among a group of individuals covered by Colombia's universal health care, the General System for Social Security in Health (SGSSS). METHODS: The study included 7 308 patients covered by SGSSS who had diabetes mellitus type 1 or 2, were of either sex, any age, and had been undergoing treatment for at least three months (May-July 2005) in 19 cities in Colombia. A database was compiled from the medication usage records maintained by the dispensing pharmacy. Data were analyzed using SPSS 13.0 (SPSS Inc., Chicago, Illinois, United States of America). Student's t-test and analysis of variance (ANOVA) were employed to compare quantitative variables, and the chi-square test was applied to compare categorical variables. RESULTS: The patients' mean age was 60.7 ± 12.7 years. Women made up 56.6 percent of the group and had a mean age significantly higher than that of the men (P < 0.05). Forty-eight percent of the group had been prescribed one diabetes medication, while 52 percent had been prescribed from two to four. The medications prescribed were: biguanides (67.5 percent), sulphonylureas (64.9 percent), insulin (23.5 percent), and thiazolidinediones (0.1 percent). The most common oral combination-therapies were: glibenclamide and metformin (n = 2 847), metformin and insulin (n = 510), glibenclamide and insulin (n = 148), and metformin, insulin, and glibenclamide (n = 288). Of the total, 94.3 percent had comorbid conditions for which they had been prescribed medication: antihypertensive drugs (in 74.4 percent of the cases), anti-inflammatories (61.5 percent), hypolipemiants (45.5 percent), antiulcer medications (21.0 percent), psychoactive drugs (16.8 percent), antimicrobials (14.4 percent), asthma medication (5.3 percent), and salicylic acid (2.8 percent). Prescriptions for comorbid conditions were more common among women than men (95.6 percent vs. 92.7 percent, P < 0.001). Undertreatment...


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Prescripciones de Medicamentos , Diabetes Mellitus Tipo 1/tratamiento farmacológico , /tratamiento farmacológico , Hipoglucemiantes/uso terapéutico , Administración Oral , Factores de Edad , Análisis de Varianza , Distribución de Chi-Cuadrado , Colombia , Interpretación Estadística de Datos , Quimioterapia Combinada , Hipoglucemiantes/administración & dosificación , Factores Sexuales , Seguridad Social , Factores de Tiempo
5.
Biomédica (Bogotá) ; 24(3): 273-281, sept. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-422501

RESUMEN

La hipertensión representa alta carga de salud por su prevalencia, por su bajo nivel de diagnóstico y control y por ser factor de riesgo primario de otras enfermedades cardiovasculares.Según el JNC 7 report son hipertensas las personas con cifras de 140/90 mm Hg o mayores y deben tratarse con esquemas que disminuyan las cifras por debajo de 120/80 mm Hg y tengan n cuenta la morbilidad asociada y la presencia de otros factores de riesgo. En este estudio se evaluó la efectividad, la tolerabilidad y la adherencia al tratamiento en una muestra aleatoria de 458 hipertensos en tratamiento por no menos de un año en seis ciudades colombianas. Un grupo de enfermeras entrenadas contactó a los pacientes cuando asistían a su control de rutina de presión arterial y, tras obtener su consentimiento, procedieron a la medición de la presión arterial y de otros datos antropométricos, y a consignar en el formulario los datos relacionados con morbilidad asociada, factores de riesgo, medicación antihipertensiva prescrita y usada, y otros medicamentos empleados. Algunos de estos datos se recabaron de las historias clínicas. La edad promedio de los pacientes fue de 57,6±13 años, con 67,5 por ciento de mujeres; 92 por ciento tenía adherencia total al tratamiento y 59 por ciento no reportó eventos adversos asociados con la medicación. El 44 por ciento era tratado con monoterapia antihipertensiva y los agentes más empleados fueron, en su orden: hidroclorotiazida, verapamilo, enalapril, captopril, metoprolol y propranolol. El 45,2 por ciento (n=207) de los pacientes del estudio está controlado, 35,1 por ciento tiene hipertensión estado 1 y 19,7 por ciento, estado 2. Mediante el análisis multivariable se encontró que la hipertensión no controlada se asocia significativamente con el adulto mayor, con quienes reciben combinaciones de antihipertensivos y con pacientes que residen en Ibagué, Barranquilla o Manizales donde se emplean las menores dosis diarias definidas totales de agentes antihipertensivos. Se recomienda al equipo de salud ajustar los esquemas posológicos con base en objetivos terapéuticos bien definidos


Asunto(s)
Humanos , Antihipertensivos/sangre , Hipertensión/tratamiento farmacológico , Presión Sanguínea , Adherencias Tisulares
6.
MedUNAB ; 4(12): 213-215, 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-344810

RESUMEN

El nefroma quístico multiloculado es una lesión poco común que ha sido designada bajo diversos nombres. La primera descripción fue realizada por Edmuds en 1892 quién la designó como adenoma quístico. Otros de los nombres que ha recibido son: quiste renal multiloculado, linfangioma, riñón multiquístico segmentario, hamartoma quístico, nefroma quístico benigno y tumor de Perlman


Asunto(s)
Nefroma Mesoblástico
7.
MedUNAB ; 2(5): 51-55, 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-346192

RESUMEN

OBJETIVO: Determinar la importancia del nódulo hipoecógeno de zona periférica en el diagnóstico del carcinoma de próstata. METODOLOGÍA: A 284 pacientes se les realizó ecografía transrectal de próstata y biopsia ecodirigida, con base en los hallazgos encontrados en el tacto rectal (TR) y los niveles de antígeno prostático específico (PSA). Se analizaron los resultados de los hallazgos ecográficos, a los cuales se les asignó un valor de 0 a 3, determinando los valores 0 y 1 como predictivos negativos, y 2 y 3 como predictivos positivos para carcinoma de próstata. Teniendo en cuenta que el nódulo hipoecógeno en zona periférica presentó el valor positivo más alto dentro de los hallazgos ecográficos, se estableció su correlación directa con el carcinoma de próstata. RESULTADOS: De los 283 pacientes estudiados, se encontró en 92 casos carcinoma de próstata, mientras que en 192 el resultado de la biopsia no indicó malignidad. Se evidenció nódulo hipoecógeno en zona periférica en 102 casos, de los cuales 49 casos fueron positivos para carcinoma de próstata. En el 53.3 por ciento de los casos con carcinoma de próstata había nódulo hipoecógeno en zona periférica sólo o asociado a otro hallazgo ecográfico predictivo positivo. El nódulo hipoecógeno en zona periférica presentó un valor predictivo positivo de 48 por ciento, valor predictivo negativo de 76 por ciento, sensibilidad de 53 por ciento y especificidad de 72 porciento. En 45 por ciento de los casos positivos para cáncer de próstata hubo correlación completa por lado entre el nódulo hipoecógeno en zona periférica y la presencia de carcinoma, mientras que en 49 por ciento hubo correspondencia parcial y en 6.1 por ciento no se observó correspondencia por lado de ecografía-biopsia. De los casos negativos para cáncer de próstata que tenían nódulo hipoecógeno en zona periférica se encontró que el 60.4 por ciento correspondió a prostatitis crónica. Dentro de los hallazgos ecográficos, el nódulo hipoecógeno en zona periférica es el mejor predictor positivo para carcinoma de próstata


Asunto(s)
Biopsia , Carcinoma , Próstata , Ultrasonografía
8.
MedUNAB ; 2(6): 139-141, 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-346204

RESUMEN

Se trata de una paciente de 33 años a quien le fue resecado un "quiste vaginal" en dos oportunidades, sin el estudio histopatológico correspondiente. La lesión recidibó por tercera vez; siendo considerada inicialmente como un pseudomixoma peritoneal por sus características tanto ecográficas como escanográficas. Se le realizó laparotomía con resección de la masa, que se extendía desde la vulva, al retroperitoneo pélvico, espacio de Retzius y pared anterior del abdomen entre el peritoneo parietal y la fascia. Se confirmó, por histopatología, que se trataba de una angiomixoma extraperitoneal


Asunto(s)
Quistes , Diagnóstico , Seudomixoma Peritoneal , Tomografía , Ultrasonografía , Vagina
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA