Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
3.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 122(1): 21-31, mar. 2009. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-570291

RESUMEN

El diagnóstico y tratamiento del epitelioma basocelular durante los últimos veinte años ha permitido acumular una experiencia y resultados satisfactorios que los autores desean compartir con quienes tienen que tratar este tipo de cáncer cutáneo. 1) Se introdujo la observación microscópica tridimensional directa de los tumores como complemento de la observación clínica. 2) Se empleó como anestésico local la carbocaína intradérmica debido a sus grandes ventajas: mínima o ninguna sensación de ardor al inyectar, cantidades pequeñas requeridas, ligera vasoconstricción que evita el uso de epinefrina y efecto prolongado que elimina o minimiza el dolor postoperatorio. 3) Se introdujo el uso de grandes sacabocados (punch) -especialmente diseñados por su gran tamaño de hasta 20 mm de diámetro- para la resección quirúrgica completa seguida siempre por cierre primario de la herida operatoria. 4) En casos de tumores grandes no resecables con sacabocados o de tumores en zonas que requieren resultado estético se realizó la resección en losange con bisturí, la resección seguida de colgajos de avance, de rotación o la combinación simultánea de ambos, es decir, colgajos compuestos. 5) El examen histopatológico fue precedido por la observación microscópica estereoscópica tridimensional directa seguida de la hemisección de la muestra recien resecada, para ver los tumores antes de la fijación e inclusión. Se obtuvo así dentro del taco de parafina la orientación más favorable posible para el estudio de los márgenes de seguridad indispensables para asegurar la curación. En la evaluación microscópica de los márgenes consideramos indispensable asegurarse de la eliminación total no solamente de los islotes de células cancerosas, sino también del estroma de tejido conectivo que las rodea y las sostiene. 6) En casos especiales se utilizaron el método de MOHS o la criocirugía.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Adulto Joven , Biopsia/instrumentación , Biopsia/métodos , Carcinoma Basocelular/cirugía , Carcinoma Basocelular/diagnóstico , Carcinoma Basocelular/patología , Carcinoma Basocelular/clasificación , Criocirugía , Microscopía Electrónica/métodos , Neoplasias Cutáneas/cirugía , Neoplasias Cutáneas/patología , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/métodos
6.
Arch. argent. dermatol ; 41(3): 103-59, mayo-jun. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-105688

RESUMEN

Se presenta una casuística de 37 melanoacantomas atípicos (MAA), que representan una 5ta. variedad clínico-patológica, de melanoma maligno primitivo cutáneo, diferente del lentigio maligno-melanoma (LMM), melanoma extensivo superficial (MES), melanoma nodular (MN) y melanoma lentiginoso acral (MLA). Esta variedad de melanoma maligno ha sido poco reconocida en la literatura y es referida como una "forma no clasica" de melanoma maligno, que debiera merecer mejores estudios. La primera publicación realizada en 1967 por dos de nosotros (J.A.y D.G.) con el nombre de melanoacantoma atípico, por sus semejanzas con el melanoacantoma típico (Mishima Pinkus), tuvo escasa repercusión internacional. Posteriormente es referido como Melanoma maligno verrugoso "in sensu stricto" vinculando su origen con queratosis seborreicas o nevos melanocíticos verrugosos. El melanoacantoma atípico se expresa en la clínica predominante como una lesión verrugosa circunscripta que puede ser confundida con queratosis seborreicas o Nevos melanocíticos verrugosos grisaceos o negruzcos, o puede adoptar caracteres nodulares-eritematosos de un Nevo de Spitz, o semejarse a lesiones nodulares-escamosas de un queratoacantoma o carcinoma epidermoide acantolítico y menos frecuentemente con lesiones nodulares a veces pedunculadas, pardo-negruzcas con poros foliculares dilatados. La histopatología es característica. Demuestra: a) una hipertrofia acantomatosa de los infundíbulos pilo-sebáceos, (excepcionalmente con componente sudoríparo) que forma un retículo de queratinocitos a nivel de la dermis papilar hipertrofiada, asociada a b) una proliferación de melanocitos atípicos (epitelioides o fusocelulares), que invade y tiende a reemplazar el armazón queratinocítico, del que persisten tabiques o islotes, con aspecto seudoepiteliomatoso. La hiperplasia melanocítica es primero intraepitelial, con caracteres de un melanoma "in situ" para luego invadir los planos dérmicos subyacentes, realizando secundariamente un crecimiento vertical infiltrativo. Se caracteriza por mostrar una ligera mayor frecuencia en el sexo femenino (1,4:1,0).Aparecen en cualquier edad de la vida luego de la 3ra década y persistiendo hasta más de los 80 años. Se localiza predominantemente en miembros inferiores, en especial piernas. Le siguen el dorso, cara y miembros superiores. El tamaño oscila entre los 4 y 30 mm. Predominaron los niveles 1 y 2 de Clark (44,8 por ciento) y los espesores de Breslow fueron mayores de 1,50mm en el 6


Asunto(s)
Queratinocitos/patología , Melanocitos/patología , Melanoma/ultraestructura , Neoplasias Cutáneas/ultraestructura , Carcinoma de Células Escamosas/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Melanoma/clasificación , Melanoma/historia , Estadificación de Neoplasias , Neoplasias por Localización , Nevo Pigmentado/diagnóstico , Nevo Pigmentado/ultraestructura , Pronóstico , Índice de Severidad de la Enfermedad , Neoplasias Cutáneas/diagnóstico , Verrugas/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA