Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Med. infant ; 23(2): 79-85, junio 2016. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-882100

RESUMEN

Introducción: Si bien la sobrevida de paciente e injerto en niños con trasplante renal (TxR) ha mejorado, algunos sugieren que la edad al TxR es predictora de malos resultados, y los mayores tendrían peor evolución. Objetivo: Definir sobrevida de paciente e injerto según edad al TxR, y factores pronósticos de fracaso en aquellos con peor evolución. Material y métodos: Cohorte retrospectivo de todos los pacientes con TxR en el Hospital Garrahan desde el 01-01-2002 hasta el 01-03-2016. Resultados: de 431 pacientes, 44, (10%) tenían < 6a, 179 (42%)> 6 y <12 y 208 (48%) ≥12 años. La sobrevida del paciente a 8 años fue 97%, 99% y 95% (p=0,2), y la del injerto de: 86%, 69% y 30% respectivamente (p=<0,001). En los ≥ de 12 años, con peor evolución, se incluyeron al análisis univariado como factores de riesgo de pérdida de injerto: GSFS como causa de IRC : HR: 9,4; (p<0,001), Rechazo Agudo (RA) temprano: HR: 8,1; (p<0,001), RA tardío: HR: 4,3; (p<0.001), DGF: HR: 4,1; (p<0,001), No adherencia: HR: 2,3; (p=0,02), Edad de DC > 35a: HR: 1,95 (p=0,1), Tiempo en diálisis: HR: 1,1 (p=0,1), Número de incompatibilidades HLAB y HLADR: HR: 0,8 (p=0,3), Tiempo de Isquemia : 0,9 (p=0,5), Sexo del receptor: HR:0,8 (p=0,6), Donante Cadavérico: HR: 1,2; (p=0,6), 2do TxR : HR: 1,2; (p=0,7). En análisis multivariado: RA tardío: HR: 12,9 (p<0,001), GSFS como causa de IRC: HR: 12,5 (p<0,001), RA temprano: HR: 9 (p<0,001), y DGF: HR: 4,9 (p<0,001). Conclusión: la sobrevida del injerto en adolescentes es inferior. Merecen atención, la prevención de la no adherencia asociada a rechazo, el paciente con GSFS y el retardo de la función pos TxR (AU)


Introduction: Although patient and graft survival of children with a kidney transplantation (KTx) has improved, it has been suggested that older age at KTx is a predictive factor of poor outcome. Aim: To evaluate patient and graft survival according to age at KTx and define predictive factors in those with a poor outcome. Material and methods: A retrospective cohort study was conducted in all patients who underwent KTx at Garrahan Hopital between 01-01-2002 and 01-03-2016. Results: Of 431 patients, 44 (10%) were <6yr, 179 (42%) >6yr, and <12yr, and 208 (48%) ≥12yr. Eight-year patient survival was 97%, 99%, and 95% (p=0.2) and graft survival was 86%, 69%, and 30% (p=<0.001), respectively. In children ≥12 yr, with a worse outcome, the following risk factors of graft loss were included in univariate analysis: FSGS-related CFR: HR: 9.4; (p<0.001), early acute rejection (AR): HR: 8.1; (p<0.001), late AR: HR: 4.3; (p<0.001), DGF: HR: 4.1; (p<0.001), non-adherence: HR: 2.3; (p=0.02), age of deceased donor >35yr: HR: 1.95 (p=0.1), time on dialysis: HR: 1.1 (p=0.1), number of HLA-B and HLA-DR mismatches: HR: 0.8 (p=0.3), cold ischemia time: 0.9 (p=0.5), recipient sex: HR:0.8 (p=0.6), deceased donor: HR: 1.2; (p=0.6), second KTx: HR: 1.2; (p=0.7; and in multivariate analysis: late AR: HR: 12.9 (p<0.001), FSGS-related CFR: HR: 12.5 (p<0.001), early AR: HR: 9 (p<0.001), and DGF: HR: 4.9 (p<0.001). Conclusion: Graft survival is lower in adolescents. Prevention of rejection associated with non-adherence, FSGS, and post-KTx DGF should be taken into account (AU)


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Adolescente , Factores de Edad , Glomeruloesclerosis Focal y Segmentaria , Rechazo de Injerto , Trasplante de Riñón/mortalidad , Complicaciones Posoperatorias , Cumplimiento y Adherencia al Tratamiento , Resultado del Tratamiento , Adolescente , Estudios de Cohortes , Estudios Retrospectivos
2.
Med. infant ; 23(2): 108-116, junio 2016. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-882252

RESUMEN

En adultos y niños con trasplante renal (TxR) la sobrevida de paciente e injerto ha mejorado. En Argentina no existen datos de sobrevida en niños con TxR en diferentes décadas. El objeto de este trabajo fue valorar en niños con TxR sobrevida de paciente e injerto y analizar causas de muerte, perdida de injerto y factores de riesgo de pérdida. Dado que desde el año 2001 se unificaron prácticas de diagnóstico y tratamiento, se compararon dos periodos: 1988-2000 y 2001-2015. Se incluyeron 773 niños. A 1, 3, 5, 7 y 10 años, En TxR de DV (n=327), la sobrevida del paciente fue de 99%, 99%, 98%, 95%, 95% vs 100% y 96%, 96%, 96% y 96% (p=0.74); la del injerto de 97%, 91%, 85%, 78% y 67% vs 95%, 88%, 85%, 81% y 76% (p=0.81). En TxR de DC (n=446) la sobrevida de paciente fue de 97%, 93%, 90%, 89% y 87% en el 1er. periodo vs. 100%, 99% y 98% 98% y 98% en el 2do (p<0.001); la del injerto de 83%, 75%, 68%, 64% y 52% vs. 95%, 87%, 83%, 76% y 61% respectivamente (p<0. 001). El Rechazo Crónico fue la 1er causa de perdida (61% vs 62%); la 2da la muerte del paciente con injerto funcionante. La sepsis bacteriana fue la 1era causa de muerte (56% vs 67%). Ningún niño falleció por neoplasia entre el 2001 y 2015. En DV, fueron predictores de perdida de injerto: DGF (HR: 4.8; p<0.001), edad al TxR > 12 años (HR: 2.7; p=0.002) y RA tardío (HR: 2.1; p=0.009). En DC la necesidad de diálisis en la 1er semana post TxR (DGF): (HR: 4.4; p<0.001), el rechazo agudo (RA) tardío (HR: 3.7; p<0.001), GSFS como causa de IRC (HR: 2.5; p=0.01), y RA temprano (HR: 2.2; p=0.02). Conclusión: En el 2do periodo la sobrevida de paciente e injerto los TxR con DC mejoro, y en los TxR con DV no tuvo cambios. El rechazo crónico continúa siendo la 1era causa de perdida. Ningún paciente tuvo neoplasia (AU)


Patient and graft survival in kidney transplantation (KTx) has improved. In Argentina there are no data comparing transplant outcomes in children over different eras. The aim of this study was to evaluate patient and graft survival in children with KTx and to analyze cause of death, graft loss, and risk factors of graft loss. As diagnostic and treatment practices were unified in 2001, two periods were compared: 1988-2000 and 2001-2015. Overall, 773 children were included. Survival at 1, 3, 5, 7, and 10 years after a living-related donor (LRD) KTx was 99%, 99%, 98%, 95%, 95% vs 100% y 96%, 96%, 96% and 96% (p=0.74); graft survival was 97%, 91%, 85%, 78% y 67% vs 95%, 88%, 85%, 81%, and 76% (p=0.81). Patient survival after deceased donor (DD) KTx (n=446) was 97%, 93%, 90%, 89%, and 87% in the 1st period vs. 100%, 99% y 98% 98%, and 98% in the 2nd (p<0.001); graft survival was 83%, 75%, 68%, 64%, and 52% vs. 95%, 87%, 83%, 76%, and 61%, respectively (p<0. 001). Chronic rejection was the first cause of graft loss (61% vs 62%); the second was death of the patient with a functioning graft. Bacterial sepsis was the first cause of death (56% vs 67%). None of the patients died because of malignancies between 2001 and 2015. Among LRD transplants predicting factors of graft loss were: DGF (HR: 4.8; p<0.001), age at KTx >12 years (HR: 2.7; p=0.002), and late acute rejection (AR) (HR: 2.1; p=0.009). Among DD need for dialysis in the first week post-KTx (DGF): (HR: 4.4; p<0.001), late AR (HR: 3.7; p<0.001), FSGS-related CFR (HR: 2.5; p=0.01), and early AR (HR: 2.2; p=0.02). Conclusion: In the second period patient and graft survival after DD improved, while that of KTx with LRD remained unchanged. Chronic rejection continues being the first cause of graft loss. None of the patients developed malignancies.


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Niño , Causas de Muerte , Rechazo de Injerto/diagnóstico , Rechazo de Injerto/terapia , Supervivencia de Injerto , Trasplante de Riñón/efectos adversos , Trasplante de Riñón/mortalidad , Estudios Retrospectivos
4.
Med. infant ; 18(1): 18-22, mar. 2011. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-774194

RESUMEN

El propósito de este estudio fue evaluar la progresión de la disfunción crónica del injerto en receptores pediátricos de un TxR que recibían CsA como parte de su inmunosupresión y ésta fue reemplazada por SRL, a causa de un lento y progresivo aumento de la creatinina sérica, signos histológicos de nefropatía crónica del trasplante y ausencia de rechazo agudo en la biopsia renal. Se empleó la inversa la de creatinina sérica (1/CrS) para estimar la velocidad de progresión de la disfunción crónica del injerto, durante el año previo al cambio de la medicación y dos años después del mismo. Analizamos 26 pacientes trasplantados a los 9.76 ± 3.9 años que recibían CsA y en quienes se reemplazó ésta por SRL a los 57.07 ± 39.1 meses post trasplante. La pendiente de la 1/CrS disminuyó de -0.016 mg/dl/mes antes del cambio a -0.002 mg/dl/mes durante el primer año después del mismo y a -0.001 mg/dl/mes durante el segundo año (p= 0.007). Cuando separamos los pacientes según el grado de NCT que mostraban las biopsias renales, aquellos pacientes que tenían NCT grado I (n= 11), la pendiente de la 1/CrS mejoró de -0.012 mg/dl/mes basal a -0.006 mg/dl/mes durante el primer año y a +0.001 mg/dl/mes durante el segundo año (p= 0.01). En cambio, los pacientes que tenían NCT grado II en sus biopsias, mostraron mejoría de la pendiente de la 1/CrS durante el primer año luego del cambio, pero la misma no fue sostenida ni significativa durante el segundo año de observación. Entre ambos grupos, las únicas variables que mostraron diferencias significativas fueron el filtrado glomerular y el tiempo post trasplante al momento del cambio de la inmunosupresión. Conclusión: nuestros resultados muestran una significativa disminución de la velocidad de progresión de la disfunción crónica del injerto cuando se reemplaza la CsA por SRL en pacientes con mínimos cambios morfológicos en la biopsia renal y con un filtrado glomerular cercano a 60 ml/min/1.73.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Ciclosporina/uso terapéutico , Rechazo de Injerto , Trasplante de Riñón , Sirolimus/uso terapéutico , Tacrolimus/uso terapéutico , Trasplante de Riñón/efectos adversos , Argentina
6.
Med. infant ; 16(2): 157-162, jun. 2009. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-538119

RESUMEN

La glomerulosclerosis focal y segmentaria (GSFS) es en Argentina la 3er cuasa de insuficiencia Renal Crónica (IRCT) en niños luego de las malformaciones y el SUH. Se ha señalado una peor sobrevida del injerto renal en pacientes con IRCT secundaria a GSFS post TX. El objeto primario de este trabajo fue evaluar la sobrevida alejada de injerto y paciente en niños con IRCT secundaria a GSFS trasplantad os y compararla con la de niños con IRCT de otras causas trnasplantados. También se evaluó el impacto de la recidiva del sindrome nefrótico, el tipo de donante y la necesidad hemodiálisis en la sobrevida del paciente de injerto. Se incluyeron los 534 trasplantes renales efectuados en el Hospital Juan P. Garrahan desde el 1/12/1988 hasta el 31/12/2007. Se definió como recurrencia del SN luego del TX a una proteinuria de 24 horas > a 50 mg/kg/día e hipoalbuminemia (< a 2.5 g/d). Para analizar la sobrevida de injerto y paciente se utilizó método de Kaplan Meier y test de log Rank para determinar significación estadística de causa una de las categorías evaluadas. Se estimó a Hazar Ratio (HR) de pérdida de injerto para: recurrencia GSFS, tipo de donante, necesidad de dialisis (dos primeras semanas post TX), y remisión de la proteinura. Se efectuaron 56 TX en 51 pacientes (48 por ciento mujeres) con GSFS, como causa de IRCT con una edad promedio TX de 10.97 más menos 4.28 años; 34 recibieron un injeto DC (64 por ciento). Se observó recurrencia del SN en 23/53 (43 por ciento). En el grupo con GSFS más la sobrevida del injerto a 1 ,3,5, y 10 años fue del 79 por ciento, 71 por ciento, 62 por ciento y 31 por ciento respectivamente, significativamente peor que la del grupo sin GSFS: 93 por ciento, 86 por ciento, 82 por ciento y 60 por ciento. En el grupo GSFS más se perdieron el 49 por ciento de los injertos comprado el 24.7 por ciento del grupo GSFS (p<0.05). Los pacientes con GSFS trasplantados con DC tuvieron peor sobrevida del injerto.


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Glomeruloesclerosis Focal y Segmentaria/complicaciones , Insuficiencia Renal Crónica/etiología , Supervivencia de Injerto , Síndrome Nefrótico , Trasplante de Riñón/efectos adversos , Trasplante de Riñón/mortalidad , Estudios Retrospectivos , Estudios de Cohortes , Estudios Observacionales como Asunto
7.
Med. infant ; 16(2): 134-138, jun. 2009. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-538115

RESUMEN

La enfermedad linfoproliferativa post trasplante (PTLD) es la neoplasia más frecuente observada en receptores pediátricos de órganos sólidos. Analizamos 883 pacientes trasplantados: 547 trasplantes renales (TxR) y 336 trasplantes hepáticos (TxH). 44 de ellos desarrollaron un PTLD luego de estos procedimientos. La incidencia en TxR fue del 4.02 por ciento (22 de 547) y en TxH de 5.75 por ciento (22 de 336). El tiempo medio de la aparición del PTLD fue de 37.47 más menos 35 meses. Localización: cavun 50 por ciento, adenopatías cervicales 14.4 por ciento, masa abdominal 11.4 por ciento, adenopatías axilares e inguinales 9 por ciento, compromiso del SNC 4.5 por ciento, piso de la boca 4.5 por ciento , higado ortótopico 2.3 por ciento, páncreas 2.3 por ciento, injerto renal 2.3 por ciento. Los diagnósticos histopatológicos obtenidos fueron: hiperplasia plasmocitica 52.3 por ciento, lesiones polimorfas 20.5 por ciento, y lesiones monomorgas (linforma B o Linfoma de células grandes) 27.2 por ciento de los pacientes. El tratamiento indicado incluyó reducción de la inmunosupresión de mantenimiento en todos los pacientes, excéresis en 22 pacientes, anticuerpos antCD20 en 17 de ellos y quimioterapia (régimen de CHOP) en 6 pacientes. La sobrevida fue del 79 por ciento (IC 64 por ciento-88 por ciento) a 5 años de seguimiento. Conclusión: En nuestra serie la incidencia de PTLAD es similar a la de otros autores. La respuesta al tratamiento con disminución de la inmunosupresón, empleo de monoclonales, ha sido satisfactoria. El seguimiento cercano, el alto índice de sospecha para el diagnóstico precóz y la individualización de la inmunosupresión para cada paciente, fueron conductas eficaces.


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Trasplante de Hígado , Trasplante de Riñón , Trastornos Linfoproliferativos/diagnóstico , Trastornos Linfoproliferativos/terapia , Interpretación Estadística de Datos , Epidemiología Descriptiva , Estudios Retrospectivos , Estudios Observacionales como Asunto
8.
Med. infant ; 16(2): 118-125, jun. 2009. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-538113

RESUMEN

Evaluación retrospectiva de 575 trasplantes (TX), 64,3 por ciento con donante cadavérico (DC), en 550 pacientes (311 varones) edad por x: 10.8 más menos 4.2 años, efectuados entre 1988 y 2008. edad por de donante: DC 22.5 más menos 14 años y DVR: 37.3 más menos 7.7 años. Principales causas de IRC: nefropatía por reflujo: 34,1 por ciento, hipo-displasia: 15.1 por ciento, SUH; 12.9 por ciento, GSF: 9.82 por ciento, glomerulonefritis varias: 16.4 por ciento. Inmunosupresion: en la mayoría de los pacientes, Cicloporina A; Azatioprina o micofenolato mofetil o ácido micofenólico y esteroides con linfo o timoglobulina secuencia en TXDC y profilaxis con gaciclovir en riesgo de infección por CMV. La sobrevida actuarial funcional renal (SA) a 1.3 a 5 años fue 96.5 por ciento, 94.4 por ciento y 86,2 por ciento TX DVR y 90,1 por ciento, 85,5 por ciento y 77.6 por ciento TX DC, p= 0.04, similar a resultados en EEUU (NAPRCTS 1999 - 2002). La GSF con 45.5 por ciento de recurrencia del síndrome nefrótico, tuvo inferior SA al 5to año, p= 0.001, comparado con otras etiologías de IRC. Los TX sin diálisis (D) previa, p= 0.003. Tuvieron trombosis 2.61 por ciento de los TX, más frecuentes con DPCA pre tx que con hemo D o sin diálisis, p= 0.01, con TXDC, p= 0.02 y con TX de donantes < de 6 años, p = 0.02. Los pacientes que requirieron diálisis post trasplante, tuvieron mayor creatinina al año D: 1.8 más menos 2.27 mg/dl.SD: 1.19 más menos 1.2, p < 0.01, e inferior SA al quinto año, p=0.001. Con tiempo de isquemia fria superior a 24 horas, 31,6 por ciento de los DC necesitaron diálisis. El rechazo celular agudo se dianosticó en el 14,8 por ciento de los pacientes. Las causas más frecuentes de fracaso del trasplante fueron: nefropatía crónica (69,8 por ciento) asociado a inadecuada adherencia en 54.7 por ciento, trombosis (12.6 por ciento), recurrencia (5.9 por ciento), ausencia de función (5 por ciento) rechazo severo (5 por ciento)Desarrollaron enfermedad.


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Insuficiencia Renal Crónica/diagnóstico , Insuficiencia Renal Crónica/etiología , Rechazo de Injerto/etiología , Sobrevida , Trasplante de Riñón/efectos adversos , Trasplante de Riñón/mortalidad , Trasplante de Riñón , Interpretación Estadística de Datos , Estudios Retrospectivos
10.
Med. infant ; 14(1): 2-6, mar. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS, BINACIS, UNISALUD | ID: lil-480737

RESUMEN

Un transplante renal exitoso es conocido como el tratamiento de elección para niños con insuficiencia renal crónica terminal. En la década pasada, ha habido en la población pediátrica una mejoría sostenida en la sobrevida de paciente e injerto tanto a carto como a largo plazo. Eso no es así para el grupo de adolescentes. Numerosos estudios coinciden en identificar a la edad en el momento del trasplante como un importante factor predictor de resultados. El objeto primario de este estudio fue comparar en forma retrospectiva la sobrevida del paciente e injerto en dos grupos de niños trasplantados renales con edad al trasplante menor o igual a 7 años (Grupo A), y edad mayor o igual a 13 años (Gupo B). Los objetos secundarios fueron: 1) identificar características demográficas o médicas asociadas a no adherencia, y 2) Cuantificar efectos adversos posiblemente asociados con la no adherencia, analizar rechazo agudo, rechazo crónico y mortalidad. En ambos grupos se enconttraron diferencias en la modalidad dialítica previa y la frecuencia de trasplante renal sin diálisis previa: ambas variables fueron más frecuentes en niños menores de 7 años. La sobrevida de pacientes fue similar en ambos grupos a 1 y 5 años; en cambio la sobrevida del injerto a 5 años fue superior en pacientes del grupo A. La causa de pérdida más frecuente de injerto en ambos grupos fue el rechazo crónico, siendo ésta mayor en el grupo adolescente. Este grupo tuvo falta de cumplimiento con la medicación inmunosupresora en forma frecuente, y también mayor frecuencia de episodios de rechazo agudo celular tardio. Este trabajo refuerza el concepto de que la no adherencia es un problema mayor con importantes consecuencias clínicas.


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Adherencias Tisulares , Ciclosporina/uso terapéutico , Rechazo de Injerto , Trasplante de Riñón , Interpretación Estadística de Datos , Estudios Retrospectivos
11.
Med. infant ; 13(1): 17-21, mar. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, BINACIS, UNISALUD | ID: lil-435086

RESUMEN

La esclerosis mesangial difusa (EMD), se caracteriza por síndrome nefrótico (SN) de inicio precoz y rápida progresión a insuficiencia renal crónica terminal (IRCT); se presenta aislada o asociadad a pseudohermafroditismo masculino y/o tumor de Wilms, contituyendo el sindrome de Denys Drash (SDD. Se incluyeron los pacientes (p) con EMD, tratados en el servicio de nefrología del Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan desde diciembre 1989 hasta diciembre 2004. Se evaluaron edad, sexo, manifestaciones clínicas, terapéuticas y evolución. Resultados: 6p presentaron nefropatía aislada y 3p SDD. Al diagnóstico la edad x fue por 7.7 meses. Los 6p con EMD aislada fueron: 1 varón y 5 mujeres, 1 p presentó antecedentes familiares de SN y 3p signos extrarrenales. Los 3p con SDD tuvieron cariotipo masculino con genitales ambiguos. Tiempo de seguimiento 38 meses. Dos p recibieron albumina, 3p apoyo nutricional y enalapril. En el último control se constató: 1p abandonó tratamiento, 1 p falleció, 1p recibió apoyo nutricional y enalapril, 2p ingresaron en diálisis peritoneal crónica ambulatoria y 3p recibieron trasplante renal. Un paciente con tumor de Wilms bilateral se trató con quimioterapia y nefrectomía, luego de 80 meses tiene función renal normal y proteinuria. En 3p se realizó nefrectomía de riñones nativos, 2p con SDD presentaron restos nefrgénicos. Conclusiones: La edad al diagnóstico fue temprana. Las formas aisladas se asociaron con manifestaciones extrarrenales. la evolución a IRCT fue rápida. La sobrevida del paciente y del riñón fue similar a las de las otra patología. No se observó recidiva post trasplante renal


Asunto(s)
Lactante , Esclerosis , Insuficiencia Renal , Insuficiencia Renal Crónica , Síndrome Nefrótico/diagnóstico , Tumor de Wilms
12.
Med. infant ; 3(1): 14-7, mar. 1996. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-294753

RESUMEN

Elsíndrome de desmielinización osmótica (SDO), es un cuadro de deterioro neurológico con áreas de desmielinización intra y extraprotuberanciales, asociado con lacorrección rápida de las hiponatremias crónicas. Se presenta un paciente con esta patología. Se sugiere que la prevención de este síndrome puede efectuarse corrigiendo las hiponatremias crónicas a un ritmo menor de 0.5 mEq/l/hora y que reviste importancia el tratamiento de la hipokalemia concomitante (AU)##


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Enfermedades Desmielinizantes , Mielinólisis Pontino Central , Argentina , Hipopotasemia , Hiponatremia
13.
Med. infant ; 1(4,n.esp): 199-203, jun. 1994. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-281714

RESUMEN

Se estudiaron en forma prospectiva 49 pacientes que asisten en forma regular al Servicio de Nefrología, 26 en diálisis (11 en diálisis peritoneal contínua ambulatoria-DPCA- y 15 en hemodiálisis -HD-) y 23 niños trasplantados -TX-, con el propósito de evaluar la presencia de factores de riesgo arterial. Se determinó colesterol total y fracciones, apolipoproteínas A y B y la ingesta alimentaria mediante registro de 5 días consecutivos. Los valores promedio de colesterol total y de Apo B fueron significativamente más altos en los niños con DPCA (237+-40 mg/dl, 174+-67 mg/dl) que en los niños hemodializados (170+-62, 95+-21) o TX (215+-105, 137+-49), mientras que los valores de HDL y Apo A fueron significativamente más bajos en los niños hemodializados (38+-12 mg/dl, 108+-26 mg/dl) que en los niños en DPCA (47+-10mg, 138+-29 mg/dl) o trasplantados (52+-14 mg/dl, 129 mg/dl). La prevalencia de hipercolesterolemia fue más importante en los niños en DPCA (55 por ciento) mientras que los niños hemodializados presentaron 27 por ciento de hipertrigliceridemia y 58 por ciento de hipoalfalipoproteinemia. Consideradas en conjunto, 73 por ciento de los niños en DPCA presentaron alguna forma de dislipidemia con riesgo arterial, 60 por ciento de los hemodializados y 30 por ciento de los transplantados. La dieta en general tiene un exceso relativo de grasa (38 por ciento) sin embargo, no se demostraron diferencias significativas en la ingesta de energía, proteína, ni grasas discriminando su grado de saturación en los tres grupos. Se concluye que la prevalencia de dislipidemias potencialmente aterogénicas adquiere especial prevalencia en la población de niños con insuficiencia renal crónica sometidos a diálisis y que ésta no se restituye luego del transplante renal. Es importante considerar la ingesta de grasas y otras medidas que disminuyan el riesgo arterial en la prevención de la enfermedad cardiovascular del adulto en la población infantil sometida a diálisis y trasplante renal.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Hiperlipidemias/etiología , Diálisis Peritoneal Ambulatoria Continua/efectos adversos , Diálisis/efectos adversos , Trasplante de Riñón/efectos adversos , Argentina
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA