Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 123(4): 12-17, dic. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-609972

RESUMEN

La mayoría de los casos de pancreatitis aguda se presentan como formas leves en las que no se recomienda el soporte nutricional a no ser que los pacientes no puedan reanudar su alimentación oral normal después de 5-7 días. Por el contrario, la pancreatitis grave cursa con estrés metabólico y precisa de soporte nutricional precoz. La nutrición enteral, como parte del tratamiento de la pancreatitis aguda, lleva más de una década. Estudios recientes indican que la nutrición enteral puede mejorar la evolución de la pancreatitis aguda grave, reducir las complicaciones y favorecer una recuperación más rápida de la enfermedad. La inmunonutrición y los probióticos combinados con la nutrición enteral son una alternativa promisoria, pero son necesarios estudios multicéntricos bien diseñados para establecer su rol en la pancreatitis aguda.


Most of acute pancreatitis cases present as mild cases for which nutritional support is not recommended provided the patient is able to restart normal oral intake within 5- days. By contrast, severe pancreatitis associates metabolic stress and requires early nutritional support. The application of enteral feeding as part of the treatment of acute pancreatitis goes back more than a decade now. Recent studies show that enteral nutrition may improve the course of severe acute pancreatitis, reduce its complications and promote a quicker improvement from the disease. Inmunonutrition and probiotics combined with enteral nutrition are a potentially promising alternative, but further well-designed multi-centric trials are necessary to prove their role in the treatment of acute pancreatitis.


Asunto(s)
Humanos , Nutrición Enteral/métodos , Pancreatitis Aguda Necrotizante/dietoterapia , Pancreatitis/dietoterapia , Pancreatitis/terapia , Alimentos Formulados , Enfermedad Aguda , Estado Nutricional , Mucosa Intestinal , Pancreatitis Aguda Necrotizante/fisiopatología , Pancreatitis/fisiopatología , Probióticos/uso terapéutico
2.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 121(4): 25-28, dic. 2008. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-520072

RESUMEN

Hoy en día la desnutrición hospitalaria no se reconoce muy a menudo. Los últimos trabajos reportaron una incidencia de desnutrición del 35-70 por ciento en los pacientes hospitalizados. Los pacientes desnutridos tienen como consecuencias un aumento de la morbilidad infecciosa, prolongación de la estancia hospitalaria y marcado aumento de la mortalidad. Más aún, hay trabajos que muestran un aumento de los costos institucionales y una reducción de la calidad de vida de los pacientes desnutridos. La valoración nutricional debe formar parte integral de toda evaluación clínica con el fin de identificar pacientes que requieren un soporte nutricional agresivo y temprano con el fin de disminuir los riesgos de morbimortalidad secundarios a la desnutrición preexistente en los pacientes hospitalizados.


Malnutrition in hospitalized patients often goes unrecognized. Early studies reported a prevalence of malnutrition in 35-70 per cent of hospitalized patients. Hospitalized patients with malnutrition suffer from increased infectious morbidity; prolonged hospital stays, and increased mortality. Moreover, there are reporters that malnutrition increases hospital costs and reduces the patient's quality of life. The assessment of nutritional status must be an important part of clinical evaluation to identificate patients who require an early and aggressive nutritional support for minimizing morbimortality.


Asunto(s)
Desnutrición/complicaciones , Desnutrición/epidemiología , Desnutrición/mortalidad , Hospitalización , Apoyo Nutricional/métodos , Calidad de Vida , Cicatrización de Heridas , Factores de Riesgo , Incidencia , Infección Hospitalaria/etiología , Nutrición de los Grupos Vulnerables , Fenómenos Fisiológicos/inmunología , Pérdida de Peso , Tiempo de Internación/economía , Tiempo de Internación/tendencias
3.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 120(2): 36-40, jun. 2007. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-466149

RESUMEN

La depleción nutricional ha demostrado ser el principal determinante en el desarrollo de complicaciones postoperatorias. Los pacientes sometidos a cirugía gastrointestinal están en riesgo de sufrir depleción nutricional debido a ingesta inadecuada, estrés quirúrgico e incremento del gasto metabólico. La presencia de íleo postoperatorio y la integridad de la nueva anastomosis han llevado a mantener un ayuno con administración de líquidos parenterales hasta que el paciente comience con ruidos intestinales o elimine gases. Sin embargo, se ha visto que la nutrición postoperatoria enteral precoz es efectiva y bien tolerada. La alimentación enteral se asocia también con beneficios clínicos tales como la reducción en la incidencia de complicaciones infecciosas postoperatorias y una mejoría en la cicatrización de los tejidos. Los estudios indican que la reducción significativa de morbimortalidad asociada a nutrición parenteral total se limita a aquellos pacientes severamente desnutridos portadores de neoplasias gastrointestinales. Un metaanálisis ha mostrado que la nutrición enteral se asocia con menores complicaciones sépticas, reducción de costos y menor estadía hospitalaria si se la compara con la nutrición parenteral, por lo que debería ser de elección cuando sea posible. Parece no haber claras ventajas en mantener a los pacientes con "nada por boca" después de una reseccción gastrointestinal electiva. La nutrición enteral siempre es beneficiosa. La evidencia a favor del soporte nutricional preoperatorio es limitada, pero sugiere que si los pacientes desnutridos son adecuadamente alimentados por 7-10 días previos a la cirugía, los resultados postquirúrgicos pueden mejorar. Se están explorando los beneficios potenciales de la glutamina sobre el intestino y el sistema inmune en pacientes sometidos a cirugía gastrointestinal. Hasta la fecha se ha demostrado que la nutrición parenteral enriquecida con glutamina reduce la estancia hospitalaria y los costos en paciente...


Asunto(s)
Apoyo Nutricional/métodos , Enfermedades Gastrointestinales/cirugía , Complicaciones Posoperatorias/dietoterapia , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo , Desnutrición Proteico-Calórica/epidemiología , Nutrición Enteral , Nutrición Parenteral Total , Pronóstico
4.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 118(1): 27-31, abr. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-411713

RESUMEN

La fiebre es un problema común en la unidad de terapia intensiva (UTI). La presencia de fiebre trae como consecuencia la realización de gran cantidad de estudios y procedimientos que incrementan sustancialmente los costos médicos y exponen al paciente a procedimientos diagnósticos invasivos innecesarios y/o al uso inapropiado de antibióticos. Los pacientes internados en la UTI pueden tener causas infecciosas y no infecciosas de fiebre por lo que se hace necesario tener una sistemática de diagnóstico. Las causas infecciosas más comunes de fiebre son neumonía, sinusitis y bacteriemia. La fiebre es una respuesta básica a una infección, es un mecanismo de defensa del huésped y, en la mayoría de los pacientes, no se requiere de tratamiento para la fiebre. Este artículo revisa las causas infecciosas y no infecciosas más comunes de fiebre en UTI e intenta proporcionar una sistemática útil para el manejo de este problema.


Asunto(s)
Humanos , Fiebre/diagnóstico , Fiebre/etiología , Fiebre/terapia , Unidades de Cuidados Intensivos , Infección Hospitalaria/complicaciones
5.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 116(2): 31-36, jul. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-383988

RESUMEN

El ictus es un problema mundial, común y de alto costo, pero en las últimas décadas se han realizado avances sustanciales en la compresión de su mecanismo, factores de riesgo y tratamiento. El objetivo de esta revisión es realizar una puesta al día de los avances en el tratamiento del ictus agudo.


Asunto(s)
Isquemia Encefálica , Enfermedad Aguda , Factores de Riesgo
6.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 113(2): 24-7, jul. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-282888

RESUMEN

En los últimos 30 años, la ventilación mecánica ha sido un instrumento indispensable en el manejo de la insuficiencia respiratoria. No obstante, la ventilación mecánica per se también puede iniciar o exacerbar una lesión pulmonar, contribuyendo a la morbimortalidad del paciente. Esta revisión trata de examinar los mecanismos por los cuales se puede producir lesión inducida por la ventilación mecánica incluyendo aquellos que afectan la pared alveolar así como los más recientemente descritos que involucran mediadores celulares que pueden provocar lesión pulmonar.


Asunto(s)
Animales , Barotrauma/epidemiología , Barotrauma/mortalidad , Interleucina-1 , Monitoreo Fisiológico/métodos , Neutrófilos/patología , Pulmón/lesiones , Edema Pulmonar/etiología , Respiración Artificial/efectos adversos , Síndrome de Dificultad Respiratoria/fisiopatología , Ventilación de Alta Frecuencia/efectos adversos , Animales de Laboratorio , Neumotórax Artificial/efectos adversos
7.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 111(4): 19-21, 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-230943

RESUMEN

La parálisis periódica hipocalémica es una entidad poco frecuente, con un aparente rasgo genético, que reconoce una variada lista etiológica, dependiendo de las mismas la terapéutica a instaurar. Debido a la gravedad de la presentación clínica y a la restitución ad integrum luego del adecuado tratamiento del desorden electrolítico, es que se presentan los siguientes casos para su discusión.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Hipopotasemia/diagnóstico , Hipopotasemia/metabolismo , Parálisis Periódicas Familiares/etiología , Parálisis Periódicas Familiares/genética , Parálisis Periódicas Familiares/terapia , Acetazolamida/uso terapéutico , Hipertiroidismo , Debilidad Muscular/etiología
8.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 110(4): 17-9, abr. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-207660

RESUMEN

Se presenta una paciente de 20 años de edad, primípara, primigesta, que ingresa en el puerperio inmediato por pérdidas hemáticas uterinas y trastornos de la coagulación que mejoran francamente luego de la histerectomía y el tratamiento agresivo de su coagulopatía. Dados los valores de laboratorio obtenidos se llegó al diagnóstico de preeclampsia asociada a Síndrome HELLP que presentó como complicaciones coagulación intravascular diseminada (CID), insuficiencia renal aguda (IRA) y ascitis.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Histerectomía , Preeclampsia/complicaciones , Síndrome HELLP/diagnóstico , Síndrome HELLP/terapia , Lesión Renal Aguda , Ascitis , Cefotaxima/uso terapéutico , Coagulación Intravascular Diseminada , Mortalidad Materna , Metronidazol/uso terapéutico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA