Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Tipo de estudio
Intervalo de año
1.
Bol. méd. postgrado ; 15(3): 128-138, jul.-sept. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-341163

RESUMEN

Durante la pasada década el uso de cocaína se incrementó considerablemente, estimándose que 30 millones de Norteamericanos la han usado; concomitantemente, los eventos cardíacos asociados a su uso: infarto del miocardio y arritmia cardíaca han aumentado su frecuencia. Como en nuestro medio son cada vez más usuales los eventos cardiovasculares agudos en pacientes jóvenes y se desconocía el grado de contribución que podría tener el uso de cocaína, se realizó un estudio descriptivo transversal en pacientes con edades comprendidas entre 16 y 55 años que ingresaron con infarto del miocardio y/o arritmias cardíacas, sin factores de riesgo conocidos, a quienes se les determinó en orina la presencia del metabolito de cocaína: benzoilecgonina con el test FRONTLINE cocaine. La muestra fue de 25 pacientes, en su mayoría del sexo masculino (88 por ciento), de los cuales 4 (16 por ciento) resultaron positivos para cocaína; de los mismos, 2 tenían infarto del miocardio (8 por ciento) y 2 arritmias cardíacas (8 por ciento). El 100 por ciento de los que resultaron positivos eran del sexo masculino tanto para arritmias como para infarto del miocardio. El grupo de edades en el cual fue más frecuente el uso de cocaína como factor contribuyente para infarto del miocardio fue de 19 - 41 años; mientras que para la taquiarritmia estuvo en el rango de 16 - 25 años. No hubo casos de bradiarritmias. Concluyéndose que el uso de cocaína está presente en un 16 por ciento de los pacientes de 16 a 55 años que ingresaron a la Emergencia y/o Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Central "Antonio María Pineda" con arritmia cardíaca y/o infarto del miocardio sin aparente factor de riesgo cardiovascular y, a causa de la creciente popularidad y disponibilidad de la cocaína es de esperar un aumento en los eventos cardiovasculares agudos, relacionados con su consumo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Arritmias Cardíacas , Enfermedades Cardiovasculares , Cocaína , Infarto del Miocardio , Preparaciones Farmacéuticas , Trastornos Relacionados con Sustancias , Venezuela
2.
Bol. méd. postgrado ; 13(3/4): 46-53, jul.-dic. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-261453

RESUMEN

Se reporta un caso de enfermedad de Gaucher. La enfermedad es un trastorno familiar crónico raro que se debe a la acumulación progresiva de glucocerebrósido en las células fagociticas del sistema de monocitos y macrófagos. Es producida por el déficit de ß-Glucocerebrosidasa. La enfermedad se hereda de forma autosómica recesiva. Usualmente existen esplenomegalia, anemia, trombocitopenia y leucopenia. Fue necesario practicar esplenectomía. Evolución postoperatoria buena. Una hermana del paciente presenta la enfermedad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Anemia/clasificación , Células , Enfermedad de Gaucher/diagnóstico , Glucosilceramidas/administración & dosificación , Esplenomegalia/diagnóstico , Trombocitopenia/clasificación
3.
Bol. méd. postgrado ; 9(2): 50-9, mayo-ago. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-159567

RESUMEN

El siguiente trabajo fue un estudio prospctivo cuya muestra estuvo constituida por 23 pacientes, mayores de 13 años de edad, que se hospitalizaron en el departamente de medicina del Hospital Central Universitario "Antonio María Pineda", por padecer fiebre prolongda de origen desconocido, en el lapso comprendido entre el 1 de octubre de 1989 hasta el 15 de marzo de 1991. Los criterios de selección fueron los siguientes: - Temperatura mayor de 38,30 C medida en varias oportunidades. - Fiebre de tres semanas de duración o más. - Incertidumbre diagnóstica al cabo de una semana de estudios, por lo general en un hospital. Se logro establecer el diagnóstico en 22 de los 23 pacientes (95,65 por ciento). mediante pruebas bioquímicas, microbiológicas, serológicas, radiológicas, anatomopatológicas y clínico-terapeuticas. Las causas de fiebre prolongada de origen desconocido fueron agrupadas de la siguiente manera: infecciones 43,48 por ciento, neoplasias malignas 30,43 por ciento, enfermedades del colágeno 17,39 por ciento, misceláneas 4,35 por ciento y desconocidas 4,35 por ciento. No hubo diferencia estadísticamente significativa, para un nivel de 0,05 con respecto a los porcentajes encontrados en trabajos nacionales e internacionales. La endocarditis infecciosa, las neoplasias del tejido reticuloendotelial y hematopoyético, el síndrome de inmunodeficiencia adquirida y el lupus eritemátoso sistémico, fueron las entidades más frecuentemente encontradas. La biopsia, los cultivos, las pruebas inmunológicas, el ecocardiograma, la laparotomía exploradora y el juicio clínico-terapéutico constituyeron pilares importantes para establecer el diagnóstico


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Biopsia/métodos , Fiebre de Origen Desconocido/diagnóstico , Exámenes Médicos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA