Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Asunción; EFACIM-EDUNA; ene.2000. 7-12 p.
Monografía en Español | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018306

RESUMEN

El diagnóstico de la enfermedad de Chagas por métodos parasitológicos se realiza mediante la visualización directa o indirecta del parásito. La detección del mismo es relativamente fácil en la fase aguda, cuando la parasistemia es alta; sin embargo, durante las fases intermedias y la cronica se debe recurrir a métodos que requieren una observación más prologada como el xenodiagnóstico y el hemocultivo, siendo la sensibilidad de estos últimos menor. En este trabajo se determino la sensibilidad del hemocultivo en paciente chagasicos y se provee informaciones complementaria sobre las carácteristicas epidemiólogicas de los mismos. Se realizó un levantamiento retrospectivos de datos obtenidos de fichas de 100 pacientes chagasicos que consultaron en el Departamento de Medicina Tropical del IICS durante el periodo de enero 1984 a enero 1992. A todos estos pacientes se le realizo la prueba de hemocultivo en forma de rutina. El 21 por ciento de estos pacientes presentaron resultados positivos para T.cruzi por la tecnica de hemocultivo. Teniendo en cuenta el cuadro clinico de los pacientes, se observo que el 100 por ciento (4/4) de los casos agudos, el 73,2 por ciento (6/25) de los pacientes con lesiones cardiacas o digestivas y el 16,4 por ciento (11/67) de los individuos en la etapa indeterminada fueron positivos a la T.cruzi y el resto de los pacientes sin diagnostico clinico fue negativo por esta técnica. Teniendo en cuenta la edad de estos pacientes se encontro que los menores de 30 años dieron hemocultivo positivo más frecuentemente que aquellos que pertenecieron a grupos de mayor edad. En este estudio, la psibilidad del hemocultivo mostro cierta asociación con la edad y la procedencia del paciente chagasico


Asunto(s)
Enfermedad de Chagas/diagnóstico , Trypanosoma cruzi/parasitología
2.
Asunción; EFACIM-EDUNA; ene.2000. 1-6 p. tab.
Monografía en Español | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018307

RESUMEN

Se reconocen varias formas etiológicamente distintas de virus causantes de hepatitis entre las que se encuentran el Virus de la Hepatitis B (VHB) y el Virus de la Hepatitis C (VHC entre otros. Estos virus se transmiten por vía intravenosa, sexual y perinatal y con menor frecuencia por medio de acupuntura, circuncsión, tatuaje y otras perforaciones de la piel. La hepatitis vírica es uno de los principales problemas de salud pública en toda América. Teniendo encuenta la elevada frecuencia mundial de la hepatitis D y C, las altas prevalencia en grupos indigenas sudamericanos considerados las escases de datos nacionales sobre estas enfermedades en tribus indigenas del Paraguay, se ha realizado este estudio efectivo de la corte transverso. La población en estudio incluyo a 178 aborigenes de la parcialidad Ayoreo, provenientes de Kucaani e Islas Alta comunidades ubicadas en el Chaco Paraguayo, en las proximidades Carmelo Peralta e Islas Margarita, a 594 km al noreste de Asunción, frente a la ciudad brasilera de Puerto Murtinho. Se incluyeron individuos de ambos sexos con un rango de edad comprendida entre 15 y 65 años. El presente estudio nos proporciona evidencia de la presencia de VHB y VHC en las poblaciones estudiadas, con una prevalencia de HBsAg de 17.4 por ciento y con el mayor porcentaje (32.3 por ciento) de la posibilidad en mujeres de más de 40 años. La prevalencia del VHC fue del 14,9 por ciento y la distribución fue similar a ambos sexos. Se detecto la presencia coinfecciones en 7 individuos. Son necesarios estudios posteriores que influyan un mayornumero de individuos jóvenes y niños para identificar individuos no infectados. Las personas no infectados obligatoriamente deberian ser vacunados de manera a evitar el contagio, considerando que esta población tiene por costumbre mantener relaciones sexuales libres poco después de la pubertad. De esta manera se estaría previniendo la apariciones de las enfermedades hepatocelulares y la sobre infección por otras hepatitis. Es importante el seguimiento o vigilancia de la infección, así como la educación para la prevención, considerando que estas comunidades viven en condiciones de hacinamiento


Asunto(s)
Adulto , Hepatitis B/prevención & control , Hepatitis B/transmisión , Hepatitis B/virología , Hepatitis C/prevención & control , Hepatitis C/transmisión , Hepatitis C/virología , Paraguay
3.
Asunciòn; EDUNA; sept. 1995. 13-28 p. tab, graf.
Monografía en Español | LILACS, BDNPAR | ID: lil-219954

RESUMEN

Trescientos setenta y dos muestras de suero fueron estudiadas para evaluar la sensibilidad, especificidad, reproductibilidad y estabilidad de una prueba de ELISA "TOXO TEST, IICS" para detecciòn de anticuerpos IgG e IgM anti-Toxoplasma gondii. Los resultados fueron obtenidos por comparaciòn con los mètodos de inmunofluorescencia indirecta, immunoblotting y ELISA doble sandwich. Se determinaron valores de sensibilidad y especificidad mayores a 95 por ciento con un valor predictivo positivo de 98 por ciento en el ELISA IgG que posibilita su utilizaciòn en el diagnòstico serològico en nuestro paìs. Con el mètodo de ELISA IgM se obtuvo alta sensibilidad y especificidad en sueros de pacientes con infecciòn menor o igual a 1 año, pero se obtuvieron reacciones falsas positivas en pacientes sin sintomatologìa clinica que tenian infecciones antiguas o crònicas. En la evaluaciòn se detectò ademàs una estabilidad de 12 meses en todos los componentes del reactivo y la precisiòn interensayo en los sueros controles menor a 20 por ciento de coeficiente de variaciòn. Los resultados obtenidos en la evaluaciòn del "TOXO TEST, IICS" nos muestran la factibilidad de su utilizaciòn en la evoluciòn de una infecciòn aguda por toxoplasmosis y en el diagnòstico de una infecciòn antigua crònica. Sin embargo no se recomienda la utilizaciòn del ELISA IgM para el diagnòstico de infecciòn aguda de un paciente sin sintomatologìa clìnica por las reacciones falsas positivas detectadas en pacientes crònicos, por lo cual se requiere una prueba mas especìfica que elimine los factores de interferencia...


Asunto(s)
Toxoplasma/parasitología , Inmunoglobulina M/deficiencia , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática/enfermería , Toxoplasmosis/diagnóstico , Deficiencia de IgG/diagnóstico , Técnica de Inmunoensayo de Enzimas Multiplicadas/enfermería , Técnica de Inmunoensayo de Enzimas Multiplicadas/estadística & datos numéricos
5.
Asunción; EFACIM; may; 1994. 39-51 p. tab.
Monografía en Español | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1017956

RESUMEN

In Paraguay, a high Toxoplasmosis seroprevalence rate (77 percent) has been estimated in adults. Our preliminary studies in 346 pregnant women from the department of San Pedro, showed a Toxoplasma gondii sero prevalence of 89 percent. This descriptive and cross-sectional study was developed in order to acquire more knowledge about the serological profile of pregnat women in our country. Seroprevalence of IgG and IgM T. gondiiantibodies was deterninedin 500 pregnant women at trem that attended the maternity of the Hospital de Clínicas to give birth from April to July 1991. A seroprevalence of chronic infection of 72 percent was found while no case of acute infection was detected


Asunto(s)
Inmunoglobulina G , Inmunoglobulina M , Pruebas Serológicas , Toxoplasma , Toxoplasmosis , Paraguay
6.
Asunción; EFACIM; dic; 1991. 59-62 p. tab.
Monografía en Español | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1017989

RESUMEN

The prevalence intestinal of parasitosis was studied in a population of 150 children, which ages ranged from one to fourteen years, from Guazú-Cuá department of Paraguarí, which is an isolated community with very poor sanitary conditions. Feces from all 150 children were examined by the concentration and the Willis methods, and 94 percent of them had parasites (62.7 percent), 74 had only one parasites (78.7 percent) and 20 had two or more parasites (21.3 percent). Giardia lamblia was the most frequent parasite (22.0 percent) followed by Uncinaria (5.3 percent). The most frequent combination was that of Giardia and Uncinaria (5.3 percent). No age or sex preference for the parasites was detected. The high infestation rate suggests the need of improvement of the sanitary conditions and the education of the population


Asunto(s)
Parasitosis Intestinales , Paraguay
7.
Asunción; EFACIM; dic; 1991. 41-43 p. tab.
Monografía en Español | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1017992

RESUMEN

The prevalence of Trypanosoma cruzi infection was studied in a population of 158 children, which ages ranged from 4 months to thirteen years, from Guazú-Cuá department of Paraguarí, which is an isolated community within the endemic area for Chagas'disease. Twelve out of 158 ( 7.6 percent) children yielded positive results for the detection of anti-T. Cruzi antibodies by Elisa. Three cases (1.9 percent) were recorded in children under 5 years of age. These results reveal a high prevalence, according to the criteria establish by the WHO


Asunto(s)
Trypanosoma cruzi , Paraguay
8.
In. Kawabata, Masato, ed; Sakamoto, Makoto, ed; Figueredo, Antonio, coord; Ferro, Esteban, coord. Annual reports: proceedings of research on Chagas' disease and other infectious diseases. s.l, EFACIM, 1990. p.147-56. (Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 14).
Monografía en Inglés | LILACS | ID: lil-120689
9.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 96(3): 189-97, Mar. 1984.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-472

RESUMEN

Las viviendas de adobe, paja y tabla son hábitat propicio para el Triatoma infestans. En poblados con esta característica habitacional se realizó este estudio epidemiológico


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Enfermedad de Chagas , Triatoma , Trypanosoma cruzi , Vivienda , Paraguay , Pruebas Serológicas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA