Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. cuba. salud pública ; 47(4)dic. 2021.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1409253

RESUMEN

Introducción: La COVID-19 tiene el potencial de impactar en cualquier grupo poblacional, sin embargo, los adultos mayores presentan un peor pronóstico y una mayor tasa de mortalidad. Objetivo: Caracterizar las variables clínico-epidemiológicas de los adultos mayores con SARS-CoV- 2 en los primeros tres meses de epidemia en Cuba. Métodos: Se realizó un estudio observacional, de corte transversal, en pacientes cubanos con 60 años y más, de alta epidemiológica de la infección por SARS-CoV-2, entre el 11 de marzo y 11 de junio de 2020. Se aplicó un cuestionario con variables clínicas y sociodemográficas. Los análisis estadísticos se realizaron utilizando el paquete estadístico SPSS 22.0. Resultados: Se estudiaron 241 pacientes, el 52,3 por ciento presentó síntomas leves o moderados. Se apreció un incremento de la edad media desde los asintomáticos a los graves. El grupo sanguíneo O (46,1 por ciento fue el más frecuente; sin embargo, los del grupo A mostraron un riesgo mayor de desarrollar síntomas. Las enfermedades asociadas más comunes fueron hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus. La fiebre, tos seca y dificultad respiratoria fueron los síntomas más frecuentes. Conclusiones: Los pacientes con grupo sanguíneo A, hipertensos y con enfermedades cardiovasculares asociadas presentaron un mayor riesgo de padecer formas sintomáticas. La vulnerabilidad de los adultos mayores no solo se deriva de la edad, sino también de las enfermedades crónicas asociadas, por lo cual resulta imprescindible la protección de este grupo poblacional(AU)


Introduction: COVID-19 has the potential to impact any population group, however, older adults have a worse prognosis and a higher mortality rate. Objective: Characterize the clinical-epidemiological variables of older adults with SARS-CoV-2 in the first three months of the epidemic in Cuba. Methods: An observational cross-sectional study was conducted in Cuban patients aged 60 years and older, with epidemiological discharge of SARS-CoV-2 infection, between March 11 and June 11, 2020. A questionnaire with clinical and sociodemographic variables was applied. Statistical analyses were performed using the SPSS 22.0 statistical package. Results: 241 patients were studied, 52.3 percent presented mild or moderate symptoms. There was an increase in average age from asymptomatic to severe. Blood group O (46.1percent) was the most frequent; however, those in group A showed an increased risk of developing symptoms. The most common associated diseases were high blood pressure, cardiovascular disease and diabetes mellitus. Fever, dry cough and shortness of breath were the most frequent symptoms. Conclusions: Patients with blood group A, hypertensive patients and associated cardiovascular diseases presented an increased risk of suffering from symptomatic forms. The vulnerability of older adults comes not only from their age, but also from associated chronic diseases, which is why the protection of this population group is essential(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Coronavirus , COVID-19/mortalidad , Estudios Transversales , Cuba , Estudio Observacional
2.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 40(2): e1566, 2021. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1347450

RESUMEN

Introducción: La Habana fue el territorio más complejo a nivel nacional en el enfrentamiento al primer brote de la COVID-19. Su condición de capital, la densidad poblacional, la escasa delimitación geográfica entre sus municipios, el elevado flujo intermunicipal e interprovincial de personas, sumado a que es la provincia que mayor número de viajeros recibe procedentes del extranjero, confirieron a este territorio particularidades en el enfrentamiento a la pandemia. Objetivo: Determinar las principales características clínico-epidemiológicas de pacientes cubanos residentes en La Habana afectados por la COVID-19. Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, de corte transversal. La muestra quedó formada por 431 pacientes, mayores de un año, de alta epidemiológica de la infección por SARS-CoV-2. Para la recolección de información se aplicó un cuestionario a través de una entrevista. Resultados: La edad promedio de la muestra fue de 45 años. Más de la mitad de los casos evolucionaron de modo sintomático (no grave o grave). La fiebre fue la manifestación clínica más frecuente. Los individuos incluidos en la muestra, con grupo sanguíneo O, o con antecedentes de asma, mostraron menos riesgo de presentar formas sintomáticas de la enfermedad. Conclusiones: Los resultados sugieren que la edad constituye el principal factor de riesgo para desarrollar formas sintomáticas (no graves o graves) de la COVID-19. De modo contrario, el grupo sanguíneo O y el antecedente de asma son factores de protección para estas formas de evolución clínica(AU)


Introduction: Havana city was the most complex territory at the national level facingthe first outbreak of COVID-19. Its condition of capital, the population density, the limited geographical delimitation between its municipalities, the high inter-municipal and inter-provincial flow of people, added to the fact that it is the province that receives the largest number of travelers from abroad, conferred particularities on this territory. Objective: To determine the main clinical-epidemiological characteristics of patients affected by COVID-19 living in Havana. Methods: An observational, analytical, cross-sectional study was carried out. The sample contained 431 patients, older than one year, with epidemiological discharge from the SARS-CoV-2 infection. To collect information, a questionnaire was applied through an interview. Results: The average age of the sample was 45 years. More than half of the cases evolved in a symptomatic way (not serious or serious). Fever was the most frequent clinical manifestation. The individuals included in the sample, with blood group O or with a background of asthma, showed less risk of presenting symptomatic forms of the disease. Conclusions: The results suggest that age is the main risk factor for developing symptomatic forms (not severe or severe) of COVID-19. On the contrary, blood group O and a history of asthma are protective factors for these forms of clinical evolution(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Antígenos de Grupos Sanguíneos , Adaptación Psicológica , Densidad de Población , Factores Protectores , COVID-19 , Evolución Clínica , Estudios Transversales , Factores de Riesgo , Técnicas de Laboratorio Clínico
3.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1508380

RESUMEN

Introducción: Las manifestaciones clínicas en niños afectados por el SARS-CoV-2 suelen ser más leves, un número reducido evoluciona hacia la gravedad y se producen pocas muertes en comparación con otros grupos de edad. Objetivo: Caracterizar desde el punto de vista clínico, epidemiológico e inmunológico a los pacientes pediátricos en Cuba infectados por SARS-CoV-2 a partir del 11 de marzo de 2020 y que se encontraban de alta epidemiológica el 11 de junio del mismo año. Métodos: Estudio observacional, de corte transversal en 137 pacientes en edad pediátrica infectados por la COVID-19, que se encontraban de alta epidemiológica. Resultados: Presentaron forma asintomática de la enfermedad 56,9 %. La Habana fue la provincia más afectada y la edad promedio de 11,3 años. Los síntomas más frecuentes fueron: fiebre, tos y diarreas y se presentaron con mayor frecuencia en pacientes de color de piel negra (Odd Ratio= 3,40). Las concentraciones de anticuerpos para tétano y Haemophilus influenzae tipo b proporcionaron protección entre 92,7 y 100 % de los niños, mientras que para la difteria 24,8 % no tuvo protección confiable. De los sintomáticos, 62,5 % desarrollaron anticuerpos totales específicos frente al SARS-CoV-2. Conclusiones: Los pacientes en edades pediátricas pueden contribuir de manera importante a la dinámica de la transmisión. La protección confiable para vacunas específicas, el desarrollo de anticuerpos totales frente a SAR-Cov-2 y el pronóstico general favorable sin complicaciones, obliga a continuar las investigaciones para identificar las diferencias biológicas e inmunológicas entre niños y otros grupos de edad.


Introduction: Until June 11, 2020, 10.4% of the total positive cases of SARS-CoV-2 in Cuba corresponded to patients under 18 years of age. Clinical manifestations in children affected by SARS-CoV-2 are usually mild and few deaths occur compared to other age groups. Objective: Characterize from the clinical, epidemiological and immunological point of view the Cuban pediatric patients infected by SARS-CoV-2 until June 11, 2020. Methods: Observational, cross-sectional study in 137 pediatric patients infected with COVID-19, who were epidemiologically discharged. Results: 56.9 % of the patients presented asymptomatic form of the disease. Havana was the most affected province and the average age was 11.3 years. The most frequent symptoms were: fever, cough and diarrhea and occurred more frequently in patients with black skin (Odd Ratio = 3.40). Antibody concentrations for tetanus and Haemophilus influenzae type b provided protection in 92.7% to 100% of children, while for diphtheria 24.8% had no reliable protection. Of the symptomatic patients, 62.5% developed specific total antibodies against SARS-CoV-2. Conclusions: Patients in pediatric ages can contribute significantly to the transmission dynamics. Reliable protection for specific vaccines, the development of total antibodies to SAR-Cov-2, and general favorable prognosis without complications require continued research to identify biological and immunological differences between children and other age groups.

4.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 19(3): 183-185, sept.-dic. 2000. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-309270

RESUMEN

La leucocitospermia se ha asociado con alteraciones de la calidad del semen. No obstante no se han precisado con exactitud los mecanismos implicados en este daño. El propósito de este trabajo fue conocer si la leucocitospermia así como su contribución al estrés oxidativo generado en el aparato reproductor pueden afectar la calidad del semen. Para esto se estudió una muestra de 52 pacientes, hombres miembros de parejas infértiles que acudieron a la consulta de infertilidad del Instituto Nacional de Endocrinología, en los años 1998 y 1999. Se les realizó el análisis seminal según los procedimientos habituales y además la determinación de malonildialdehído, catalasa y superóxido dismutasa. La actividad superóxido dismutasa se correlacionó negativamente con el número de leucocitos, y positivamente con la movilidad b y la movilidad a + b. El trabajo realizado permitió concluir que los leucocitos en semen pueden afectar el balance entre los factores que favorecen y los que previenen el estrés oxidativo. La protección contra el estrés oxidativo es beneficiosa para la calidad del semen


Asunto(s)
Humanos , Catalasa , Infertilidad Masculina , Malondialdehído/análisis , Estrés Oxidativo , Semen , Espermatozoides , Superóxido Dismutasa/análisis
5.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 19(3): 202-205, sept.-dic. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-309274

RESUMEN

Resulta incuestionable la participación del estrés oxidativo en la patogenia de la infertilidad masculina. Una buena parte de los pacientes que sufren de este padecimiento presentan niveles elevados de especies reactivas del oxígeno, cuya presencia en el semen constituye un reflejo del desbalance entre su producción por los elementos celulares y su degradación por los sistemas antioxidantes. Como consecuencia de este desequilibrio, los lipoperóxidos generados dan al traste con la capacidad fertilizante de los espermatozoides. La determinación de indicadores de daño oxidativo y defensa antioxidante proporciona una información muy útil sobre la calidad de la espermatogénesis y resulta de gran valor para el diagnóstico de la infertilidad que involucra al estrés oxidativo y en la selección de los pacientes para la terapia antioxidante


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Especies Reactivas de Oxígeno , Infertilidad Masculina , Estrés Oxidativo , Semen , Espermatozoides
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA