Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1535971

RESUMEN

Contexto: la anticoagulación en pacientes con enfermedad renal crónica es un reto terapéutico debido a que la evidencia médica es escasa y los beneficios son discutibles, además, el riesgo de sangrado en estos pacientes es mayor. Objetivo: describir los pacientes con enfermedad renal G4-5 que recibieron terapia anticoagulante oral durante por lo menos tres meses en la Subred Centro Oriente de Bogotá. Metodología: estudio analítico de pacientes con enfermedad renal crónica G4-5 en un hospital de referencia entre enero del 2018 y diciembre del 2021, en el cual se analizaron variables sociodemográficas, clínicas y se realizó una regresión logística sobre los anticoagulantes y la frecuencia de eventos (hemorrágicos o embólicos). Resultados: se evaluó a 75 pacientes con diagnóstico de enfermedad renal crónica G4-5 anticoagulados, donde el anticoagulante más usado fue warfarina (76 %), seguido de apixabán (16 %) y rivaroxabán (8 %). El sangrado mayor se presentó con warfarina (8,47 %), apixabán (10%) y rivaroxabán (16,6 %). No se encontraron diferencias significativas entre el sangrado mayor con warfarina (OR: 2,8; IC 95 %: 0,46-16,9; p = 0,262) y rivaroxabán (OR: 1,86; IC 95 %: 0,18-18,7; p = 0,596), además, el sangrado no mayor y clínicamente relevante fue del 28,9 % con warfarina. Solo se presentó una complicación trombótica en un paciente que recibió rivaroxabán. Conclusiones: en los pacientes con enfermedad renal G4-5 que recibieron warfarina y los anticoagulantes orales directos no se encontraron diferencias significativas en cuanto a la presentación de sangrado mayor y no mayor, clínicamente relevantes.


Background: Anticoagulation in patients with chronic kidney disease is a therapeutic challenge since the medical evidence is scarce and the benefits are debatable since the risk of bleeding in these patients is greater. Purpose: To describe patients with G4-5 kidney disease who received oral anticoagulant therapy for at least 3 months in the central-eastern subnetwork of Bogotá. Methodology: Analytical study of patients with G4-5 chronic kidney disease, in a reference hospital between January 2018 and December 2021, in which sociodemographic and clinical variables were analyzed, and a logistic regression was performed on anticoagulants and the frequency of events (hemorrhagic or embolic). Results: 75 anticoagulated patients diagnosed with G4-5 chronic kidney disease were evaluated. The most commonly used anticoagulant was warfarin (76%), apixaban (16%), and rivaroxaban (8%). Major bleeding occurred with warfarin (8.47%), apixaban (10%), and rivaroxaban (16.6%). There are no significant differences between major bleeding with warfarin (OR: 2.8; 95% CI: 0.46;16.9; p= 0.262), and rivaroxaban (OR: 1.86; 95% CI: 0.18;18.7; p=0.596). Clinically relevant non-major bleeding was 28.9% with warfarin. A thrombotic complication only occurred in one patient who received rivaroxaban. Conclusions: In patients with G4-5 kidney disease who received warfarin and direct oral anticoagulants, no significant differences were found in terms of the presentation of clinically relevant major and non-major bleeding.

2.
Rev. colomb. neumol ; 34(2): 38-46, July-Dec. 2022.
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1412775

RESUMEN

Introducción: la tuberculosis es considerada como un problema de salud pública a nivel mundial, siendo la decimotercera causa de muerte y la enfermedad infecciosa más mortífera detrás del COVID-19 y por encima de la infección por VIH, llegando a un total de 1.5 millones de muertes en el 2020. Colombia es el quinto país de la región con mayor carga de casos de tuberculosis, reportándose en el Programa Nacional de Tuberculosis un total de 13.037 casos preliminares en el 2020, representando una importante carga para el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Material y métodos: se realizó un estudio observacional de corte retrospectivo con una población de 130 pacientes con diagnóstico de tuberculosis en una institución de tercer nivel en la ciudad de Bogotá, con el fin de identificar posibles factores de riesgo asociados al desarrollo de complicaciones en estos pacientes. Resultados y discusión: en el grupo total encontramos que la presencia de desnutrición es un factor de riesgo independiente para presentar complicaciones asociadas a la infección por tuberculosis; mediante análisis de regresión condicionada por método exacto se identifica un HR de 2.53 [1.008;6.378] (p 0.002) y HR ajustado de 1.47 [0.400-2.556] (p 0.007). El resto de condiciones no presentaron asociación estadísticamente significativa con el desarrollo de complicaciones en pacientes con diagnóstico de tuberculosis. Conclusiones: en los pacientes con diagnóstico de tuberculosis que asistieron al hospital Santa Clara entre 2017 y 2018, encontramos que un estado nutricional inadecuado tuvo una asociación significativa a la presencia de complicaciones relacionadas con infección por tuberculosis. Otros factores como el nivel de educación, estrato socioeconómico o la presencia de comorbilidades no demostraron una influencia significativa en el objetivo del estudio.


Introduction: Tuberculosis is considered a public health problem worldwide, being the thirteenth cause of death and the deadliest infectious disease behind COVID-19 and above HIV infection, reaching a total of 1, 5 million deaths in 2020. Colombia is the fifth country in the region with the highest burden of tuberculosis cases, reporting a total of 13,037 preliminary cases in 2020 in the National Tuberculosis Program, representing a significant burden for the General System of Social Security in Health. Materials and methods: A retrospective observational study was carried out with a population of 130 patients diagnosed with tuberculosis in a third level institution at Bogotá city, to identify factors associated with the development of complications in tuberculosis patients. Results and discussion: In the total group, the presence of malnutrition is found to be an independent risk factor for tuberculosis complications by means of a conditioned regression analysis using the exact method we found an OR of 2.53 [1.008;6.378] (p 0.00202) and adjusted OR of 1.47 [0.400-2.556] (p 0.007), neither of the other conditions can't be associated with the presence of complications in patients diagnosed with tuberculosis. Conclusions: In patients diagnosed with tuberculosis who attended the Santa Clara hospital between 2017 and 2018, we found that an inadequate nutritional status is associated with the presence of major complications. Other factors such as level of education, socioeconomic status or the presence of comorbidities do not show a significant influence on the objective of the study.


Asunto(s)
Humanos , Tuberculosis , Enfermedades Transmisibles , Factores de Riesgo , Seguridad Social , Salud Pública , Análisis de Regresión , Desnutrición
3.
Rev. colomb. cardiol ; 27(6): 532-540, nov.-dic. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1289269

RESUMEN

Resumen Introducción: La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente, y a pesar de importantes avances en su tratamiento, sigue siendo una de las principales causas de accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca, muerte súbita y morbimortalidad cardiovascular en el mundo (1,2). En Colombia se cuenta con muy pocos registros que determinen su prevalencia y patrón epidemiológico. Objetivo: Describir el tratamiento de los pacientes que ingresan al servicio de urgencias con diagnóstico de fibrilación auricular, así como establecer la prevalencia, epidemiología y eventos adversos asociados con el tratamiento. Materiales y método: Se utilizaron los programas EXCEL, para la organización de los datos, y SPSS versión 23, para el análisis. Resultados: Durante el periodo del estudio 105 pacientes fueron admitidos en el servicio de Urgencias con diagnóstico de fibrilación auricular. 58% eran hombres, con promedio de edad de 67.8 años. Las comorbilidades más asociadas a la fibrilación auricular fueron hipertensión arterial y falla cardiaca. El 35% de los pacientes habían tenido alguna complicación cardioembólica, principalmente ataque cerebrovascular, y 12% ingresaron por complicaciones derivadas de la anticoagulación. En la mayoría de los casos se prefirió una estrategia de control de frecuencia cardíaca y anticoagulación. En cuanto al manejo anticoagulante, el 45% fueron tratados con warfarina y el 37% con anticoagulantes orales directos. Se documentaron tres casos de sangrados mayores en pacientes tratados con warfarina y ninguno en pacientes tratados con anticoagulantes orales directos. Conclusión: La fibrilación auricular continúa siendo una de las principales causas de atención en el servicio de urgencias, así como una importante causa de accidente cerebrovascular. Las comorbilidades asociadas son hipertensión arterial y falla cardiaca. La estrategia terapéutica más utilizada es el control de la frecuencia cardiaca y la anticoagulación; adicionalmente, hay un porcentaje creciente de pacientes en tratamiento con anticoagulantes directos.


Abstract Introduction: Atrial fibrillation is the most common arrhythmia, and despite the significant advances in its treatment, it continues to be one of the main causes of cerebrovascular accident, heart failure, sudden death, and cardiovascular morbidity and mortality in the world. In Colombia, there are very few registers that help to determine its prevalence and epidemiological pattern. Objective: To describe the treatment of the patients admitted to the Emergency Department with a diagnosis of atrial fibrillation, as well as to establish the prevalence, epidemiology, and adverse events associated with the treatment. Materials and method: Excel programs were used for the organisation of the data, SPSS version 23, for the analysis. Results: During the study period, a total of 105 patients were admitted into the Emergency Department with a diagnosis of atrial defibrillation. The mean age was 67.8 years and the majority (58%) were males. Arterial hypertension and heart failure were comorbidities most associated with the atrial fibrillation. More than one-third (35%) of the patients had suffered some cardio-embolic complication, mainly a stroke, and 12% were admitted due to complications arising from anticoagulation. Monitoring heart rate and anticoagulation was the preferred strategy in the majority of patients. As regards anticoagulant management, 45% were treated with warfarin, and 37% with direct oral anticoagulants. Three cases of major bleeding were documented in patients on warfarin, and none in patients treated with direct oral anticoagulants. Conclusion: Atrial fibrillation continues to be one of the main causes in the Emergency Department, as well as a significant cause of cerebrovascular accident. Arterial hypertension and heart failure were the most associated comorbidities. The most used therapeutic strategy was monitoring of heart rate and the anticoagulation. Furthermore, there was an increasing percentage of patients on treatment with direct oral anticoagulants.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Fibrilación Atrial , Efectos Colaterales y Reacciones Adversas Relacionados con Medicamentos , Urgencias Médicas , Insuficiencia Cardíaca , Frecuencia Cardíaca , Anticoagulantes
4.
Acta odontol. venez ; 46(2): 118-125, jun. 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-629999

RESUMEN

El presente estudio tiene como propósito analizar lingüística y textualmente 80 artículos de revisión publicados en 8 revistas odontológicas iberoamericanas. Se seleccionó este corpus lingüístico de entre las publicaciones odontológicas disponibles en la biblioteca Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Los datos se analizaron desde la perspectiva lingüística, textual y discursiva. Los resultados se presentaron tomando como referencia los siguientes indicadores: extensión del título, superestructura del artículo, la introducción como apertura del texto, estructura del desarrollo, ¿qué contiene la conclusión?, verbos utilizados para citar, tiempos verbales y personas gramaticales utilizadas, y citas y referencias utilizadas. Se encontró que la mayoría sigue la estructura clásica introducción, desarrollo y conclusión. Además, los autores no se incluyen en el texto, sino que establecen distancia de lo que escriben. Se concluye que existen elementos para caracterizar el discurso odontológico característico de esta ciencia


The purpose of this study is to analyze, from the linguistic and textual perspective, 80 review articles published in 8 Dentistry journals from Latin America and Spain. This linguistic corpus was selected among the Dentistry journals available at the Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. The information was analyzed from the linguistic, textual and discursive perspective. Results were presented taking the following indicators as a reference: Extension of the title, superstructure of the article, the introduction as the opening of the article, the structure of the development, What does the conclusion include?, reporting verbs used, tenses and personal references used, and cites and reference system used. We found that most of them follow the classical structure: Introduction, develop and conclusion. Besides, the authors are not included in the text, but they establish distance from what they write. We conclude that there are elements to characterize the scientific and academic dentistry community


Asunto(s)
Lingüística , Revisión por Pares , Publicaciones Periódicas como Asunto , Investigación
5.
Acta odontol. venez ; 46(4): 469-477, 2008. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-630052

RESUMEN

El propósito de esta investigación fue desarrollar un software hipermedia para la enseñanza y aprendizaje de contenidos conceptuales y procedimentales odontológicos. Aunque fue diseñado para estudiantes del tercer año de la carrera de Odontología de la Universidad de Los Andes, este programa puede ser utilizado con otros grupos. La revisión de la literatura sugiere que el Software multimedia puede ser un instrumento idóneo para la enseñanza universitaria de la Odontología. La elaboración de esta herramienta multimedia se basó en los principios del Diseño Instruccional de Gagné. Posteriormente, a través de un experimento de posprueba, comparándolo con el tradicional método expositivo de transmisión de la información, se determinó su eficacia. Los resultados demuestran que el Software Recompx favorece el aprendizaje de contenidos odontológicos


The purpose of this research was to develop hypermedia software for teaching and learning of conceptual and procedural dental contents. Even though it was designed for third year Dental students of the University of Los Andes, this software could be used by other students. The review of the literature suggests that the Software multimedia can be a suitable instrument for the university teaching at Dental Schools. The elaboration of this multimedia tool was based on Gagne's Instruccional Design Principles. Later, using an experiment of post-test, comparing it with the traditional teaching method of transmission of the information, its efficiency was tested. The results demonstrate that this Software contributes with the teaching and learning of Dental contents


Asunto(s)
Educación en Odontología , Hipermedia , Programas Informáticos , Odontología
6.
Acta odontol. venez ; 45(2): 244-249, 2007.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-499558

RESUMEN

Las alternativas de lectura en la salas de esperas de los consultorios odonto-médicos varían de un simple periódico viejo hasta revistas de divulgación científica y especializadas de las distintas ramas de la salud. Este estudio tiene como propósito describir y analizar las actividades de promoción de lectura que se realizan en consultorios médicos y odontológicos de la ciudad de Mérida: se realiza de manera inconsciente o conciente, formal o informal, quiénes participan en ella, con qué objetivo? Los datos se recogieron por medio de la entrevista, la observación. Los resultados indican que los pacientes se interesan por leer mientras esperan en los consultorios. Tanto pacientes como acompañantes solicitan que haya textos para leer. Se encontró que la promoción de la salud a través de la lectura constituye una herramienta útil e importante para que en la sala de espera viva una experiencia confortable y menos tensa y una potencial oportunidad para generar espacios de formación de nuevos lectores.


The alternatives of reading in the waiting rooms of the doctor's offices, both dentistry and medical centers, go from old newspapers to especialized magazines and Journals of the different branches of Medicine. The purpose of this study is to describe and to analyze the activities of promotion of reading that are carried in dentistry and medical centers in Mérida city. It implies to know: Are they spontaneous or programmed, formal or informal?, who takes part of it?, and what is the purpose of it? The information was collected using interviews and observation. The results indicate that the patients are interested in reading while they wait to be attended in the doctor's offices. Both patients and accompanists ask for texts to read. It was found that the promotion of health by reading constitutes a useful and important tool in order to create a comfortable and less tense experience in the doctors' offices and offers a potential opportunity to produce new readers.


Asunto(s)
Consultorios Odontológicos , Educación en Salud Dental , Odontólogos/psicología , Educación del Paciente como Asunto , Consultorios Médicos , Lectura , Recolección de Datos , Promoción de la Salud , Entrevistas como Asunto , Venezuela
7.
Rev. colomb. neumol ; 18(4): 160-166, 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-652779

RESUMEN

Cada día, el hombre se enfrenta a nuevos retos, que lo impulsan a crear y a tratar con nuevas herramientas para mejorar la calidad de vida del paciente en una unidad de cuidado intensivo y en los servicios de urgencias ; puesto que el paciente en estado crítico presenta alteraciones fisiológicas más comúnmente en el sistema respiratorio y cardiovascular, que llevan al deterioro progresivo en su función y a una inadecuada entrega de oxígeno indispensable para el funcionamiento celular. Los últimos estudios traen nuevos tratamientos para enfermedades obstructivas, como la utilización de un gas inerte: el Helio combinado con el oxígeno inhalado, siendo este punto de donde se desprende el interés por saber cómo está siendo aplicado el oxígeno con otros gases, en este caso el Helio. Las enfermedades obstructivas que se presentan en adultos son una condición relativamente frecuente, en donde la obstrucción del aire es irreversible y lentamente progresiva. Al avanzar la enfermedad, hay un aumento de la alteración obstructiva e hiperinsuflación pulmonar con un incremento de la resistencia de la vía aérea.


Asunto(s)
Gases Nobles/administración & dosificación , Gases Nobles/uso terapéutico , Terapia por Inhalación de Oxígeno , Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA