Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Rev. bras. ginecol. obstet ; 45(6): 319-324, June 2023. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1449745

RESUMEN

Abstract Objective Reporting our experience of the management and treatment of Idiopathic granulomatous mastitis (IGM) in a low-income country by describing patients characteristics and therapy with emphasis on conservative surgical excision and postoperative care as the cornerstone of treatment. Methods A retrospective cohort of women with histopathological diagnosis of IGM from 2014 to 2018 at Instituto Nacional Materno Perinatal in Lima, Peru. Patients' characteristics, clinical presentation, treatment, management, postoperative care, and follow-up were analyzed. Results Thirty-eight patients with histopathological diagnosis of IGM were identified. Their average age was 35.9 years and 23 (60.5%) reported previous use of hormonal contraceptives. Nine (23.7%) patients had chronic mastitis with previous treatment. The time from the onset of symptoms to the first clinic consult was 5.1 months on average. Twenty-one (55.3%) patients had the lesion in the right breast, with a mean size of 6.9 cm. Conservative surgical excision was performed in all patients. Additionally, 86.8% required corticosteroids and 78.9% were treated with antibiotics. Complete remission was obtained at 141 days on average (range 44 to 292 days). Six (15.8%) women reported ipsilateral recurrence and 5 (13.2%), contralateral. The latency time was 25.5 months on average. Conclusion The conservative surgical treatment demonstrated and close follow-up made for a high cure rate, but with recurrence similar to that reported in the literature. Use of gloves is an alternative to manage post operative wounds in a low-income country. The most frequent adverse effect was breast surgical scar.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Recurrencia , Enfermedades de la Mama , Enfermedades de la Mama/cirugía , Corticoesteroides , Mastitis Granulomatosa/terapia
2.
Rev. ADM ; 79(1): 7-11, ene.-feb. 2022. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1359769

RESUMEN

Introducción: El proceso de evaluación a distancia es una modalidad que ha sido utilizada en los últimos años. Sin embargo, la pandemia por COVID-19 ha ocasionado su rápida adaptación. El personal docente ha reportado las ventajas de este modo de evaluación; no obstante, la opinión de los estudiantes de odontología en torno a las ventajas y desventajas de esta modalidad no ha sido explorada. Objetivo: Explorar las ventajas y desventajas de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), específicamente en el proceso de evaluación a distancia reportadas por estudiantes de odontología. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal retrospectivo, en una muestra no aleatoria de 310 estudiantes de tercer año, distribuidos en cuatro generaciones, adscritos a la Facultad de Odontología de la FES Iztacala. Se administró un cuestionario estructurado para la medición de sus opiniones en torno a las evaluaciones a distancia. Se realizó un análisis descriptivo y bivariado. Resultados: De un total de los 382 estudiantes potencialmente elegibles, 310 aceptaron participar (96%). Conclusiones: La opinión mayoritaria fue la preferencia a los exámenes por Internet y mejor a distancia. Queda pendiente la duda: ¿cuál será el comportamiento cuando los estudios profesionales vuelvan a la normalidad después de la pandemia COVID-19? (AU)


Introduction: The process of distance assessment has been employed in the last years. However, COVID-19 pandemic has accelerated its adoption. Academic personnel have previously reported the benefits of this mode of assessments. Nevertheless, dentistry-students' opinions around the advantages and disadvantages of this mode of assessment has not been explored. Objective: Explore the advantages and disadvantages concerning the ICT skills specifically about the process of distance assessment of dental students. Material and methods: A retrospective cross-sectional study was conducted in a non-randomized sample of 310 of third-year students distributed in four years attending to the School of Dentistry at FES Iztacala. A structured questionnaire was distributed to measure students' opinions around the advantages and disadvantages of distance assessments. A descriptive and bivariate analysis was conducted. Results: Questionnaires were returned by 310 students (96% response rate). Conclusion: Students' perceptions of their ICT skills has increased, matched by better equipment and greater appreciation of e-learning (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Estudiantes de Odontología , Educación a Distancia , Evaluación Educacional , COVID-19 , Facultades de Odontología , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales , Encuestas y Cuestionarios , Tecnología de la Información , México
3.
Rev. biol. trop ; 68mar. 2020.
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1507622

RESUMEN

Introduction: The sea anemones diversity is still poorly studied in Isla del Coco National Park, Costa Rica. Objective: To report for the first time the presence of the sea anemone Exaiptasia diaphana. Methods: Some rhodoliths were examined in situ in Punta Ulloa at 14 m depth, by SCUBA during the expedition UCR-UNA-COCO-I to Isla del Coco National Park on 24th April 2010. Living anemones settled on rhodoliths were photographed and its external morphological features and measures were recorded in situ. Results: Several individuals of E. diaphana were observed on rodoliths and we repeatedly observed several small individuals of this sea anemone surrounding the largest individual in an area (presumably the founder sea anemone) on rhodoliths from Punta Ulloa. Conclusions: The geographic distribution is extended as well as their bathymetric distribution from the intertidal to 14 m depth. The photographs provide evidence of clonal reproduction by pedal laceration.


Introducción: La diversidad de anémonas de mar en el Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica, está aún poco estudiada. Objetivo: Reportar por primera vez la presencia de la anémona de mar Exaiptasia diaphana. Métodos: Algunos rodolitos fueron examinados in situ en Punta Ulloa a 14 m. de profundidad mediante SCUBA durante la expedición UCR-UNA-COCO-I al Parque Nacional Isla del Coco el 24 de abril de 2010. Especímenes vivos fijados sobre rodolitos fueron fotografiados y sus medidas y carácterísticas morfológicas externas fueron registradas in situ. Resultados: Varios individuos de E. diaphana fueron observados sobre rodolitos y observamos repetidamente pequeños individuos rodeando a un individuo mayor (presumiblemente la anémona fundadora) sobre rodolitos de Punta Ulloa. Conclusiones: La distribución geográfica de esta especie es extendida, como así también su distribución batimétrica desde el intermareal hasta los 14 m de profundidad. Las imágenes obtenidas aportan evidencia de reproducción clonal por laceración pedal.

4.
Rev. ADM ; 77(1): 46-50, ene.-feb. 2020. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1088104

RESUMEN

El día del odontólogo tradicionalmente se festeja el 9 de febrero, en conmemoración a Santa Apolonia, quien el 9 de febrero del año 248 d.C., por no renunciar a su fe cristiana, es martirizada quitándole los dientes. Sin embargo, existe una historia de origen maya, escrita en el Popol Vuh, la de Vucub Caquix, ave mítica antropomorfa, a quien se le extraen los dientes. Este hecho acontece antes de la creación del mundo, el 13 de agosto del año 3114 a.C. Este hallazgo surge al relacionar el Popol Vuh con las imágenes representadas en la vasija maya K 1226, la estela 25 de Izapa y las inscripciones de la estela de Cobá, Quintana Roo. Por lo anterior, proponemos que este acontecimiento podría tomarse en cuenta para conmemorar en México el día del dentista el 13 de agosto, puesto que ello sería una forma de revalorar y reafirmar nuestra identidad prehispánica (AU)


The dentist's day is traditionally celebrated on February 9, in commemoration of Santa Apolonia, who on February 9 of the year 248 AD, for not giving up her Christian faith, is martyred by taking her teeth. However, there is a story of Mayan origin, written in Popol Vuh, that of Vucub Caquix, a mythical anthropomorphic bird, whose teeth are extracted. This fact occurs before the creation of the world, on August 13, 3114 BC. This finding arises when the Popol Vuh is related to the images represented in the Mayan vessel K 1226, stela 25 of Izapa and the inscriptions of the stela de Cobá, Quintana Roo. Therefore, we propose that this event could be taken into account to commemorate August 13, as the day of the dentist, as a way to revalue and reaffirm our pre-Hispanic identity (AU)


Asunto(s)
Humanos , Animales , Indígenas Norteamericanos , Cultura Indígena , Cosmovisión , Historia de la Odontología , Aniversarios y Eventos Especiales , Santos , México/etnología , Mitología
5.
Rev. biol. trop ; 66(3): 1055-1064, jul.-sep. 2018. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS, SaludCR | ID: biblio-977366

RESUMEN

Abstract The sea anemone Condylactis gigantea is an ecologically important member of the benthic community in coral reefs of the tropical Atlantic, and displays two morphotypes with respect to the color in their tentacular tips: the green tip morphotype and the pink/purple tip morphotype. Although some molecular and ecological differences have been found between these morphotypes, no other morphological distinctions have been reported, and currently both are still considered a single taxonomic species. In the present study, we perform an exploration on the variability in the size of cnidae between these two morphotypes and performed statistical analyses to compare the 10 categories of cnidae from specimens hosted in the Cnidarian Collection of Gulf of Mexico and Mexican Caribbean, of the Universidad Nacional Autónoma de México, which were previously collected in several coral reefs localities of the Yucatán Peninsula. Results reveal no significant variation in cnidae size between the two morphotypes, but significant variations were found within each morphotype. In addition, we update the composition of the cnidom of C. gigantea, and the utility of the size of cnidae to distinguish between morphotypes or closely related species is discussed. Rev. Biol. Trop. 66(3): 1055-1064. Epub 2018 September 01.


Resumen La anémona Condylactis gigantea es un miembro ecológicamente importante de la comunidad bentónica en arrecifes de coral del Atlántico tropical, y exhibe dos morfotipos con respecto al color de las puntas de sus tentáculos: el morfotipo de puntas verdes y el morfotipo de puntas rosadas/púrpuras. Aunque se han encontrado algunas diferencias moleculares y ecológicas entre estos morfotipos, no se han reportado otras distinciones morfológicas, y actualmente ambos siguen siendo considerados una sola especie taxonómica. En el presente estudio, realizamos una exploración sobre la variabilidad en el tamaño de los cnidocistos entre estos dos morfotipos y realizamos un análisis estadístico de 10 categorías de cnidocistos a partir de especímenes albergados en la Colección de cnidarios del Golfo de México y Caribe Mexicano, de la Universidad Nacional Autónoma de México, los cuales fueron previamente recolectados en varias localidades arrecifales de la Península de Yucatán. Los resultados no revelan variación significativa en el tamaño de los cnidocistos entre los dos morfotipos, aunque fueron encontradas variaciones significativas dentro de cada morfotipo. Adicionalmente, actualizamos la composición del cnidoma de C. gigantea, y discutimos sobre la utilidad de la talla de los cnidocistos para distinguir entre morfotipos o entre especies estrechamente relacionadas.


Asunto(s)
Animales , Anémonas de Mar/crecimiento & desarrollo , Antozoos/anatomía & histología , Nematocisto , Arrecifes de Coral , Región del Caribe , México
6.
Rev. pediatr. electrón ; 14(1): 45-49, 2017.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-969317

RESUMEN

La crisis de asma es el conjunto de síntomas, signos físicos y de laboratorio que apuntan a un aumento de la resistencia al flujo aéreo y como consecuencia la obstrucción bronquial. Es una causa frecuente de consulta y muchas veces la forma como se hace evidente la enfermedad en los pacientes y sus padres. En esta revisión entregamos algunas recomendaciones de cómo reconocer y responder rápidamente a esta situación. Los objetivos primarios al enfrentar una crisis son corregir la hipoxemia, obtener la bronco dilatación y disminuir el riesgo de recaídas. Para lograrlos, debe reconocer rápidamente la hipoxemia y aportar oxígenos suplementario, demostrar la obstrucción de la vía aérea (por clínica y/o laboratorio) y tratarla con broncodilatadores de acción rápida y corticoides sistémicos y una vez manejada la crisis dejar indicaciones suficientes para evitar que esto vuelva a ocurrir.


The asthma crisis is a group of symptoms, with physical and laboratory signs that show an increase in resistance to airflow because of the bronchial obstruction. It is a frequent cause of consultation and It is an often way that the disease becomes evident in patients and their parents. In this review we give some recommendations on how to recognize and have a quickly response to this situation. The primary objectives in facing a crisis are correcting hypoxemia, obtain broncho dilatation and decrease the risk of relapse. In order to achieve this, you should promptly recognize hypoxemia, provide supplemental oxygen, demonstrate airway obstruction (by clinic and / or laboratory) and treat it with rapid-acting bronchodilators and systemic corticosteroids and once the crisis is handled, leave sufficient indications to avoid this to happen again


Asunto(s)
Humanos , Asma/tratamiento farmacológico , Antiasmáticos/uso terapéutico
7.
Rev. panam. salud pública ; 35(5/6): 407-414, may.-jun. 2014. mapas, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-721525

RESUMEN

OBJECTIVE: To describe a 10-year proof-of-concept smoking cessation research program evaluating the reach of online health interventions throughout the Americas. METHODS: Recruitment occurred from 2002 - 2011, primarily using Google.com AdWords. Over 6 million smokers from the Americas entered keywords related to smoking cessation; 57 882 smokers (15 912 English speakers and 41 970 Spanish speakers) were recruited into online self-help automated intervention studies. To examine disparities in utilization of methods to quit smoking, cessation aids used by English speakers and Spanish speakers were compared. To determine whether online interventions reduce disparities, abstinence rates were also compared. Finally, the reach of the intervention was illustrated for three large Spanish-speaking countries of the Americas-Argentina, Mexico, and Peru-and the United States of America. RESULTS: Few participants had utilized other methods to stop smoking before coming to the Internet site; most reported using no previous smoking cessation aids: 69.2% of Spanish speakers versus 51.8% of English speakers (P < 0.01). The most used method was nicotine gum, 13.9%. Nicotine dependence levels were similar to those reported for in-person smoking cessation trials. Overall observed quit rate for English speakers was 38.1% and for Spanish speakers, 37.0%; quit rates in which participants with missing data were considered to be smoking were 11.1% and 10.6%, respectively. Neither comparison was significantly different. CONCLUSIONS: The systematic use of evidence-based Internet interventions for health problems could have a broad impact throughout the Americas, at little or no cost to individuals or to ministries of health.


OBJETIVO: Describir un programa de investigación de 10 años sobre el abandono del hábito de fumar, en forma de estudio demostrativo preliminar, en el que se evaluó el alcance de las intervenciones de salud en línea en todo el continente americano. MÉTODOS: El período de captación comprendió del año 2002 al 2011, fundamentalmente mediante el programa AdWords de Google. Más de seis millones de fumadores del continente americano introdujeron palabras clave relacionadas con el abandono del hábito de fumar; se captaron 57 882 fumadores (15 912 de habla inglesa y 41 970 de habla hispana) para los estudios de intervención de autoayuda automatizada en línea. Con objeto de analizar las disparidades en la utilización de los métodos para dejar de fumar, se compararon las ayudas para dejar de fumar utilizadas por los fumadores de habla inglesa y de habla hispana. A fin de determinar si las intervenciones en línea reducen las disparidades, también se compararon las tasas de abstinencia. Por último, se ilustró el alcance de la intervención en tres extensos países de habla hispana de la región de las Américas (Argentina, México y Perú) y en los Estados Unidos. RESULTADOS: Fueron pocos los participantes que habían utilizado otros métodos para dejar de fumar antes de entrar en el sitio de internet; la mayor parte de ellos notificaron que no habían utilizado ningún tipo de ayuda para dejar de fumar anteriormente: 69,2% de los hispanoparlantes frente a 51,8% de los angloparlantes (P < 0,01). El método más utilizado fue el chicle de nicotina (13,9%). Los niveles de dependencia de la nicotina fueron similares a los notificados en los estudios presenciales de abandono del hábito de fumar. La tasa global de abandono general observada en los angloparlantes fue de 38,1% y en los hispanoparlantes de 37,0%; las tasas de abandono en los participantes considerados como fumadores por falta de datos fueron de 11,1% y 10,6%, respectivamente. Ninguna de las comparaciones mostró diferencias significativas. CONCLUSIONES: El uso sistemático de intervenciones mediante internet basadas en datos probatorios y dirigidas a problemas de salud podría tener una amplia repercusión en todo el continente americano, con un costo nulo o escaso para las propias personas o los ministerios de salud.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Internet , Cese del Hábito de Fumar , Fumar/terapia , Argentina , Investigación Biomédica , Hispánicos o Latinos , Lenguaje , México , Perú , Factores de Tiempo
8.
Rev. ADM ; 60(6): 212-218, nov.-dic. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-353414

RESUMEN

El propósito de este estudio fue comparar el efecto anestésico entre la lidocaína y el clorhidrato de articaína. Hipótesis: el clorhidrato de articaína tiene mejor efecto anestésico. Materiales y métodos: cartuchos comerciales de lidocaína (xylocaína) y articaína (medicaína) fueron usados para algunos procedimientos en pacientes sanos. La edad fue de 18 a 30 años, con una media de 26 años. Solamente un cartucho de anestesia fue utilizado por procedimiento por el mismo operador. Fue registrada la información sobre tiempo de latencia, duración de la anestesia, así como el grado de dolor obtenido por el paciente. Resultados: mayor eficacia del clorhidrato de articaína sobre la lidocaína con mayor tiempo de duración, bien tolerada por los pacientes y con reportes al dentista de ausencia de dolor. Conclusión: el clorhidrato de articaína tiene algunas ventajas sobre la lidocaína en relación al control de dolor y menor tiempo operatorio


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Anestésicos Locales/uso terapéutico , Carticaína/uso terapéutico , Lidocaína/uso terapéutico , Dolor Postoperatorio , Anestésicos Locales/clasificación , Anestésicos Locales/farmacología , Anestesia Local , Carticaína/farmacología , Epinefrina , Extracción Dental/estadística & datos numéricos , Lidocaína/farmacología , México , Tiempo de Reacción , Curetaje Subgingival , Vasoconstrictores
9.
Rev. psiquiatr. salud ment ; 17(1): 19-28, ene.-mar. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-269435

RESUMEN

La conferencia George Albee sobre la prevención primaria fue presentado por Ricardo F. Muñoz durante el Congreso Mundial de la Federación Mundial por la Salud Mental en Santiago, Chile, el 8 de septiembre de 1999. Una traducción en inglés ha sido publicada en la revista Journal of Primary Prevention, y la versión original se publica aquí con permiso. Esta versión mantiene el estilo informal de la presentación original. Muñoz enfatiza lo necesario que es el enfocarse en la prevención para lidiar con los muchos problemas de salud pública que están vinculados a la depresión. Analiza la evidencia empírica que demuestra que la depresión tiene gran influencia en el abuso de sustancias y que la administración de intervenciones enfocadas en normalizar el estado de ánimo produce mejorías en los problemas vinculados a la depresión. Termina describiendo estudios de investigación que se han llevado a cabo en el Hospital General de San Francisco, California, los cuáles ejemplifican la posibilidad de tener un impacto positivo sobre muchos problemas que afectan la salud de nuestra comunidad por medio de intervenciones diseñadas a prevenir la depresión


Asunto(s)
Humanos , Depresión/prevención & control , Prevención Primaria/métodos , Fumar/prevención & control , Salud Mental , Alcoholismo/etiología , Alcoholismo/prevención & control , Depresión/complicaciones
10.
Cir. & cir ; 67(2): 45-8, mar.-abr. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-254541

RESUMEN

Objetivo: el propóstico de este estudio fue evaluar la utilidad de un modelo animal con similitud anatómica a la región inguinal humana con similitud anatómica a la región inguinal humana, a fin de enseñar la técnica de Shouldice. Material y método: se llevó a cabo un estudio prospectivo en 30 perros Criollos. La técnica de Shouldice se desarrolló en cada perro, después de la disección del canal inguinal y de la identificación de las estructuras anatómicas. Resultados: el modelo animal tuvo semejanza anatómica con la región inguinal humana y se utilizó para la enseñanza de la técnica de Shouldice. Una vena marginal proyectante se encontró como variante y fue necesaria su disección en la segunda línea de sutura. En cuatro (13 por ciento) de los primeros 10 casos, se presentaron complicaciones como lesión vascular misma que requirió la ligadura de la vena marginal no limita la técnica. Los riesgos de complicaciones se redujeron, tanto por la disección cuidadosa de los vasos epigástricos como por el conocimiento de los componentes tisulares. Conclusión: el modelo animal propuesto permite el desarrollo de la técnica y es un excelente recurso para el adiestramiento de cirujanos en formación o para aquellos cirujanos no familiarizados con la técnica


Asunto(s)
Animales , Perros , Cirugía General/educación , Modelos Animales de Enfermedad , Enseñanza/métodos , Hernia Inguinal/cirugía
11.
Rev. gastroenterol. Méx ; 62(4): 260-5, oct.-dic. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-214229

RESUMEN

El Síndrome de Realimentación lo conforman una serie de manifestaciones clínicas relacionadas con alteraciones electrolíticas que se han relacionado con el reinicio del aporte nutricio tanto parenteral como enteral. Objetivo: Detectar la incidencia del Síndrome de Realimentación en pacientes desnutridaos que requirieron apoyo nutricional enteral o endovenoso y su relación con la mortalidad. Material y métodos: Se realizó un estudio de cohorte en el servicio de Apoyo Nutricional del Hospital de Especialidades CMN León del IMSS, de junio de 1995 a mayo de 1996. Se incluyeron a todos los pacientes con desnutrición moderada y severa, que recibieron apoyo nutricio endovenoso o enteral por un tiempo mayor a 7 días, y que no presentaran desquilibrio electrolítico previo. Se determinaron los niveles séricos de potasio fósforo y magnesio antes del inicio del apoyo nutricio y en los días 3, 7 y 10 del mismo. Se utilizó estadística descriptiva, t de student y prueba de Z, con un nivel de significancia del 5 por ciento. Resultados: Fueron 148 pacientes con apoyo nutricional total, 23 (16 por ciento) de ellos con desnutrición moderada y 65 (44 por ciento) con desnutrición severa. fueron 54 hombres y 34 mujeres con edad promedio de 51.6 ñ 19.4 años. Se eliminaron a 19 pacientes por manejo nutricional menor a 7 días y otros 19 por presentar alteraciones electrolíticas antes de iniciar el apoyo nutricio. De los 50 pacientes restantes, la incidencia de alteraciones electrolíticas compatibles con síndrome de realimentación fue del 48 por ciento. Las alteraciones fueron: hipomagnesemia 13/24, hipokalemia 12/24 e hipofosfatemia 4/24, que se presentaron en el 55 por ciento de los casos al tercer día de iniciado el apoyo nutricional. La estancia hospitalaria de los pacientes con el síndrome fue de 26.7 ñ .18 días versus 15.3 ñ 7 días (p < 0.05) de los que no lo presentaron. Fallecieron 15 pacientes, 5 tuvieron alteraciones electrolíticas antes de la nutrición, 7 con síndrome de realimentación (29 por ciento) y 3 que no lo presentaron (12 por ciento) (p = 0.059). Conclusiones: El síndrome de realimentación es una entidad frecuente en pacientes desnutridos sometidos a nutrición enteral o parenteral, en este estudio fue del 48 por ciento; su presencia se acompañó de mayor estancia hospitalaria y mayor tasa de mortalidad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Electrólitos/análisis , Nutrición Enteral , Hipopotasemia/etiología , Hipofosfatemia/etiología , Deficiencia de Magnesio/etiología , Trastornos Nutricionales/dietoterapia , Estado Nutricional , Nutrición Parenteral
12.
Homeopatia Méx ; 60(558): 12-8, maio-jun. 1992. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-114634

RESUMEN

La proporcion o relacion dorada (sectio aurea, golden section) estudiada desde la antiguedad, tiene validez como una base medible comparativa con quien contrastar el termino ideal o medio y las alteraciones constitucionales


Asunto(s)
Humanos , Biotipología , Diente/anatomía & histología , Estética , Odontometría
13.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 5(1): 25-33, ene.-jun. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-97016

RESUMEN

Se estudia la mortalidad, incidencia, prevalencia y algunas características clínicas y epidemiológicas de la fiebre reumática (FR), y la enfermedad reumática (ERC) en 3 provincias del pais (Ciudad de La Habana, Santiago de Cuba y Pinar del Rio). Se utilizó em método epidemiológico, basado en el estudio de estadísticas vitales, aplicación de registros permanente de la enfermedad y encuesta a la población escolar en las provincias escogidas. Se utilizaron los criterios de Jones revisados y modificados. La mortalidad por ERC y FR en todas las edades en Cuba disminuyó desde 6,00 por cada 100 000 en 1963 a 1965, hasta tasas alrededor de 2,0 en los años 80. La mortalidad por FR aguda está por debajo de 0,2. La incidencia de FR aguda primer ataque es de 12,0 por 100 000 más alta en las provincias de Pinar del Río y Santiago de Cuba. Es mayor en las edades de 5 a 9 años y similar en uno y otro sexo. La enfermedad se presenta con más severidad en las recurrencias y en las provincias de Santiago de Cuba y Pinar del Río. La prevalencia total fue de 5.8 por 1 000 y fue más alta en las provincias de Santiago de Cuba y Pinar del Río (6.5 y 8,5). Correspondieron a estas provincias las frecuencias más elevadas de cardiopatía reumática, así como un mayor número de pacientes que ignoraban que padecían la enfermedad


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Fiebre Reumática/mortalidad , Fiebre Reumática/epidemiología , Estadísticas Vitales
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA