Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
2.
Ludovica pediátr ; 24(2): 14-22, dic.2021. ^etab
Artículo en Español | LILACS, Redbvs, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1363143

RESUMEN

ntroducción: Las lesiones por quemaduras son una patología grave, que pueden conducir a una gran morbilidad y una mortalidad significativa, pero también tienen un impacto sanitario-económico considerable. El objetivo de este estudio fue describir epidemiológicamente la población hospitalizada en la Unidad de Quemados del Hospital de Pediatría "Prof. Dr. Juan P. Garrahan" entre los años 2015 y 2020. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo-analítico, transversal, con evaluación y análisis de datos registrados en base de datos de historias clínicas digitalizadas. Resultados: La serie incluyó 214 pacientes, 60,3% sexo masculino, mediana de edad 4.6 años (0-16,6), 63% provenientes de la provincia de Buenos Aires, 78% de traslados se hicieron por vía terrestre con tiempo promedio de 55,6 minutos (DS 81,9), 52,8% ingresaron en los meses de otoño-invierno, 80% carecían de cobertura social. La etiología lesional fue fuego y variantes (69,2%) y escaldaduras (25,7%). El 49% reunieron criterios de lesión inhalatoria. La mediana de superficie corporal quemada (SCQ) fue 30% (0-100%), lesiones tipo B (profundas) 16,2% (0-100%) y gravedad crítica (37,4%) y grave (19,2%), requiriendo una mediana de 5 actos quirúrgicos (0-55). El 87,3% de los ingresos fue en Cuidados Intensivos, con mediana de estancia hospitalaria de 33 días (1-243) y relación promedio %SCQ/días internación 1,9 (DS 2,1). El uso de Asistencia Respiratoria Mecánica (ARM) fue 68,7% con una mediana de 7.5 días (1-100). La mortalidad de la serie fue 9,8% y estuvo asociada estadísticamente a lesión inhalatoria (p=0,0001), profundidad lesional B (p=0,00001) y uso de ARM (p=0,0011). Conclusion: Los resultados de este estudio concluyen que el sexo masculino, la franja etaria < 5 años, los ingresos en otoño-invierno, las lesiones por fuego, el grupo de gravedad crítico y la utilización de ARM son datos epidemiológicos predominantes correspondientes a una Unidad de Quemados de Alta Complejidad y deben ser tenidos en cuenta para la planificación y adecuación de los recursos asistenciales


Burn injuries are a serious pathology, which can lead to high morbidity and significant mortality, but also have a considerable health-economic impact. The objective of this study was to epidemiologically describe the population hospitalized in the Burn Unit of the Pediatric Hospital "Prof.Dr. Juan P. Garrahan" between 2015 and 2020.Material and method: Observational, descriptive-analytical, cross-sectional study, with evaluation and analysis of data recorded in a database of digitized medical records. Results: The series included 214 patients, 60,3% male, median age 4,6 years (0-16,6), 63% from the province of Buenos Aires, 78% of transfers were made by land with an average time of 55,6 minutes (DS 81,9), 52,8% entered in the fall-winter months, 80% lacked social coverage. The lesional etiology was fire and variants (69,2%) and scalds (25,7%). 49% met criteria for inhalation injury. The median body surface area burned (SCQ) was 30% (0-100%), type B (deep) injuries 16,2% (0-100%) and critical (37,4%) and severe (19,2%) severity,requiring a median of 5 surgical acts (0-55). 87,3% of the admissions were in Intensive Care, with a median hospital stay of 33 days (1-243) and average ratio %SCQ/days hospitalization 1,9 (DS 2,1). The use of Mechanical Respiratory Assistance (MRA) was 68,7% with a median of 7,5 days (1-100). Mortality in the series was 9,8% and was statistically associated with inhalation injury (p=0,0001), injury depth B (p=0,00001) and use of MRA (p=0,0011). Conclusion: The results of this study conclude that male sex, the age group <5 years, admissions in autumn-winter, fire injuries, the critical severity group and the use of MRA are predominant epidemiological data corresponding to a Unit of High Complexity Burns and must be taken into account for the planning and adaptation of care resources


Asunto(s)
Pacientes , Quemaduras , Epidemiología , Pediatría
3.
Med. infant ; 16(4): 394-399, Dic 2009. Tab
Artículo en Español | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1342122

RESUMEN

Las infecciones juegan un importante rol en la morbilidad y mortalidad asociada a quemaduras. La experiencia en pacientes pediátricos es escasa. Objetivos: Evaluar las características epidemiológicas, clínicas, microbiológicas y de evolución de pacientes pediátricos quemados. Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo de 51 pacientes quemados admitidos entre junio 2007 a junio 2008 en la unidad de quemados del Hospital Juan P. Garrahan. Resultados: la edad media de los pacientes fue de 48 meses (r: 3-241m), 36 p (70%) eran de sexo masculino. La superficie quemada fue entre 1% y 80% (mediana 25%). En 41p (80%) se diagnosticó quemadura de tipo B. Presentaron síndrome inhalatorio 27 p (53%). En 51 pacientes se diagnosticaron 115 infecciones. La sepsis relacionada con la quemadura fue el foco más frecuente: 53 casos (46%). En 19 casos la infección de la quemadura sin sepsis (16%). Bactieremia asociada a catéter en 15 casos (13%) y sólo bacteriemia en 2 p (2%), neumonía en 7 casos, (6%) osteomielitis en 3p (2%), infección urinaria en 8 casos (7%) y en 9 casos (8%) otras infecciones. Cuarenta y dos infecciones (36%) fueron causadas por P aeruginosa spp y 11 (10%) por Acinetobacter spp sólo sensibles a colistin. Infecciones fúngicas fueron detectadas en 22 casos (19%) El tiempo medio de hospitalización fue de 42 días (r: 8-139 d). Diez pacientes (20%) murieron con causas relacionadas con la infección. Conclusiones: Las infecciones juegan un papel importante en los niños quemados. Las infecciones relacionadas con la quemadura (con o sin sepsis) fueron las más frecuentes. Los bacilos Gram negativos multiresistentes fueron los más frecuentes lo que obligó al uso de colistín como única alternativa de tratamiento. La mortalidad de los pacientes estuvo relacionada con la infección (AU)


Infections play an important role in burn-associated morbidity and mortality. However, experience in pediatric patients is scarce. Objectives: To evaluate the epidemiological, clinical, and microbiological features and evolution in pediatric burn patients. Material and methods: We conducted a prospective, descriptive study in 51 burn patients admitted to the burn unit of the Juan P. Garrahan Hospital between June 2007 and June 2008. Results: Mean age of the patients was 48 months (r: 3-241m), 36 patients (70%) were male. The burn surface was between 1% and 80% (median 25%). In 41 patients (80%) a type B burn was diagnosed. Twenty-seven patients had respiratory distress syndrome (53%). In 51 patients 115 infections were diagnosed. Burn-related sepsis was the most frequent focus of infection: 53 cases (46%). Infection without sepsis occurred in 19 cases (16%). Catheter-associated bacteremia was seen in 15 cases (13%) and bacteremia alone in 2 (2%). Pneumonia was found in 7 cases (6%), osteomyelitis in 3 (2%), urinary infection in 8 (7%), and other infections in 9 cases (8%). Forty-two infections (36%) were caused by P aeruginosa spp and 11 (10%) by Acinetobacter spp sensitive only to colistin. Fungal infections were found in 22 cases (19%). Mean time of hospital stay was 42 days (r: 8-139 d). Ten patients (20%) died due to infection-related causes. Conclusions: Infections play an important role in pediatric burn patients. Burn-related infections (with or without sepsis) were the most frequently found. Multiresistant Gram-negative bacilli were the most common causative agents leaving colistin as the only treatment option. Mortality was infection related (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Quemaduras/complicaciones , Infecciones/etiología , Infecciones/microbiología , Infecciones/tratamiento farmacológico , Infecciones/epidemiología , Antiinfecciosos/uso terapéutico , Estudios Prospectivos , Colistina , Sepsis/epidemiología
4.
Med. infant ; 15(1): 13-15, mar. 2008.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS, UNISALUD | ID: lil-486894

RESUMEN

El aumento en la incidencia de infecciones por bacilos gram negativos multirresistentes, sobre todo áreas críticas ha revalorado el uso de viejos antibióticos como el colistín. Su uso en pacientes quemados y sobre todo en población pediátrica ha sido pobremente estudiado. Objetivos: Evaluar la seguridad y eficacia del uso parenteral de colistin en pacientes quemados. Material y Métodos: Estudio prospectivo, descriptivo no comparativo. Se incluyeron todos los pacientes quemados que recibieron colistin en el período 12/2005 al 12-2006 en la unidad de pacientes quemados. Se evaluaron datos demográficos, datos de la quemadura, tipo de infecciones, aislamiento microbiológico y evolución. Cada 72 Hs. se evaluaba la función renal y diariamente las manisfestaciones neurológicas que pudieran ocurrir. Resultados: Se incluyeron 45 pacientes (38 infectados por gérmenes multirresistentes). En 7 casos casos la indicación de colistín fue como tratamiento empírico en pacientes sépticos y con más de una semana de internación en el área de quemados. No se presentaron incrementos significativos en la urea o creatinina para suspender la droga, tampoco se evidenciaron alteraciones neurológicas atribuibles al colistín. Todos los pacientes evolucionaron favorablemente. conclusión: el colistín parece ser una droga segura y eficaz en el manejo de pacientes quemados cuidadosamente seleccionados. Se requieren trabajos retrospectivos, con grupo control y con mayor número de pacientes y estudios farmacocinéticos para evaluar fehacientemente estos resultados


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Colistina/uso terapéutico , Infecciones por Bacterias Gramnegativas , Infecciones/terapia , Infusiones Parenterales , Unidades de Quemados , Epidemiología Descriptiva , Estudios Prospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA