Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Enfoque (Panama) ; 17(12): 58-65, ene.-junio 2015.
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: biblio-1028627

RESUMEN

La OMS (1998) define a los Factores Determinantes de la Salud, como “conjunto de factores personales,sociales, políticos y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos y las poblaciones”.Objetivo: Identificar los factores que influyen en el proceso salud-enfermedad, en la población adulta del área de Garachiné tomando como referencia el modelo conceptual de determinantes de salud desarrollado por Marc Lalonde en 1974.Metodología: El presente estudio es descriptivo, de corte transversal, cuya metodología es cuantitativa y cualitativa, a su vez es de tipo explicativo y no experimental. El diseño muestral fue por muestreo aleatorio estratificado de afijación igual, fue estratificada entre tres comunidades seleccionando 18 personas de cada área. Nuestra muestra fue del 10 por ciento (n=54) de la población total(535) de la comunidad de acuerdo al último censo de población y vivienda seleccionando individuos entre 20 a 80 años.Resultados: La población estudiada fueron en su mayoría mujeres (70 por ciento). En cuanto al I.M.C. de la población, el 51,9 por ciento presentó obesidad. El 19,7 por ciento de los pobladores padece Hipertensión arterial, el 9,2 por ciento presenta algún tipo de Alergia, el 7,9 por ciento padece de Diabetes y el 6,6 padece enfermedades cardíacas. El 13,3 por ciento de la población refirió consumir carbohidratos frecuentemente y el 46 por ciento refirió freír sus alimentos. El 51,9 por ciento de la población asiste al centro de salud solo por enfermedad. Conclusiones:El factor de mayor influencia en la salud de los pobladores son los estilos de vida, haciendo referencia a la alimentación poco saludable de los pobladores, por el consumo elevado de carbohidratos y grasas aunado a una vida sedentaria. La comunidad de Garachiné requiere de educación e intervención por parte del equipo de salud a fin de prevenir y evitar la enfermedad.


WHO (1998) defines Determinants of Health as "a set of personal, social, political and environmental factors that determine the health status of individuals and populations" (Sanchón, 2009).Objective: To identify factors that influence the health-disease process in the adult population of the area Garachiné reference to the conceptual model of health determinants developed by Marc Lalonde in 1974.Methodology: This study is descriptive, cross-sectional, whose methodology is quantitative and qualitative turn is of explanatory type and not experimental. The sample design was stratified random sampling affixation alike, was stratified three communities selecting 18 people in each area. Our sample was 10% (n = 54) of the total population (535) in the community according to the last census of population and housing selecting individuals between 20 and 80 years.Results: The study population was mostly women (70%). Regarding I.M.C. population, 51,9% were obese. 19,7% of people suffering from hypertension, 9,2% have some type of allergy, 7,9% suffered fromdiabetes and 6,6% have heart disease. 13,3% of the population reported consuming carbohydrates and 46% reported frying food. 51,9% of the population attends to the health center just sick.Conclusions: The most influential factor in the health of the inhabitants are the lifestyles, referring to the unhealthy diet of the people, by the high consumption of carbohydrates and fats coupled with a sedentary lifestyle. Garachiné requires community education and intervention by the health team to prevent and avoid disease.


Asunto(s)
Humanos , Educación en Salud , Factores de Riesgo , Factores Biológicos , Medicina Social
2.
Rev. salud pública ; 12(4): 658-668, ago. 2010. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-574938

RESUMEN

Objetivo Evaluar la gestión de calidad de los laboratorios según la perspectiva de sus usuarios externos, determinándose las dimensiones de la calidad relacionadas con su satisfacción y con las características sociodemográficas. Métodos El estudio es descriptivo, la muestra estuvo conformada por 1 875 pacientes de consulta externa que asistieron a laboratorios de hospitales públicos tipo III y IV nivel de atención ubicados en el área metropolitana del Estado Zulia, entre Octubre a Diciembre de 2008. Se aplicó una encuesta previamente validada. Para el análisis, se empleó distribución de frecuencias, análisis multivariante y análisis de la varianza. Resultados Los resultados mostraron que la mayoría de los usuarios son pacientes de sexo femenino (72,7 por ciento), de procedencia local (87,9 por ciento); en edades entre 15 y 45 años (65,7 por ciento) y con grado de instrucción primaria y secundaria (70,5 por ciento). El análisis multifactorial demostró que el componente Gestión de Calidad, puede ser valorado por las dimensiones: Accesibilidad, Elementos tangibles, Capacidad de Respuesta, Competencias profesionales y Seguridad. Hubo diferencias altamente significativas (p<0,001) entre los distintos grados de instrucción y la edad al calificar la gestión de calidad. Se detectaron debilidades en cuanto a tiempo de espera en recepción, comodidad de la sala de espera y uso de medidas de seguridad del personal técnico. Conclusión Los resultados permitirán establecer acciones tendentes a evaluar el grado de mejoramiento del servicio y las metas propuestas en pro de mejorar la calidad de atención, medidas que formarán parte de un programa de aseguramiento de la calidad conforme la normativa internacional.


Objective Evaluating how clinical laboratories' quality was being managed according to the view of external users, thereby determining the dimensions of quality related to their satisfaction and sociodemographic characteristics. Methods The study was descriptive; the sample consisted of 1,875 outpatients attending the laboratories of type 3 and 4 care level public hospitals located in the metropolitan area of Zulia State in Venezuela between October and December 2008. A previously validated survey was applied. Frequency allocation, multivariate analysis and variance analysis were used for analysing data. Results The results showed that the most users were female (72.7 percent), of local origin (87.9 percent), aged between 15 and 45 (65.7 percent) and had received primary and secondary education (70.5 percent). Multivariate analysis showed that quality management could be evaluated in terms of accessibility, tangible elements, response ability, safety and professional competence. There were highly significant differences (p<0.001) between educational level and age when evaluating management quality. Weaknesses were revealed concerning time spent waiting in reception, waiting room comfort and safety measures used by technical staff. Conclusions The results should lead to establishing action aimed at evaluating the degree of improvement in service and proposed targets for improving the quality of attention; such measures will form part of a quality assurance programme in accordance with international standards.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Comportamiento del Consumidor/estadística & datos numéricos , Hospitales Públicos/normas , Laboratorios de Hospital/normas , Pacientes Ambulatorios/psicología , Garantía de la Calidad de Atención de Salud , Mejoramiento de la Calidad , Estudios Transversales , Recolección de Datos , Escolaridad , Accesibilidad a los Servicios de Salud , Hospitales Públicos , Hospitales Urbanos/normas , Hospitales Urbanos , Laboratorios de Hospital , Administración de la Seguridad , Muestreo , Venezuela
3.
Kasmera ; 33(1): 27-35, ene.-jun. 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-423751

RESUMEN

Con el objeto de determinar el manejo de desechos biológicos generados en laboratorios de docencia, asistencia e investigación de una Facultad de Medicina, se realizó un estudio descriptivo, transversal en dos fases, la primera para determinar número, tipo y distribución de los laboratorios; la segunda consistió en la elaboración y aplicación de un instrumento de recolección de información concerniente al manejo de desechos biológicos, según lo establecido en el Decreto Nacional Venezolano 2218-92. Del total de 43 laboratorios, repondieron el 81,4 por ciento, de los cuales el 71,4 por ciento genera desechos biológicos, prevaleciendo los tipo B y C, seguido de los tipos D (44 por ciento). De estos los más frecuentes fueron sangre (64, por ciento), suero (32 por ciento) y orina (28 por ciento). La recolección y almacenamiento primario más utilizado fue el tipo 1 (44 por ciento). No se apreció uniformidad en la frecuencia del transporte interno. El 56 por ciento de los laboratorios no implementan modalidad de tratamiento antes de su disposición final. Esta investigación revela que los laboratorios de la Facultad estudiada generan desechos biológicos que pueden causar efectos adversos a la salud y al ambiente si no se toman medidas correctivas en el manejo de los mismos, siendo por ello necesario implementar un sistema de gestión de desechos biológicos


Asunto(s)
Factores Biológicos , Productos Biológicos , Laboratorios , Principio de la Precaución , Administración de Residuos , Medicina , Venezuela
4.
Rev. Fac. Farm. (Merida) ; 40: 141-149, 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305939

RESUMEN

Se realizó estudio descriptivo transversal identificado factores de riesgo ocupacional en el personal de 20 laboratorios de una facultad de medicina y la aplicabilidad de medidas de prevención y control. Se diseño un instrumento basado en normativas nacional e internacional, aplicado a 57 docentes, 21 empleados y 7 obreros. Predominó el sexo femenino (69.4 por ciento). La edad promedio fue 39.04ñ7.88 años; la antigüedad promedio fue 10.18ñ7.9 años. El personal está expuesto a diferentes factores de riesgo; destacaron físicos y químicos con 91.76 por ciento. La mayoría no aplica medidas de prevención y control para riesgo físicos (83.5 por ciento), químicos (68.2 por ciento) y biológicos (61.2 por ciento), detectándose diferencia significativa (p<0.05). Esta situación podría repercutir en la salud y seguridad de los trabajadores


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Facultades de Medicina , Factores de Riesgo , Medidas de Seguridad , Grupos Profesionales , Venezuela
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA